Simposio Internacional en Poznań

Cada año se celebra el Simposio Internacional de los Urban Sketchers en alguna ciudad del Mundo. El año pasado fue en Buenos Aires, Argentina y este año ha sido en Poznań (Polonia) del 20 al 23 de Agosto.


Alli ha estado nuestro enviado especial como ‘Independent Sketcher’ que es como la organización ha denominado a aquellos sketchers que participaban en el Simposio pero sin haber obtenido el ticket para los actos organizados por el mismo, es decir, más que independientes se trata de la comunidad sketcher que ha viajado hasta Poznań para disfrutar del encuentro con sketchers de todo el mundo dibujando, intercambiando ideas, y como dice nuestro manifiesto, conociendo el mundo dibujo a dibujo.

Eramos casi cuarenta en el grupo de WhatsApp que hicimos los catalanes que íbamos a participar del encuentro. Solo dos afortunados tenía ticket, pero se sumaron con alegría a la denominación de ‘Independent Sketchers’ y decidimos hacer un sello para hacer constar en nuestros cuadernos de forma adecuada el importante evento.
Poznań nos impresionó a todos. Es una ciudad bellísima. En su centro el tráfico es sorprendente. Hay pocos coches circulando muy despacio que se paran apenas un peatón pisa la calzada ¡y no hay semáforos!.


La plaza del antiguo mercado, con el edificio del ayuntamiento, el complejo del Palacio Imperial, la catedral y su entorno, en general toda la ciudad es sumamente pintoresca.


En el centro del Simposio, situado en un hotel, el Mercadillo de Arte en el cual los patrocinadores ofrecían sus productos estaba abierto al público, algo que nos pareció una excelente idea, pues otros años había sido exclusivo para los participantes con Ticket. Además del fabricante local de Acuarelas Roman-Szmal me sorprendió gratamente encontrar a Arte Miranda una excelente tienda de arte de Salamanca. y una buena representación de los famosisimos pinceles Escoda, fabricados en Barcelona.

El día de la inauguración hubo una convocatoria especial para los ‘Independent sketchers’ en el centro comercial Stary Browar, próximo al hotel que alojaba el Simposio oficial. Fue una reunión típica de Urban Sketchers, unas palabras de la convocarte, un rato de dibujo a nuestro aire y finalmente, cuadernos al suelo y foto de grupo.
Durante los días del simposio hubo una opinión generalizada de rechazo a que la organización declarase los sketchwalks exclusivos para los participantes oficiales. Los skechwalk siempre han sido reuniones abiertas donde se acoge a todo el mundo. Al parecer era una cuestión relacionada con el seguro colectivo. Da igual, la calle es libre y ninguna compañía de seguros me va a decir donde puedo o no dibujar.


El último día, en la foto de grupo previa al último sketchwalk, había un ambiente especial. todo el mundo se saludaba e intercambiaba sellos y pegatinas para sus cuadernos. Gente de todo el mundo hacía por entenderse y se enseñaba sus dibujos. Fue fantástico. El sitio para la foto era un lugar emblemático de Poznań y de Polonia: la plaza de la Libertad. Por la noche nos enteramos que el próximo Simposio Internacional, en 2026 será en Tolouse, como aquel que dice al lado de casa.
Ese día hacia fresco. Cuando nos pusimos a dibujar pasé frio, mientras en España la ola de calor no remitía nosotros estábamos pasando frio en Polonia. Todo un privilegio, sin duda, pero me volví al hotel para no regresar a casa enfermo.
En definitiva, hemos disfrutado unos días maravillosos en un entorno encantador hemos dibujado mucho y conocido a gente estupenda, nos hemos encontrado con amigos de internet a los que jamás habíamos visto en persona, disfrutado de la comida y la cerveza local y hemos vuelto a casa, cansados pero felices. Aprovechando que el año que viene es en Tolouse, os recomiendo que no os perdáis la experiencia.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

El cuaderno de Poznań

Mi cuaderno de dibujo para acudir al Simposio Internacional de los Urban Sketchers en Poznań, ya está listo.
Llevaba tiempo pensando en cómo lo haría así que al principio de esta semana, cuando volvimos de Francia, me puse con ello.
Tenía que decidir qué tipo de encuadernación iba a usar. Ninguno de los cuadernos de cosido francés que he hecho me ha quedado bien el fracaso del cuaderno treinta y cinco, el del Simposio de Argentina, al que a última hora le tuve que hacer una chapuza de lomo porque me salió mal, pesaba mucho.
La solución fácil era hacer un cosido copto: esos cuadernos son sencillos y es difícil cagarla. Pero no me gustan tanto y el desafío era hacer un cuaderno con lomo y tapas duros que se abriera a 180º sin romperse.

