Obra abandonada

Suelo dibujar de forma compulsiva. Lo he hecho desde niño, diría que desde que recuerdo. Durante toda mi vida he llevado encima, casi de forma constante, un lápiz, un bolígrafo o una pluma, cuando me aburría o cuando quería concentrarme o evadirme, dibujaba. Lo sigo haciendo.

Grua en servilleta Cafeteria Lesseps

No siempre llevo encima el cuaderno pequeño que suelo tener ‘en activo’ para llevar en el bolsillo. Entonces dibujo en cualquier papel o superficie que tengo a mano: sobre un mantel o una servilleta de papel, en el programa del acto al que asisto, en la entrada, la invitación o en un folio. Suelo guardar esos dibujos, pero a veces quedan abandonados, aunque si puedo, les echo una foto.

mariachi con trompeta mariachi con guitarrón mexicano

Y me ha ocurrido que me encuentro con algún compañero del que apenas me acuerdo, no solo porque desgraciadamente me cuesta recordar caras y nombres, sobre todo de quienes hemos coincidido en pocas ocasiones, y me dice: «Sí, nos conocemos. Yo tengo un dibujo tuyo». Normalmente se me pone cara de bobo con muy poco esfuerzo y mascullo algo como «Ah!, ¿si?». Suelen tener la amabilidad de recordarme aquel evento que yo, en mi imperdonable despiste, he olvidado: «Estábamos en … comiendo con… y después (o durante) la comida dibujaste sobre el mantel. Ibas a dejar allí el dibujo, pero yo lo recorté y me lo llevé. Y aún lo tengo». A mi la cara de bobo se me transforma en la de bobo emocionado. Me sorprende que alguien le haya dado tanto valor a algo que yo hice de forma descuidada, quizás solo para evitar la somnolencia de la sobremesa.

Recuerdo de una comida de amigos

Todo esto me vino a la mente porque archivando y organizando las fotos del teléfono me encontré la foto de un garabato que hice sobre el mantel en la cena de los dibujantes del Sketchcoffee antes de navidad.
Además de una celebración por las fiestas próximas, se trataba de conmemorar el primer aniversario de este grupo, que se reúne cada miércoles por la tarde en un café de Girona o alrededores para dibujar el local, a los otros dibujantes, a los camareros o el café y el cruasan. A Carme, la promotora del grupo, le gustó el dibujo del mantel y se lo llevó de recuerdo. Yo le hice una foto.

Sketchcoffee Farola en mantel

Hice una búsqueda entre mis dibujos guardados o publicados en Flickr y tenía este artículo a medias, pero este fin de semana fuimos a Barcelona al evento de dibujo «Barcelona Sketch-Fest» y el primer día me ocurrió un episodio como el que he relatado. Fue en un bar casa de comidas a donde solíamos ir cuando vivía en Barcelona y ahora voy cuando estoy de visita, porque además de los deliciosos bocadillos calientes de pierna de cerdo que ponen los jueves por la mañana, la comida es buenísima, sencilla y bien preparada, el precio es económico y el personal muy agradable.
Se llama Restaurante Casabella y el viernes cuando llegamos a Barcelona pasamos a ver el menú del día antes de ir de compras. No estaba aún expuesto en la calle y pasamos al interior a verlo. Nada más entrar, Mercedes fue a la caja a preguntar, y la muchacha de la barra con una sonrisa y una expresión alegre me dijo: «Eres tú !» yo puse la cara de bobo reglamentaria porque no sabía de que me hablaba, dije,…bueno, no sé lo que dije, estaba muy sorprendido y extrañado ¿me confundía con alguien? y la chica decía «Si!, eres tú, ¡mira!». Y señalaba la pared de enfrente. Yo solo veía una pared un reloj y debajo, algo oscuro, dije «¿El menú?» y pensé, «Pues vaya sitio raro para poner el menú, y que pequeño…», la chica insistía «¡es tuyo!», yo cada vez entendía menos. Mercedes que debe tener mejor vista que yo, o se lo explicó la de la caja me dijo: «es un dibujo tuyo». ¡Cielos! la chica me lo acabó de explicar: «si, lo dibujaste tú!». Yo no tenía ni idea. Le dije, ya con la cara de bobo emocionado: «ah!, no sé,… no me acordaba…» Me acerqué a mirarlo y obviamente, si, era un dibujo mío y solo me acordaba remotamente de haberlo hecho, pero no sabía cuando y desde luego no recordaba el hecho de que lo hubiera abandonado.

Prueba en CasabellaDespués, pensando y mirando el dibujo con más detalle pone que es la prueba del bolígrafo de gel blanco Sakura Gelly Roll que había comprado en Casa Piera y cuando llegué a comer y vi que habían puesto mantelillos de papel negros, no resistí la tentación de probarlo.
Pues allí, lo tenéis, colgado en la pared como si fuera una obra de arte. Y yo, alucinado, sorprendido y feliz de que valoren tanto algo como para tenerlo en exposición permanente, y que además se acuerden de mí, algo que siempre me sorprende, a mi, que me resulta tan difícil recordar caras y nombres y me descoloca mucho cuando alguien me recuerda. Me parece algo excepcional, una muestra de afecto agradezco mucho.
Al medio día fuimos a comer. Todo estaba buenísimo, como siempre, y antes de salir le eché una foto al dibujo, que creo que de este, ni foto tenía. No está ni firmado ni tiene fecha. Suelo firmar y poner la fecha siempre, aunque solo hace unos quince años que comprendí la importancia de poner siempre la fecha en los dibujos. Tengo muchos dibujos anteriores sin fecha y son como recuerdos perdidos. Los dibujos con fecha y anotaciones me llevan de una forma intensa a ese momento del pasado que evocan.

