El método Soviético

Yuri GagarinYo creía que esto del método soviético era mucho más popular, pero veo que muchas veces cuando lo comento, mis interlocutores no saben a que me refiero y tengo que explicarlo.
La cuestión es que cuando se inició la carrera espacial y se pensó en enviar astronautas al espacio tanto rusos como americanos se dieron cuenta que la alimentación de los astronautas en un ambiente de ingravidez representaba diversos problemas. Uno de ellos era el del pan. El pan produce migas y estas migas podrían flotar de forma incontrolada por la cápsula y provocar una avería en algún mecanismo de la misma.
Los americanos se aplicaron a la resolución del problema, la NASA entró en conversaciones y firmó un convenio de investigación con una multinacional del sector que tres años después había conseguido desarrollar un pan que no producía migas.
Los soviéticos fueron más rápidos y al día siguiente ya tenían resuelto el problema. ¿Como lo consiguieron?, aplicando el método soviético cuyo enunciado para este caso en particular diría más o menos así: «si el pan produce problemas, la solución es eliminar el pan«.
Según he podido observar durante toda mi vida, desde el colegio hasta la administración del estado la aplicación del método soviético está muy extendida en todos los ámbitos de decisión sin ningún tipo de diferencias ideológicas.
Otras acepciones
Buscando en la red he encontrado otras acepciones para la expresión. En primer lugar está la coloquial que asocia el «método soviético» al «plan soviético», que siempre se ha considerado algo firme, estricto, austero. Nuestros padres, profesores o compañeros se ponían en «plan soviético» cuando no admitían cambiar su postura en una negociación, ni margen a la duda o la negociación. Es decir, un monolitismo ideológico en la más pura linea estalinista.
La Rusia soviética era un país que salía del feudalismo y que llegó a competir como segunda potencia mundial por el puesto de primera potencia mundial. Ese crecimiento, conocido en algunas épocas como «el milagro soviético» también está fundamentado en lo que explica Rollo Tomasi en su blog «La Ciencia Maldita«. Según Tomasi, el crecimiento soviético se basaba en «el hambre y la sed del pueblo. En vez de fabricar mantequilla, fabricar tornos, grúas, hornos siderúrgicos. A la corta se mueren algunos (un par de decenas de millones en el caso de la URSS) de hambre; a la larga el país se hace rico porque con todo ese capital (ie., esas máquinas) se pueden fabricar más cosas». La historia nos ha mostrado que el modelo solo condujo a la URSS no solo a perder la guerra fría sino a su completa descomposición.
Denés Martos, un húngaro afincado en Argentina, lo define desde un punto de vista político como la justificación de los atropellos en la vida diaria basándose en el camino hacia una utopía y marca su declive en hecho de que el propio socialismo creado como camino hacia la utopía comunista se convierte en si mismo en una utopía inoperante por razón de la condición humana, egoísta y ambiciosa que nadie se había preocupado de estudiar realmente.
Desde cualquiera de los puntos de vista que se quiera analizar, el método soviético no parece una política recomendable y resultaría misteriosa la frecuencia con que podemos constatar su aplicación por personas presuntamente inteligentes y responsables si no fuera , precisamente, por esas grietas oscuras y profundas donde se esconde el lado oscuro que -grande o pequeño- todos tenemos.

Esta entrada fue publicada en Fugaces. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a El método Soviético

  1. Alvaro dijo:

    No conocía lo del pan, pero esta el famoso bolígrafo que diseñaron para poder escribir bajo todas las condiciones, después de muchas horas de trabajo y dinero los rusos lo solucionaron usando lapiceros. Método soviético 100%

  2. JoseManuel dijo:

    Pues la cosa es que si lo conocía, pero que en aquél pasillo andaba a por uvas
    :-x

Los comentarios están cerrados.