Cuaderno 39

El papel elegido para las páginas son de un cuaderno de Magnani1404, que compré a mitad de precio en una oferta de Vicente Piera por unos 11€. Sus 20 hojas son de 20×50 cm. y su papel de 300gr. Está fabricado en Italia, es 100% algodón completamente ausente de ácidos y derivados del cloro, lo que lo hace muy resistente al amarilleo por acción de los rayos UV y mejora la conservación y reproducción de los colores aplicados.
Lo elegí en grano fino que es la textura que más me gusta en mis cuadernos.
Cada hoja del cuaderno, doblada por la mitad se convierte en un pliego. Con tres de ellos hago un cuadernillo. He usado 18 hojas para hacer seis pliegos y hacer un cuaderno de 36 hojas, 72 páginas de 20×25.
En base a lo que dibujé en Oporto y en Buenos Aires, no creo que me falte papel. Me llevaré también el cuaderno (Art Creation – Talens) número 36, de 12x12cm., al que le quedan 22 dobles páginas, suficiente también para toda la semana y el cuaderno 38, de 14x14cm. con páginas de color gris, que mi hija compró en Action y me regaló.
Así que si no vuelvo cargado de dibujos, no será por falta de papel.
El de Poznań será el cuaderno 39. Separé y doblé las páginas el lunes, las cosí el martes, monté el cuerpo el miércoles con sus falsas cabeceras, su cinta de marca y una tira de tartana de refuerzo.
Las tapas las hice el miércoles. Use para forro una tela estampada con motivos de papelería en blanco sobre fondo azul. Pegué sobre ella las tapas, reutilizadas de un libro de propaganda viejo recortadas al tamaño adecuado y dejando separación entre ellas para el lomo. En ese hueco, donde se suele pegar otra tira de cartón para dar cuerpo al lomo, puse solo una tira de loneta pegada a la tela y a las tapas por dentro.
Usé una cinta elástica ancha para la banda que mantiene el cuaderno cerrado cuando no se usa y finalmente monté el libro.
Está siempre me parece una fase muy crítica, pero está vez lo era más pues los márgenes entre el ancho y alto de las hojas y los de las tapas eran muy pequeños y por tanto la probabilidad de que una equivocación derivara en un desastre total, era grande. No salió perfecto, pero era aceptable. Puse el libro entre dos planchas de madera, con varios libros voluminosos y pesados encima para hacer de plancha y, … a esperar.
Está mañana he examinado el resultado y tiene algún defectillo, pero es completamente funcional.
Debería haberle dado al menos cuatro milímetros más de ancho al lomo, pero se abre 180º.
No me he decidido sobre la portada, no creo que me dé tiempo a dibujarla antes de salir, pero eso es otra historia y ya se andará.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Pluma «Fonte»

En mi reciente visita a Barcelona conseguí visitar la Papeleria K&S y uno de los resultados de mi visita fue la compra de la pluma que os voy a hablar.
Mi intención inicial era comprar una Ferris Wheel Press, una marca cuyo producto estrella son tintas carísimas en frascos de perfume como tinteros. Aunque tiene otras plumas más pretenciosas el modelo «Carousel» con una linea muy sencilla y a 18€ me parecía una buena excusa para probarla, Lamentablemente el único ejemplar del color que me gustaba («Sea Side Glass») tenia una grieta en el cuerpo.

Estilográfica Fonte

La propietaria me recomendó esta pluma. Curiosamente la pluma se vende con un capuchón de plástico y el capuchón «verdadero» se compra a parte. La pluma es transparente y lleva un convertidor (muy básico) y hay un surtido de colores en los capuchones. Yo compré el marrón. El precio de la pluma son 10,90€ y el del capuchón 4,90€, que hacen un total de 15,80€ que no es una exageración.