El domingo comimos en la cafetería del Museo Marítimo de Barcelona. Desde la última vez que habíamos estado, habían cambiado muchas cosas: mejor menú, mejor ambiente y mantelillos nuevos. También los estrené, con la pluma Tachikawa School G que había comprado en Casa Piera. Y allí se quedó también el dibujo que hice mientras esperábamos la comida y entre plato y plato. Y aquí está la foto que le hice.

Cafeteria MMB

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , | Deja un comentario

Gusanos de seda

Ayer, después de haber llovido durante un par de días, salió el sol. La luz brillaba en las ramas de la morera que hay frente a nuestra puerta y me di cuenta de que ya estaban brotando las primeras hojas. Recordé que cuando era pequeño esperaba impaciente este momento para poder recolectar las hojas con las que alimentar a los gusanos de seda.

morera morera morera

No recuerdo cómo empecé a criar gusanos de seda. Alguien debió regalarnos a mí hermana y a mí los primeros huevos, unos diminutos puntos amarillo ocre pegados en un cartón.
Los gusanos salían de esos huevos al final del invierno, casi siempre antes de San José, que era la fecha «oficial» en la que debían aparecer las primeras hojas en las ramas de las moreras.
Esto provocaba una pequeña crisis, pues los diminutos animales necesitaban imperiosamente alimento para crecer y al no estar disponible su forraje estándar había que suplirlo con hojas de lechuga, que al parecer era el único sucedáneo que admitían estos minúsculos gourmets. Mi madre aceptaba actuar de proveedora, intentando que les diéramos las hojas desechadas en lugar de las que iban destinadas a la ensalada familiar.
Mi hermana Maite, cuatro años mayor que yo recuerda que «fue mamá la que nos aficionó y nos hacía que buscáramos las hojas de morera para que no se murieran«.
Y recuerda que recogía hojas de morera al salir del instituto, de donde deduce que quizás tuviera once o doce años. A mí me parece que empezamos antes y creo recordarla cuidando a los bichos con el uniforme del colegio de monjas.

En cualquier caso está claro que ella fue la pionera en la cría de gusanos de seda y yo debía prestarle tanta atención a su «granja» que pronto tuve la mía propia. Estás «granjas» eran las típicas cajas de cartón donde venían los zapatos. Mi hermana me recuerda que un año ella tuvo una caja de camisas que tenía en la tapa una ventana con un plástico transparente, lo que convertía la vida de estos insectos en un espectáculo apasionante.
Nos encantaba observar cómo crecía día a día y como mordían las hojas dejando señales apreciables a cada bocado.
Cuanto llegaba su momento, suspendido entre algunas ramas que pequeñas que introducíamos en su hábitat, empezaban a confeccionar el capullo de seda.
Era una fecha señalada. El proceso de crecimiento nos había entretenido y llegaba el espectáculo del tejido del capullo que ocultaría a nuestros ojos la metamorfosis en crisálida.
Mientras nuestros lepidópteros se iban encerrando en su capa de seda, surgía año tras año el comentario de que, para salir del capullo, la mariposa tenía que romper la seda inutilizando está para su uso industrial. Para evitarlo había que hervir los capullos, matando, obviamente a la crisálida.

capullo >  mariposa
(Imágenes del artículo de Wikipedia)

Nunca nos planteamos tal crueldad, el interés por observar la última parte del proceso era mucho mayor, y nuestra «producción» era sin duda irrelevante en términos económicos y comerciales. Aunque lo hubiera sido, nuestra motivación no era en absoluto pecuniaria: nunca hemos sido una familia de comerciantes. La curiosidad por la ciencia y la naturaleza era una fuente de diversión en aquellos años sesenta en los que en mi casa aún ni siquiera había televisión.
Hoy en día no sé si podría competir con el imperio de las pantallas, pero estoy seguro de que a la mayoría de los niños les seguirá pareciendo apasionante poder observar en una caja de zapatos el proceso de la vida.
Y siempre se puede recurrir a la wikipedia para saber más de este «Bombyx mori» que es el nombre científico del gusano de seda doméstico.

 

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Falsos amigos

El sábado estuve dibujando con los Urban Sketchers en Espolla, un pueblo del Alt Empordà cerca de donde vivo. Hablando con Bárbara, una mujer que trabajaba para el ayuntamiento en la organización del evento, me pareció que no era originaria del pueblo y se lo pregunté.
Me dijo que era italiana, de Milán. Hablamos de Milán y de Torino, donde mi hijo estuvo trabajando un año, lo que motivó que hiciéramos varias visitas a esa preciosa ciudad.
Hablábamos en catalán y la conversación nos llevó a comentar la facilidad de entendernos entre catalanes bilingües e italianos, por la afinidad entre los idiomas y eso me llevó a comentar los errores comunes que cometemos al confiar en exceso en esa afinidad.
Los llamados «falsos amigos» son palabras o expresiones en un idioma que tienen aparentemente una traducción directa en otro, pero esa aparente traducción es falsa.
Bárbara me sorprendió al decirme que a ella la expresión que más gracia le hacía era «bocata di cardinale» ya que en italiano «bocata» no significa nada, es una palabra inexistente, mientras la inmensa mayoría de los españoles que desconocemos el italiano pensamos que se traduce por ‘bocado’, y todos sin distinción sabemos que se refiere a un «bocado exquisito», algo que antiguamente solían degustar solo los príncipes de la iglesia.

Mi dibujo

Curiosamente el traductor de Google hace la traducción popular, «bocado de cardenal» pero otros traductores en linea tienen un comportamiento curioso: invierten la traducción pensando que hemos introducido el texto en español para traducir al italiano y traducen «bocata» por «panino».
Investigando un poco he encontrado «boccone» para referirse a una porción de comida,  «morso» es el mordisco de comida que te metes en la boca y el español «delicioso bocado» y la exquisitez que queríamos definir como «bocata di cardinale», es en realidad un «spuntino delizioso».
Hay otros falsos amigos: «burro» en italiano no alude al popular animal cuadrúpedo, sino que significa «mantequilla» en italiano; la «gamba» no es marisco, sino una pierna y la «pasta» aunque también quiere decir masa, se refiere a la pasta alimenticia y no coincide con otros significados que tiene en español, como «dinero» o «sustancia blanda».
Estos falsos amigos tienen en muchas ocasiones un doble filo y de la misma forma que nosotros, un italiano podría pensar que comer gambas es comer piernas o estar constipado es tener estreñimiento que en italiano se dice «costipato». Y por último uno de los que me parece más peligroso socialmente, por su capacidad de provocar situaciones «embarazosa» es precisamente el caso del embarazo. «Embarazada» podría ser confundido con «imbarazzata», que en español no se traduciría por «embarazada», sino por «avergonzada» o «incómoda».
Espero que a aquellos que como yo os guste hablar e intercambiar ideas, que normalmente os esforzáis por entender a todo el mundo, os sirvan estas ideas para no «excederos» en la comprensión más allá de vuestro conocimiento del otro idioma y no hagamos como aquellos estudiantes de Salamanca que por su desconocimiento de la gramática y el vocabulario del latín clásico, hablaban el «latín macarrónico» o «salmantico» y casi inventan una nueva lengua romance.
Por otra parte, la lista de los falsos amigos entre el español y el italiano es larga. Lo aquí comentado es la punta del iceberg y al que le interese el tema o aquellos que conviven con él, seguro que tienen muchos más ejemplos que aportar y alguna que otra anécdota.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Falsos amigos

Los barracones Quonset

Los habremos visto en numerosas películas de guerra, quizás sin prestarles demasiada atención. Los hemos visto en nuestras instalaciones militares como material procedente de la ayuda americana o formando parte de las instalaciones americanas en España, aunque hace ya un tiempo que están en desuso.
Se trata de unos barracones de chapa ondulada y forma semicilíndrica, con el acceso en su extremo plano semicircular y algunas veces dotados de ventanas rectangulares en los laterales curvos y ventilación en la parte superior.

Yo los había oído nombrar como barracones tipo «conset» o «Konset», pero la grafía correcta del nombre es Quonset, que aunque en principio pensé que era el nombre de la empresa que los diseñó, resultó ser el de la «Quonset Naval Air Station«, la base militar de la marina norteamericana donde se instalaron los primeros barracones de este tipo.

Al equipo de diseño inicial se le indicó que tomase como punto de partida el barracón británico «Nissen», una estructura de acero prefabricada hecho de una superficie semicilíndrica de acero corrugado. Diseñado durante la Primera Guerra Mundial por el ingeniero e inventor británico de origen estadounidense Peter Norman Nissen, teniente coronel del Real Cuerpo de Ingenieros Británicos. El barracón «Nissen» podía utilizarse para una variedad de funciones y era algo más impermeable a la lluvia que una tienda de campaña. Aunque simple en concepto, su construcción requería más trabajo del que era práctico en ocasiones.

Los requerimientos de diseño eran que el edificio tenía que ser económico en el uso de materiales y tenía que ser portátil, una cuestión importante para la logística de transporte militar.

Planos de los primeros modelos

Las primeras cabañas Quonset se fabricaron en 1941, cuando la Marina de los Estados Unidos necesitaba un edificio liviano y de uso múltiple que pudiera enviarse a cualquier lugar y ensamblarse sin mano de obra calificada. Los fabricó la constructora George A. Fuller, y el primero se produjo dentro de los 60 días posteriores a la firma del contrato.

Con la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial tras el ataque a Pearl Harbor la producción de barracones se desarrolló con la economía de guerra y al finalización de la contienda unos 153.000 barracones habían viajado a todo el mundo con las fuerzas militares norteamericanas que les habían dado más de 86 usos diferentes.

Quonset en la Segunda Guerra Mundial
Briefing de misión en la Segunda Guerra Mundial ante un barracón Quonset

Después de la Segunda Guerra Mundial, las cabaña Quonset se convirtió en un fenómeno arquitectónico inesperado. Los Estados Unidos se convirtieron durante las décadas de 1940 y 1950, en una nación en rápida expansión. Tras su uso militar y fabricación masiva durante la guerra, los barracones Quonset respondían a la necesidad de construcciones baratas, rápidos y fáciles de construir.

Abandonadas Espaciosas

Según el libro «Quonset Hut: Metal Living for a Modern Age«, un «Quonset fue responsable del nacimiento del «sonido Nashville» hasta la sede de la campaña de Gerald Ford para el Congreso en 1948, pasando por una infinita variedad de encarnaciones que incluyen bares, cines, aulas, supermercados, restaurantes y lugares de culto».