Con el capuchon

Me recomendó la pluma por ser «japonesa», la verdad es que la empresa que la comercializa. «Nippon Shuppan Hanbai Inc.» es una distribuidora de papelería japonesa, pero la pluma está fabricada en China. Vamos como si dices que el material de MP es español porque MP es una distribuidora española (de material de papelería chino de la china).
Aun así la pluma tiene buena pinta. Y hasta es posible que la marca «Fonte» que figura en el capuchón sea exclusiva de la firma Japonesa.

Plumin  Colores de capuchon

No me gusta hablar de las cosas que compro recién compradas, porque la calidad se revela con el uso, pero el primer día me disgustó el pegamento de la etiqueta. ¿Por que no usan adhesivos fáciles de limpiar?. Me dio una impresión muy chusca. Teniendo en cuenta que el cuerpo es transparente, debería haber instrucciones sobre el disolvente que hay que usar para no dañarlo, o usar otro tipo de adhesivo que no deje residuos.
El otro detalle evidente es que el capuchón (el de «verdad») va a presión, que en una pluma de este nivel es un mal presagio.
Lleva un alimentador, que no es un detalle frecuente. En la mano resulta cómoda, mejor extendida con el capuchón que sin él, al menos para mi gusto y el tamaño de mis manos. Escribir escribe bien. La punta no está marcada, pero yo diría que es un M asiático es decir como un F europeo, o quizás, según la marca un poco más. La he probado con tinta «Café des Îles» de Jacques Herbin, de la que os hablaré otro día.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Pluma «Fonte»

Kaweco Perkeo

Kaweco SportHace quizás ocho años que mi hijo me regaló una Kaweco Sport. En principio no es una pluma que yo me hubiera comprado, porque ya había decidido que la pluma de mi vida era una Lamy Safari, pero sentía curiosidad y estaba abierto a probar otras marcas en el mismo segmento.
La razón por la que yo no me habría comprado la Kaweco es que me parecía muy pequeña. Me sorprendió sin embargo que a pesar de su tamaño era muy cómodo escribir con ella y su desempeño, magnífico. La entinté con cartuchos de tinta de la misma marca, color «caramelo» y el plumín se deslizaba con mucha suavidad sobre el papel, y el trazo era nítido y saturado, sin excesos de flujo.
El capuchón a rosca me pareció un detalle de calidad. De hecho es una pluma que ni tan solo después de largos periodos de inactividad ha mostrado el problema de «plumin seco» al volver a usarla, y la rosca confiere una gran seguridad al llevarla en el bolsillo. Hay que tener en cuenta que ya en 1909 Kaweco puso en el mercado una “pluma de seguridad” de patente propia cuya principal característica era que no tenía fugas de tinta, así que a preocupación de la marca por esta cualidad tiene más de cien años.
El clip del capuchón que se encaja o se retira del capuchón a voluntad es otro detalle de diseño interesante.
Quizás el lector se pregunta porqué escribo tanto de la Kaweco Sport cuando en el titulo había prometido tratar sobre la Kaweco Perkeo. La razón es que e su día no hice una revisión de la Sport y fueron precisamente sus cualidades las que llamaron mi atención sobre la Perkeo, que a mi modo de ver subsanaba la única pega que yo le ponía a la Sport: su tamaño.

Kaweco Perkeo

La interesante historia de Kaweco y sus modelos, que puede encontrarse en la página de sus importadores en España, no menciona a la moderna Perkeo, que por otra parte no es fácil de encontrar en nuestro pais sin recurrir la compra por internet.
Desde que tuve noticia de su existencia quise probarla. Los primeros modelos se comercializaban en combinaciones de colores contrastados, supongo que para el sector más joven del mercado. Sin embargo también han salido modelos con colores más «serios» y elegantes, como el azul Breezy y el verde jungla, además del negro y el estridente «infrarrojo».

Despiece

Por fin me decidí a comprar una pluma de este modelo con un color transparente. Su uso estos últimos meses me ha mostrado que posee todas as cualidades de la pequeña Sport. Su sección de agarre con tres facetas la hace muy cómoda para escribir y para un usuario de Lamy como yo, bastante familiar.