A España estas construcciones llegaron con el establecimiento de bases norteamericanas en los años cincuenta y actualmente quedan muy pocos de estos barracones, que ya empiezan a formar parte de la historia y se debería pensar en preservar alguno, incluso aunque hubiera que restaurarlo o rehabilitarlo, para que pueda ser admirado en un museo. No solo por su interés en el marco de la historia militar, sino también en la historia del diseño o la arquitectura efímera.
En el Escuadrón de Vigilancia Aérea número 4, ubicado en el collado y en el monte Paní, entre Roses y Cadaqués, hubo, al menos, tres barracones de este tipo. Habían servido de alojamiento a la tropa española mientras se construía para ellos un edificio de acuartelamiento, ya que las instalaciones construidas por los norteamericanos, las ocupaba el personal de la USAF.

Probablemente hacia 1978, cuando se decidió construir una valla perimetral en la Colonia de Aviación de Figueres a fin de dar seguridad a las viviendas del personal de Aviación frente a la amenaza de los atentados de ETA, se estableció en el recinto una guardia de seguridad. A fin de alojar al personal que prestaba ese servicio, se instaló en la Calle del Aviador Collar, a continuación de la cochera, uno de los barracones Quonset.

Quonset en Figueres

El Quonset de la Colonia de Aviación en 2014

Años después cuando la guardia de seguridad fue suprimida el barracón se destinó a diversos usos, entre ellos y según yo recuerdo, el último fue el de aula para las sesiones de catequesis de la parroquia de Nuestra Señora de Loreto.

Interior del Quonset en 2022

Interior del Quonset de Figueres en 2022

De los dos que quedaron en el asentamiento, uno de ellos quedó  destruido al quemarse en un fuerte incendio forestal en 1986. Su compañero se alzaba en una ubicación paralela y era utilizado como almacén de material en desuso. Allí había mangueras, bombas de agua y otros útiles para la lucha contra incendios, una máquina amasadora que había prestado su servicio en la cocina y otros trastos. Durante un vendaval de viento en el que se calculó que la velocidad del mismo había superado los 180 Km/h y que destruyó una de las torres de comunicaciones, el barracón se levantó por los aires y fue a parar, con todo su contenido, a unos ochenta metros de su ubicación, al otro lado de la valla perimetral. El soldado de puesto en el control de subida pudo observarlo y fue tal la impresión que cuando al relevarlo le preguntaron que por qué no había dado novedades al sargento de guardia, dijo; «si hombre, para que piense que estoy bebido!».

Destruidos los dos barracones del asentamiento en el «coll de Peni», el último que se conserva es el de la antigua colonia de Aviación en Figueres. Se encuentra en un estado que todavía es recuperable y está amenazado por las reformas previstas con la reordenación urbanística de la zona. Como parte de nuestra historia, y por su interés cultural y arquitectónico, es un monumento que debería ser preservado.


Nota: La primera versión de este artículo data de 2014. Desde entonces he recopilado información y buscado fotografías sin acabar de rematarlo. También he intentado que el Ejército del Aire tome medidas para preservar esta parte de su historia, pero en años de restricciones económicas y grandes necesidades, es difícil encontrar fondos para la historia.

Los datos técnicos e históricos generales para este artículo los he encontrado en el libro «Quonset Hut: Metal Living for a Modern Age«, citado en el texto.

El pasado día día 3 de julio de 2024 el semanario «L’Empordà» de Figueres publicaba un interesante artículo sobre el barracón Quonset de la colonia de Aviación, firmado por Sònia Fuentes y titulado «La cabana dels americans Quonset Hut sobreviu a Figueres«, lo que me ha animado a rematar mi artículo y por fin publicarlo en el blog.

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los barracones Quonset

Pilot Plumix

Siempre tengo unas cuantas plumas en mi lista de deseos. No soy coleccionista, pero tengo muchas más plumas de las que utilizo. Cuando compro una pluma no es para acumular, sino por curiosidad. Pero procuro contenerme.
Solo compro plumas cuyo precio sea menos a 30€. Hay plumas que escriben muy bien por debajo de esa cantidad. Y desde luego, si alguien me regala una de esas plumas que me producen curiosidad pero no me compro porque ya tengo muchas plumas, me ilusiono como un niño.
Eso ha pasado esta navidad. Mi hija me ha regalado una Pilot Plumix, una pluma económica de una buena marca que tenía ganas de probar.

Blister

Aunque viene envasada en un blister, es un producto con mucho estilo. La acompañan dos cartuchos de tinta negra y un pequeño folleto que da mucho de si, con unas instrucciones básicas, muy básicas. para iniciarse en la caligrafía. Algo es algo.
El diseño es original y muy curioso. El tapón es mucho más corto de lo habitual en otras estilográficas y tiene un par de aletas que recuerdan las de un calamar. Tienen como objeto ayudar a desenroscar el tapón, que si, va a rosca y evitar que la pluma ruede al depositarla en una mesa inclinada.

Pilot Plumix BB

La sección tiene tres rebajes de forma ovalada que permiten un buen agarre y el cuerpo después de la parte circular donde se enrosca la sección forma una pequeña ‘panza’ de sección ovalada que le da el aspecto de un fuselaje de avión. Unas hendiduras en el cuerpo justo en la parte de esa pequeña panza.
Estos detalles hacen que sea un instrumento de escritura muy ergonómico y cómodo de agarrar y suponen una alternativa muy original al diseño clásico de las plumas de caligrafía que suelen tener cuerpos muy alargados imitando las plumas de tintero antiguas.

Despiece

No pude desmontar el plumín a manos desnudas, pero con la ayuda de un trozo de caucho de cámara de bicicleta, salió fácilmente. El plumín es fácil de colocar en el lugar correcto del alimentador porque este lleva unas canaladuras en las que encaja. Aunque el hueco de la sección donde encaja es cilíndrico y por eso el conjunto alimentador y plumín pueden colocarse en cualquier orientación, yo usé las letras ‘BB’ estampadas en la sección para alinear la parte superior del plumín y así tener las facetas rebajadas de la sección en posición correcta para escribir con la pluma.

Rosca y marca BB   Cartuchos estandar

Los cartuchos que utiliza son del estándar internacional. El punto donde encajan forma como un escalón. Son dos cilindros concéntricos y el pequeño se introduce dentro del cartucho. Pensé que el exterior coincidiría con el diámetro de otro tipo de cartuchos y probé con los cartuchos que usan las plumas Parallel del mismo fabricante, sin éxito. Habría sido una gran idea que la pluma pudiera usar dos tipos de cartucho uno de diseño propietario del propio fabricante y el otro internacional.
Para elegir la tinta con la cual entintarla decidí usar Diamine «Imperial Purple», que me pareció apropiada para hacer las pruebas de caligrafía. Usé un cartucho estándar corto reciclado, después de comprobar que los cartuchos ONLINE de doble estándar (Internacional/Lamy) también se adaptan por el lado internacional y caben dentro del cuerpo.

Plumin BB   Cuerpo aerodinámico estriado

En los primeros trazos de la escritura pensé que el plumín no se deslizaba lo bien que esperaba, pero en cuanto la tinta fluyó correctamente y mi mano se acostumbró al agarre y encontré la inclinación adecuada para su plumín caligráfico de 1.5 mm de ancho, todo fue maravillosamente. Con otras plumas se puede ser más descuidado en la escritura, pero con este tipo de plumines hay que ser preciso con la postura, la inclinación y otros detalles para que den el máximo de sus capacidades.
El tema de la anchura del plumín es muy curioso. Aunque tanto el plumín como la sección van marcados como BB (Doble que B, «Broad»: amplio en inglés) La publicidad y el envase señalan el plumín como «Extra grande» o «XL» y le asignan un ancho de un milímetro, pero mi pie de rey dice que tanto el plumín como el trazo son de 1,5 mm. Medido con el escaner, el ancho del trazo me da 1,43933 mm., ya que la linea, escaneada a 300 puntos por pulgada mide 17 puntos de ancho.

Prueba   Comparativa grosor linea

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Pilot Plumix

Tintero de viaje

En un mensaje que leí en Mastodon, preguntaban si alguien sabía de frascos para llevar perfume que no se derramen ni tengan pérdidas e insistía mucho en qué no le interesan las opiniones o las indicaciones no constatadas. Como quizás mi respuesta iba a encajar con sus necesidades, decidí no comentar, pero seguí las respuestas de la conversación porque yo me había planteado una pregunta similar para poder viajar con tinta de repuesto para las plumas que recargo desde tintero.

Luego he perdí la pista del mensaje y con los pocos datos que había guardado y gracias a la ayuda de asturel@tkz.one lo he vuelto a encontrar así como algunos datos interesantes.

Comprar por internet tiene algunas ventajas y también inconvenientes. Uno de ellos es no ver y tocar el producto antes de comprar. Las fotos, a veces, no dan idea incluso de aspectos muy concretos, como el tamaño. Así que sobre otras cosas como la estanqueidad suele ser difícil hacerse una idea.
Tuve que resolver ese problema para transportar tinta, un líquido con el que los experimentos son más arriesgados que con el perfume.
Hay muchos envases que «parecen» o se anuncian como herméticos, pero no es lo mismo el hermetismo necesario en un tintero de sobremesa que el que ha de viajar en una maleta sujeta a las volteretas propias del trasiego en un aeropuerto.
Cuando preparé mi viaje a Argentina tuve en cuenta que dada la duración del viaje, tendría que pensar en reponer la tinta de las plumas.
Para las plumas de dibujo elegí llevar cartuchos. Por suerte hay cartuchos de la misma tinta que normalmente uso de tintero, Platinum «Carbon Ink». Mi pluma es una Sailor «Profit» y por desgracia, no es compatible con esos cartuchos.
Lo solucioné añadiendo al equipaje una pluma Platinum «preppy» sin estrenar, compatible con los cartuchos. Cuando se acabo la tinta de la Profit abrí el cartucho para colocarlo en la «preppy» y le saqué tinta con una jeringuilla para rellenar el convertidor de la otra. El sistema funcionó, no tuve problemas con la tinta negra y usé las dos plumas (diferentes plumines) para dibujar.
Para escribir llevaba una Platinum «Prefounte» entintada con tinta Jacques Herbin «Blue Myosotis». Compré hace un tiempo una botella de medio litro a un precio fantástico, pero necesitaba algo más pequeño para los viajes.