Joya con el logotipo 

En el extremo del capuchón la «joya» muestra el conocido logo de Kaweco pero el clip no viene de serie y si lo quieres tienes que comprarlo aparte. La alimentación es con cartuchos de estándar internacional y a diferencia de a Sport admite cartuchos largos. El cuerpo no tiene agujeros de ventilación y me preguntó si podría ser usado como depósito de tinta. Quizas fuera entonces necesario añadir una junta de goma, o no, pues la rosca parece encajar con exactitud germánica.
En la Sport tengo un plumín M, y esta la elegí con plumín F. Ambos son igualmente suaves. La he probado con tinta Jacques Herbin «Vert de Gris» y deja un trazo fino y saturado, con el flujo adecuado de tinta y sin manchas ni sobresaltos. Tampoco parece ser propensa a secarse aunque su capuchón cierra a presión.

Que la tinta te acompañe
La Perkeo no viene en la elegante caja metálica que traía la Sport, pero también hay que entender que es otro precio. En su bolsa de plástico otro detalle simpático: la frase (en inglés) «que la tinta te acompañe» en un guiño travieso A los friquis de la «guerra de las galaxias»
En definitiva, una pluma con una relación calidad/precio estupenda con todas las virtudes de la Sport y que con los nuevos colores parece haber llegado a la «madurez». Una pluma todo terreno para usar todos los días.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Kaweco Perkeo

Roba como un artista

Este no es un libro convencional. Es algo caótico y sin embargo no es difícil encontrar un hilo conductor en ese alud de ideas. En la solapa del libro dice que el autor, Austin Kleon es un escritor que dibuja. Y que ha vendido más de un millón de ejemplares de sus libros. Supongo que hay más gente que como yo, lo ha encontrado sumamente interesante.
Su idea para ayudarte con la creatividad es que no tienes que esperar a descubrir tu gran obra sobre ese tema jamás abordado por nadie, sino que hay que partir de que toda creación es una remezcla de lo existente y que por tanto la espera es una pausa inútil. No esperes, haz cosas. No esperes a ser un artista para hacer algo, haz algo para ser un artista. busca ideas y ¡Róbalas!.

Portada

Si, este es un consejo sorprendente. No se trata de copiar el trabajo de otros cambiar la firma y venderlo como tuyo. No. Eso no es robar una idea. Eso es plagio y es muy feo. Roba las ideas, muchas ideas, mézclalas en tu propia cabeza, haz tu versión, saca tus conclusiones, experimenta, prueba, no te pares.
Sobre todo disfruta. Acepta las influencias, comparte tu trabajo, deja que te pongan a parir y cree a los que dicen que lo haces bien. Sobre todo si no son asalariados tuyos o su promoción está en tus manos.
Aprovecha lo que nos ofrece el mundo digital. Tu creación puede llegar a todo el mundo a través de la red, las herramientas disponibles en esta sociedad digital son maravillosas, puedes hacer cosas increíbles. Pero no dejes de trabajar con las manos, la materia es importante. Pero sobre todo, disfruta. Descarta lo mediocre, y sigue trabajando, ya sabes aquello sobre la inspiración y la transpiración. Para llegar a algo increíble hay que desechar mucho esfuerzo decepcionante.
El libro está lleno de ideas, de consejos, de frases inspiradoras y de explicaciones convincentes. probablemente el mejor consejo que he leido es que «practiques la procrastinación productiva» porque lo que realmente disfrutas en la vida, eso que solo lo haces «para pasar el rato» es donde pones lo mejor de ti.
Otros consejos son muy poco artísticos, nada bohemios y pueden parecer obviedades, pero la experiencia nos dice que hay gente que nunca los ha tenido en cuenta. Por ejemplo cuando dice: «No te endeudes», «cuidate», «no renuncies a tu trabajo», porque ya se sabe que el artista más creativo es el artista vivo.
Entre el sentido común y los planteamientos originales el libro es una bocanada de aire fresco que resulta apto no solo para artistas. De hecho nadie dice que sea para artistas, dice que «Robes como un artista» y para saber como lee este libro, que en alguna página el autor confiesa que no nació como un plan sino como una serie de «¿Qué pasaría si…?».

unidad

Dos apuntes antes de acabar. El libro nació a partir de un blog que se hizo viral. Oye, estoy seguro que a ti te será util, pero haz correr la voz de que has leído este artículo a ver si a mi blog le pasa algo parecido.
El otro apunte es que en una doble página el autor pone los dibujitos inspiradores que desechó para incluir en el libro. Muchos de ellos son muy buenos. A mi me gustan porque yo hago muchos dibujitos mientras le doy vueltas a las cosas. El que yo os inlcuyo aquí es uno de los que sí fueron seleccionados.
Cuando recibes un torrente de buenas ideas es difícil resumirlas, y estoy seguro de que esta reseña que yo he hecho es bastante caótica, pero la sensación que me ha quedado después de leerlo es muy agradable. Se la recomendaría sin dudarlo a cualquier amigo. Si no me quieres bien, que te den, ni se te ocurra leer este libro. No es para ti. Tienes que sufrir.