Cuaderno

Estudié el tema con varias pruebas de las que luego guardé testimonio en un pequeño cuaderno (12x12cm) que uso para notas, ideas y dibujos y que es una especie de «cuaderno de temas comunes» más que un cuaderno de bocetos como los otros que uso para dibujar.
Los botes de mermelada diminutos son curiosos. Al cerrarlos con mermelada caliente, se ponen al revés y al enfriarse, la contracción del aire en su interior hace el vacío y sella la tapa. Pero cerrados en seco su estanqueidad puede no ser perfecta y cuando los he usado para transportar agua para las acuarelas me han dado problemas, especialmente si han sido reutilizados varias veces.
Los tubos de muestras los uso para enviar tinta en intercambios con otros aficionados, pero siempre los sello con cinta adhesiva y los envuelvo en papel absorbente para prevenir alguna posible pérdida. Me parecieron pequeños.
El siguiente frasco lo encontré un bazar y compré una caja de 20 a buen precio. Los uso a veces para guardar restos de mezclas de tinta, pero la tapa es poco hermética ya que no dispone de ningún tipo de junta de estanqueidad.
Por último tenía un pequeño frasco procedente de la cocina y que había contenido esencia de vainilla o alguna cosa similar. El tapón de plástico entraba a presión y me pareció seguro.
Después de un concienzudo lavado hizo conmigo -en cabina- el viaje a Buenos Aires y regresó sin incidentes. Y luego me acompañó a Murcia. He recargado un par de veces un cartucho universal que uso con el adaptador en la Prefounte y aún queda tinta.

Yo no tenía ni idea de donde encontrar más frascos como este. Siguiendo la pista del mensaje mencionado, encontré algunas respuestas como la de  que lo mencionaban como «viales» y  la tienda que los vende en Barcelona, Torrero Vidre con lo que finalmente mi curiosidad me ha llevado a una solución concreta y práctica: Este es el tintero de viaje idóneo y la comparto con vosotros, esperado que también os sea de utilidad.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Tintero de viaje

Calendario 2025

Uso un cuaderno de 17×22 cm. para mi agenda estilo «Bullet Journal«, impreso y encuadernado por mi mismo.
Para el calendario, ya hace varios años que elegí tomar uno impreso y pegarlo sobre una página.
El año pasado no encontraba uno adecuado y decidí hacerlo yo. Normalmente uso Inkscape, pero hacer las rejillas de los doce meses y rellenarlas con los correspondientes días me pareció demasiado trabajo.
Y pensé en hacer algún tipo de programa que generara un calendario simplemente dándole el año. En Linux hay varias utilidades simples que hacen cosas así, como cal y ncal que, sin parámetros, produce una salida del mes actual como esta:

$> cal
   Diciembre 2024
do lu ma mi ju vi sá
 1  2  3  4  5  6  7
 8  9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Y si se le proporciona como argumento un año, crea un calendario completo:

$> ncal -b -y 2025
                           2025
       Enero                Febrero                Marzo          
lu ma mi ju vi sá do  lu ma mi ju vi sá do  lu ma mi ju vi sá do  
       1  2  3  4  5                  1  2                  1  2  
 6  7  8  9 10 11 12   3  4  5  6  7  8  9   3  4  5  6  7  8  9  
13 14 15 16 17 18 19  10 11 12 13 14 15 16  10 11 12 13 14 15 16  
20 21 22 23 24 25 26  17 18 19 20 21 22 23  17 18 19 20 21 22 23  
27 28 29 30 31        24 25 26 27 28        24 25 26 27 28 29 30  
                                            31                    

       Abril                  Mayo                 Junio          
lu ma mi ju vi sá do  lu ma mi ju vi sá do  lu ma mi ju vi sá do  
    1  2  3  4  5  6            1  2  3  4                     1  
 7  8  9 10 11 12 13   5  6  7  8  9 10 11   2  3  4  5  6  7  8  
14 15 16 17 18 19 20  12 13 14 15 16 17 18   9 10 11 12 13 14 15  
21 22 23 24 25 26 27  19 20 21 22 23 24 25  16 17 18 19 20 21 22  
28 29 30              26 27 28 29 30 31     23 24 25 26 27 28 29  
                                            30                    

       Julio                 Agosto              Septiembre       
lu ma mi ju vi sá do  lu ma mi ju vi sá do  lu ma mi ju vi sá do  
    1  2  3  4  5  6               1  2  3   1  2  3  4  5  6  7  
 7  8  9 10 11 12 13   4  5  6  7  8  9 10   8  9 10 11 12 13 14  
14 15 16 17 18 19 20  11 12 13 14 15 16 17  15 16 17 18 19 20 21  
21 22 23 24 25 26 27  18 19 20 21 22 23 24  22 23 24 25 26 27 28  
28 29 30 31           25 26 27 28 29 30 31  29 30                 
                                                                  

      Octubre              Noviembre             Diciembre        
lu ma mi ju vi sá do  lu ma mi ju vi sá do  lu ma mi ju vi sá do  
       1  2  3  4  5                  1  2   1  2  3  4  5  6  7  
 6  7  8  9 10 11 12   3  4  5  6  7  8  9   8  9 10 11 12 13 14  
13 14 15 16 17 18 19  10 11 12 13 14 15 16  15 16 17 18 19 20 21  
20 21 22 23 24 25 26  17 18 19 20 21 22 23  22 23 24 25 26 27 28  
27 28 29 30 31        24 25 26 27 28 29 30  29 30 31              

Esto podría servir, sin duda. Se puede imprimir y decorarlo con marcadores. Recomendaría alguno pastel, para que no quede demasiado chillón. Pero allá cada uno con su gusto.

Calendario adornado

Pensé en hacer un programa en Python que emulara este proceso o que tomase la salida de cal para convertirla en HTML o aplicarle un estilo que pudiera cambiarse con parámetros o un menú. Pero lo necesitaba más rápido y pensé: ¿podría hacer una hoja de cálculo que me facilitase la tarea? Lo ideal haría sido hacer una hoja donde simplemente se cambiase el año y todo el calendario se rehiciera con los meses correspondientes. Pero tampoco tenía ganas de pensar tanto así que me fui a lo fácil, y creé una hoja de cálculo que no lo hace sola, pero que facilita mucho el trabajo. Os la podéis descargar desde aquí con licencia de Dominio Público. En el archivo comprimido podeis encotrar la hoha de cálculo con el generador y el año 2025 listo para imprimir, desde la hoja de cálculo o desde el PDF que la acompaña.

Calendario 2025

El calendario de un mes es un módulo a partir del cual se genera cada mes y se puede copiar tantas veces como haga falta, normalmente doce para un año. Consta de un rango de 7 columnas por 7 lineas. En la hoja de cálculo «Generador» del ejemplo para 2025, está el mes sin configurar para ninguna fecha.
En la primera linea se pone el nombre del mes, sustituyendo a «Generador de Meses»
A continuación hay que seguir las siguientes instrucciones:

  • Al día primero de mes se le asigna manualmente el valor de 1 en la columna del día de la semana adecuado.
  • Las casillas anteriores al día 1 se borran.
  • Las casillas de los días que falten a final de mes se copian de la fila superior y si sobran días del mes, se borran.
  • De martes a domingo la fórmula de los días es igual, por ejemplo para la casilla C5, “=IF(B5>0;B5+1;0)
    • Su explicación es la siguiente: Si el numero de día del mes en la casilla anterior es mayor que cero, sumar 1. En caso contrario muestra un cero.
    • Se podría elegir que mostrase un espacio en blanco, pero este no puede diferenciarse de una casilla vacía a simple vista, y por ello se considera más práctico el cero.
  • Todos los lunes tienen también la misma fórmula, por ejemplo para la casilla B6, “=IF(H5>0;H5+1;0)
    • Su explicación es la siguiente: Si el numero del último día de la fila superior es mayor que cero, sumar 1. En caso contrario muestra un cero.

En cuanto a la tipografía y dimensiones para imprimir el calendario en un A5 apaisado los datos son los siguientes:

  • El tipo de letra para los números de cada día y los nombres de los meses es Liberation Sans de 10 pt.
  • El tipo de letra del titulo es Liberation Sans de 20 pt.
  • En el calendario (no en el generador) la altura de las lineas es de 0,45 cm.
  • En el calendario (no en el generador) el ancho de las columnas es de 0,59 cm.
  • La linea del título tiene 0,86 cm. de alto.
  • El título está centrado en las columnas que contienen datos (desde la B hasta la AF)

Obviamente, todas estas características del estilo, así como los colores de los caracteres y el fondo, pueden acomodarse al papel donde se vaya a imprimir el calendario y al gusto del usuario.
Si se desean semanas que empiecen en domingo, solo hay que cambiar los valores de la segunda linea y donde en las instrucciones he puesto «la casilla del lunes» leer «la casilla del domingo» y en lugar «de martes a domingo», leer «de lunes a sábado»

Espero que este calendario os sea útil. Por mi parte tal cual está, lo cedo al dominio público y por tanto podéis darle el uso que os parezca más conveniente bajo vuestra exclusiva responsabilidad. Si alguien se toma el trabajo de mejorarlo, o encuentra un error, agradecería que me lo contase escribiéndome a mi dirección de correo.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Calendario 2025

Lo del clima

Las conclusiones que yo saco de la situación del clima son sencillas.
España dentro de treinta años será un erial.
Este es un buen momento para pensar en qué cambios tenemos que hacer en la economía en las infraestructuras en la construcción y en general en nuestra vida para vivir en un semidesierto.
Como organizar los recursos hídricos, que nuevos cultivos, que carreteras y plazas públicas, calles y espacios de ocio hay que diseñar para hacer la vida más agradable a los pobladores de la tierra seca, que arboles aguantaran el calor, que negocios se hundirán y que mercancías tendrán más demanda y cuales menos.
En definitiva, el futuro es bastante previsible. ¿Qué vamos a hacer con esa información?
¿Creemos que los turistas del norte vendrán a coger un cáncer de piel cuando en sus países haga calor en diciembre? ¿Seguiremos esperando que llueva para regar las cosechas? ¿Quemaremos petróleo para viajar? ¿Usaremos plásticos para acabar de llenar los mares?.

negacionista

Las políticas de dentro de treinta años o empiezan ahora o nuestros hijos y nietos serán pobres, pasaran hambre y sufrirán enfermedades y calamidades. Pero mientras no hacéis nada por evitarlo, seguir diciendo que les queréis mucho.
Siempre podéis consolaros pensando que vuestros plásticos, vuestro coche, vuestra basura y vuestra piscina no son los que contribuyen al futuro. Solo los de los vecinos. Los vuestros, no.
Si conseguís convenceros de eso, nadie podrá llamaros hipócritas. Solo gilipollas.

Nota: Publicado por primera vez en mi cuenta de Mastodon el día 25/11/2024.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Lo del clima

Platinum Prefounte

Había probado las estilográficas Platinum «preppy» que me han dado buenos resultados y que compré a muy buen precio, a través de internet porque en las tiendas físicas en España no son fáciles de encontrar.

Platinum Prefounte

Tampoco este modelo Penfount parece muy conocido. Cuando lo descubrí llamó inmediatamente mi atención ya que mientras las preppy tienen un diseño funcional que intenta transmitir la imagen de un objeto de escritura práctico y económico -algo que sin duda es- la Penfount es una concesión al diseño «serio». Sus líneas elegantes de un clásico actualizado a Bauhaus y sus colores sobrios y poco llamativos indican que va dirigida a otro sector del mercado, entre los estudiantes de secundaria y los trabajadores de cuello blanco que pueden sacar esta pluma del bolsillo interior de la americana sin tener que dar explicaciones ni avergonzarse lo más mínimo.