Publicado en Libros | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Roba como un artista

Cuaderno de Campo

Quizás mi método más habitual de descubrir nuevos libros sea pasear por las librerías. Me encanta curiosear en las secciones de libros sobre temas que me interesan ya que a diferencia de la exploración en la red, el libro puede hojearse, sopesarse y evaluarlo de una forma más completa que a través de la portada y la nota del editor en la contraportada.

Portada

Así descubrí el libro «Cuaderno de Campo» de Clara Cerviño y Miquel Baidal en La Casa del Libro de Murcia el pasado noviembre. Llamó mi atención inmediatamente, pues el tema de cuadernos para dibujar, cuadernos de viaje y cuadernos de notas me interesa mucho. Una simple ojeada me permitió ver las maravillosas ilustraciones que incluye y una lectura diagonal del índice y de algún párrafo suelto me acabó de convencer de que era un libro que tenía que estar en mi librería.
En enero, alguien que me quiere se acordó de mi y me lo regaló. Tardé tres meses en empezar a escribir esta reseña porque no se trata de un libro para leer de un tirón sino un manual de ideas, consejos y referencias que hay que paladear y leer con papel, lápiz y colores a mano para ir practicando los ejercicios que propone. Han pasado otros tres meses y creo que tengo los elementos de criterio suficientes para emitir una opinion.
Los libros de dibujo son de diferentes clases. Los hay en los que el artista publica un montón de dibujos como para decirte «mira que bien lo hago yo». Otros son muy didácticos y describen paso a paso las pinceladas que hay que dar para realizar una obra concreta.
Los que a mi me gustan son los que describiría como «inspiradores». No llenan el libro con una exposición de la obra del autor sino que te cuentan sus fuentes de inspiración sus objetivos y el camino seguido para alcanzarlos, que te sugieren sin imponer. Te dan opciones sin recetas rígidas y te invitan a explorar tu interior y vencer tus temores para atreverte a expresar tus sueños con alguna clave técnica obtenida de su experiencia.

Disección de una Mandarina

¿Que es un cuaderno de campo? para los amantes de la naturaleza son esos papeles, libreta bloc o cuaderno donde apuntan sus observaciones cuando están al aire libre explorando su entorno o donde hacen un detallado análisis de sus hallazgos al volver a casa, pero para un spotter pueden ser las anotaciones de matriculas y modelos de aviones que ha fotografiado, el croquis de como llegar al punto de avistamiento o las frecuencias del control de aproximación.
Así podríamos ir repasando diferentes aficiones y descubrir que frecuentemente un cuaderno es el mejor amigo de un friki. Porque como leí en algún sitio «Un friki es una persona tan apasionada por algo que todos los detalles importan». Y también que «dibujar algo es como mirarlo por primera vez», De esta forma parece que el interés por algo y la mirada apasionada tienen su confluencia perfecta en un cuaderno con dibujos.El libro tiene muchas ideas y consejos para los usuarios más frecuentes de los cuadernos de campo: observadores de la naturaleza, dibujantes, viajeros y científicos.

Mezclas para verdes

Aborda la mayoría de las cuestiones que se te pueden plantear a la hora de disfrutar creando tu propio cuaderno: el dibujo con diversas técnicas y materiales, la rotulación y caligrafía, la mezcla de colores, las posibilidades de descubrimiento en diferentes campos, desde la mineralogía a la botánica o el paisaje, con innumerables ejemplos de los autores que te dan ganas, si no lo has hecho ya, de empezar tu cuaderno en ese mismo instante.
Ahora que empieza el verano os animo a empezar ese cuaderno que sea un compañero de viaje, donde anotar vuestras experiencias, dibujar vuestras observaciones, diseccionar los pensamientos o pegar los pequeños recuerdos de aquel restaurante, de aquel regalo o el billete de aquel viaje con el dibujo que lo rememora. No hay que ser un gran dibujante. Lo importante de un dibujo no es si refleja exactamente lo que habéis visto, si queréis una imagen perfecta, hacer una foto. Dibujar y escribir para disfrutar.
El dibujo refleja aquel momento, aquellos sentimientos que os inspiró la experiencia: el cuaderno es la diferencia entre comerse o paladear la vida.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Cuaderno de Campo

Desordenamiento Jurídico

El otro día en Mastodon, Marcos @euklidiadas comentó: «Llevo una semana con una cámara instalada en la bici» y a partir de los comentarios sobre el uso que pensaba darle, se formó un hilo sobre los aspectos legales de esta medida. Después de la primera impresión, sentí que tenía que documentarme mejor para opinar con fundamento, pero sobre la legalidad, el derecho y la justicia, creí que había que hacer algunas observaciones, que resultaron un poco más largas de lo que esperaba y he considerado mejor publicarlas aquí para que, quien quiera, las consulte. Y son estas:

En primer lugar hay que tener en cuenta del efecto de «Abuso de la Ley«. Según la teoría democrática la Ley emana del pueblo y su finalidad es proteger el Bien Común. Aunque en todo el mundo se cumple la «Regla de Oro» («El que tiene el Oro hace las Reglas«) en España, la falta de cultura democrática hace que el pueblo soberano se desentienda de sus obligaciones y permite que los que hacen la ley la hagan básicamente en beneficio de los poderosos, de ellos mismos y por último para facilitar el trabajo de la administración y no la justa administración del estado.

La Regla de Oro
En segundo lugar está el principio del «Derecho a Delinquir«. Como consecuencia de lo anterior, el pueblo soberano piensa que da igual las leyes que hagan, siempre que no sea obligatorio cumplirlas. La moral general no considera que incumplir la ley sea algo vergonzoso o reprobable siempre que los perjudicados directos no sean ellos mismos, Los que incumplen la ley son «listos«, «espabilados» y se «aprovechan» porque «pueden«. La gente les admira, les envidia y a veces si son «de los suyos«, les vota.


El tercer asunto es la «Frontera Lejana» que a veces deriva en el efecto de «Las Puertas del Campo«. Lo primero consiste que que partiendo de la base de que cualquier norma no se va a cumplir o si se hace será con un margen de tolerancia amplio, el limite de incumplimiento debe estar alejado, lo más posible, del objetivo real. Por ejemplo. Si en un tramo de vía es importante que la gente no vaya a más de 80 Km/h la señal de prohibición será de 20 o 30 Km/h, porque si la pones a 80, la gente irá a 100 o 120 Km/h.
Esto lleva a normas absurdas como el Artículo 106.15 de la Ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones (LGTel) que tipifica como infracción grave la interceptación, sin autorización, de telecomunicaciones no destinadas al público en general, aun cuando no sean difundidas. Quiere decir que si con una radio FM paseas por las inmediaciones de un aeropuerto y la radio «pilla» una conversación entre la torre y un avión, acabas de cometer una infracción grave. A pesar de ello se venden escáneres de frecuencias que los aficionados a la fotografía de aviones (spotters) utilizan para escuchar sistemáticamente estas frecuencias y localizar los aviones que se aproximan al aeropuerto. Y lo hacen sin que nadie les moleste. Por otra parte, es probable que incluso si fueses a la comisaría a entregarte por haber cometido esta infracción no te hicieran ni caso y te echaran a la calle. «Lo siento, estamos muy ocupados«. La norma que prohíbe las escuchas son unas «Puertas del Campo«, una norma imposible de hacer cumplir.

Foto: Luis Perez. Fickr CC BY-NC-SA

En resumen nuestro desordenamiento jurídico se resume en tres principios:

    • Abuso de la Ley
    • Derecho a Delinquir
    • Frontera Lejana

En este contexto, hablar sobre cual es la norma y las obligaciones que establece es hablar por habla sobre simples curiosidades del Derecho. En la vida real, puedes hacer lo que quieras, siempre que no te topes con un gilipollas tiquismiquis con ganas y dinero para buscarte las cosquillas, porque eso si, un cuarto principio que podríamos añadir al desordenamiento jurídico es «La Justicia es gratis, pero como no existe, todo lo demás cuesta dinero«.