El cambio de diseño en las preppy, con profusión de temas infantiles parece reforzar la idea de que han dividido el nicho de mercado de estas en dos: el escolar y el junior.

Los precios también marcan está diferencia. La Penfount es algo más cara aunque se mantiene en unos límites más que razonables, especialmente teniendo en cuenta su calidad.

Me costó decidirme al elegir el color. La última duda fué entre el azul y este verde oscuro. No quiero ceder a los impulsos de coleccionista, pero no puedo garantizar que más adelante no me haga con un ejemplar azul.

Sobre el desempeño como instrumento de escritura hay poco que decir. Hace ya unos meses que la uso. El plumín, de ancho 03, equivalente a un F, se desliza suavemente sobre el papel. El flujo es adecuado y el agarre cómodo, la pluma pesa poco y se acomoda bien en mi mano, tanto extendida como sin el capuchón.

No he tenido con ella episodios de escapes de tinta. A pesar de tenerla varios días sin uso tampoco se ha quedado seca. El doble capuchón cumple su función.

La tengo entintada con Jacques Herbin color «Myosotis» (azul «no me olvides») y el flujo de tinta es adecuado. Curiosamente confiere a la escritura un tono claramente más pálido que el que traza mi Lamy Studio con plumín EF, la razón de lo cual desconozco completamente.

Aunque la pluma está diseñada para los cartuchos propietarios de Platinum, cuando la compré pedí un adaptador de la marca para poder usar cartuchos internacionales estándar. La existencia de este artilugio me parece un acierto ya que, aunque recargo los cartuchos de cualquier tipo con una jeringuilla, no tengo que preocuparme de las existencias de cartuchos vacíos, ya que en mi repuesto los estándar son muy abundantes, y en caso de emergencia, mucho más fáciles de conseguir.

Ni que decir tiene que mi conclusión es que la Platinum Prefounte es un artículo de una fantástica relación entre su calidad y su precio, cuyo diseño elegante la hace apta para cualquier circunstancia y su ergonomía permite usarla durante periodos prolongados sin provocar cansancio.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Platinum Prefounte

Un sueño de siesta

Grabado de GoyaEsta tarde, como es habitual, estaba echando la siesta en el sillón del salón. He soñado que recibía un mensaje de WhatsApp de un antiguo compañero de profesión. Él es uno o dos años más joven que yo, pero profesionalmente hizo mejor carrera. Aunque durante algún tiempo hemos coincidido en la misma estructura y yo estaba a sus órdenes, trabajábamos en localidades diferentes y nos veíamos poco. Compartimos la afición a la historia de la aeronáutica y siempre hemos tenido un trato, aunque no frecuente, más cordial y cercano que el meramente profesional.
En mi sueño, el mensaje decía: «Lo más bueno ya está vendido», y yo pensaba: «J.C. se ha equivocado, este mensaje no debe ser para mi» y a continuación, «¿que será eso que se está vendiendo?» e inmediatamente tomaba conciencia de que estaba en un sueño y ahí me he despertado. Faltaban quince minutos para la alarma que me había programado, pero entre el sueño y el mundo real, he consultado el teléfono para cercionarme de que todo era un sueño. Así era.
Me he quedado sorprendido. ¿Por qué una persona a la que he tratado con tan poca frecuencia aparece en mis sueños? ¿Que neurona ha relacionado su nombre con la compra-venta de algo?, no estoy preocupado ni realizo actividades de compra o venta de nada, ¿de que rincón de mi cerebro ha salido ese mensaje?
Desde luego no creo en los mensajes a través de los sueños, ni en ningún tipo de telepatía, espiritismo o cualquier cosa que se acerque a la magia o el esoterismo, pero el funcionamiento del cerebro siempre me ha causado curiosidad y sorpresa.
Cuando he despertado por completo, mi sensación principal era que me había ocurrido algo muy divertido. La historia del sueño me ha parecido una anécdota curiosa y he pensado que a él también le haría gracia conocerla.
El teléfono suyo que guardaba en mi agenda no era el personal, sino el profesional, pero en nuestra organización, una de cuyas características principales es el compañerismo entre sus miembros, no me ha sido difícil tirar de contactos y conseguir su móvil particular.
Le he llamado y no han cogido el teléfono. Le he puesto un mensaje: «Hola J., soy Roberto Plà. Te he llamado, pero no has contestado, quizás porque es la hora de la siesta. Quería comentarte una anécdota que espero te hará sonreír. Te llamo mas tarde.»
Poco después me ha llamado él. Me ha confirmado que estaba durmiendo la siesta y por eso no había contestado al teléfono. Después de ponernos al día sobre el calor y las vacaciones, le he contado el motivo de la llamada. Nos hemos reído juntos y me ha confirmado: que no me había puesto ningún whatsapp, que no tenía actividades de compra venta ni estaba preocupado por ningún tema similar. Que se alegraba mucho de tener ocasión de charlar conmigo.
Para los imaginativos elucubradores, la única coincidencia es que ambos estábamos durmiendo la siesta. ¿Una conexión onírica?.
Goya tituló uno de sus famosos grabados «El sueño de la razón, produce monstruos». Por suerte también hace chistes, produce anécdotas y da oportunidades para llamar y charlar un rato con amigos lejanos.

Nota: El nombre de mi contraparte ha sido ocultado debido a su irrelevancia para el resto de la historia y la necesaria cuestión de la protección de datos.

Publicado en Inclasificable | Comentarios desactivados en Un sueño de siesta