Publicado en Cul de Sac | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Desordenamiento Jurídico

La prensa no existe

A la prensa le encanta el «entretenimiento». Cuando encuentran un tema para un gran titular, no lo abandonan y nos machacan día tras día con los más mínimos detalles de un apagón u de la elección de un payaso como presidente de un país grande,  un líder religiosos o las desgraciadas circunstancias de una guerra, llevando sus reportajes a la anécdota irrelevante o a lo absurdo, como preguntarle a un padre «como se encuentra» después de perder un hijo (seguro que no tan bien como tú, HDLGP…) y obviedades o salvajadas similares.

Temas que cuando se pasen de moda o surja otro titular, se abandonarán: La función tiene que continuar.

Pero la prensa no debería ser entretenimiento, sino información, veraz, comprobada, neutral y de interés público.
Por ejemplo, saber a donde va nuestro dinero me parece importante. El intento de golpe de estado en Cataluña se financió con dinero de todos los españoles, se apoyó desde los chiringuitos de acólitos financiados por la generalitat, se forjó en una educación sectaria y sesgada pagada, pues si, con los impuestos de todos.

Pero eso, ¿Sale en la PRENSA?, No. Porque la prensa no existe, son folletos pornográficos que dejan a la altura del Pullitzer la prensa rosa del franquismo. La «voz de sus amos», basura para entretener nuestras mentes. Como el «Panis et circenses«, pero sin pan, solo circo.

Eso si, los vendedores de papel se quejan de que no leemos periódicos, no contribuimos a su riqueza, basada en vendernos entretenimiento para atrofiar nuestras mentes.

Y aquellos que nos ofrecen una información de interés para nuestro bolsillo, que exigen mejores normas de transparencia y sobre todo, que se cumplan, tienen que hacer equilibrios financieros porque nuestras mentes dormidas no encuentran entretenido que nos cuenten la verdad. La prensa no existe, viva el entretenimiento.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en La prensa no existe

La luz

 

Se te va la luz y a pesar de ser pleno día, tu vida queda llena de incertidumbres. Mi refugio habitual frente al ordenador, donde no llega la luz del sol, queda a oscuras. Siempre que pasan estas cosas pienso que debería poner un SAI que me permita hacer un apagado controlado. Hoy por suerte no he perdido nada que tuviera a medio hacer y no hubiera guardado.
La comida queda a expensas de una recuperación de la energía eléctrica que alimenta la cocina y flota en el aire la esperanza que los alimentos de la nevera no sufrirán un asedio prolongado, pero hay que hacer la nota mental de no abrir demasiado la puesta para que el frió se conserve o mejor dicho pare que el calor no se propague en su interior.
Naturalmente la Wifi también ha caído y la avería debe ser grave porque el teléfono se ha quedado sin datos.
Esto podría ser el principio de una obra literaria postapocalíptica y como la televisión tampoco funciona no sé si ahí fuera hay realmente un apocalipsis en marcha y el 80% de la carga de la batería que me queda es el último vestigio de vida del teléfono, que al morir se llevará consigo estás palabras que estoy tecleando digitando el teclado, porque para poder dictarlas, que es como me gusta escribir en este aparato, también necesito conexión a la red…
Parece que ya vuelve a haber conexión a los datos por lo menos tengo dos rayitas y esto lo estoy dictando.
Voy a levantarme del sillón en el que estaba esperando el retorno de los voltios y si no han regresado iré a buscar un libro de papel y empezaré a leer, seguro que en cuanto lo haga, vuelve la luz. Si no al contador, al menos a mí cerebro.

Takarabune

Allí estaba yo, sentado en el sillón del salón, leyendo Takarabune, la novela de Sabino Cabeza y embarcando con el en una inmensa nave espacial cuando Mercedes ha vuelto de la calle y ha dicho que el corte era en toda España y Portugal.
Me he quedado un poco raro, pensando en mis elucubraciones apocalípticas, pero como es su cumpleaños nos hemos ido a comer fuera con los últimos 40€ en metálico que teníamos. Si ha de venir el fin del mundo, que nos pille divirtiéndonos y con la tripa llena. Hemos comido bien, ensalada y butifarra esparracada a la brasa y hemos hecho unas risas.
De vuelta ha casa, la luz ya había vuelto y la TV había encontrado otro monotema con el que marearnos, así que me he echado la siesta. Ahora me despierto y veo que el mundo se va a acabar, si, pero es poco probable que sea hoy.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en La luz