Lamy

Muchos amigos que conocen de mi afición por las plumas creen que las colecciono. No es cierto. Tengo bastantes plumas (78), pero no soy un coleccionista, no atesoro objetos ni cuando compro una pluma lo hago por que sea diferente a las que tengo. Para mi las plumas estilográficas son objetos de escritura y mi historial de comprador es la del buscador de la pluma perfecta.

Es cierto que hace tiempo que llegué a una conclusión y después he seguido comprando plumas de otras marcas, pero tengo que decir en mi descargo que ha sido solo para comprobar que no me había equivocado.

En mi humilde opinión, la pluma perfecta, o al menos la que tiene una relación precio calidad abrumadora respecto a la competencia es la Lamy Safari. Diría incluso que solo encuentra competencia en otras Lamy de lo que yo llamo el «Sistema Safari», que es la clave de su éxito. ¿En qué consiste este sistema?. Trataré de dar aquí una explicación

Lamy Safary Vista

En primer lugar está la calidad del plumín. una de las primeras Lamy que probé estaba de muestra en Viena, la famosa tienda de regalos y estilográficas de la calle Fontanella de Barcelona. Escribí con ella sobre el papel de prueba y me quedé asombrado de que se deslizaba suavemente, creo que no había probado nunca una pluma con la que resultase tan agradable escribir. Cuando lo comenté con la dependienta, esta me dijo que llevaba dos años en ese sitio soportando las pruebas de los clientes. Así que a pesar de haber pasado durante dos años por tantísimas manos diferentes, aquella pluma seguía escribiendo sin rascar el papel y sin atascarse la tinta, que fluía con suavidad.

Me hice el propósito de comprarme una y como me gustan las plumas con carcasas transparentes (de «demostración» en el argot del mundillo) poco tiempo después me compré una Safari Vista con un plumín M.

Los plumines son comunes a todas las plumas del sistema. No a todas las de la marca, sólo a las plumas del «Sistema Safari». Los plumines son fácilmente intercambiables: para cambiar el plumín o desmontar la pluma no suele hacer falta usar herramientas. Esa facilidad de montar y desmontar el plumín y el resto de la pluma, es otra de sus características brillantes.

Volviendo a los plumines, tienen un precio razonable y una variedad muy interesante. En casa Viena, cuando te venden la pluma directamente te colocan -al menos, cuando yo compré la mía- el plumín que desees. En la página de la papelería Debod de la calle Ferraz en Madrid puedes ver toda la gama, que incluye las EF, F, M y B, y un plumín LH para zurdos, en color acero y negro. Además, tres plumines caligráficos de 1,1, 1.5 y 1.9 de ancho en la punta en acero.

Plumines Lamy

Entre las características sobresalientes de la Lamy Safari hay que destacar su capuchón doble. Es de sobras conocido que uno de los principales puntos flacos de las plumas es que la tinta se seque y no fluya hacia la punta de iridio. Esto se debe, normalmente, a la falta de estanqueidad del capuchón, ya que la humedad de la tinta, en contacto con el aire, desaparece. Los capuchones de presión, que cierran con un «click», inevitablemente se desgastan. Tarde o temprano el uso produce el desgaste y la consiguiente holgura hace que pierda estanqueidad. Los materiales baratos, frecuentes en las plumas de gama baja se desgastan con facilidad y plumas, que cuando son nuevas funcionan de maravilla, a los pocos meses, máximo un año, dan problemas de «click».

La alternativa son los capuchones a rosca. Esto encarece su fabricación, hace más tedioso abrir y cerrar la pluma y por ello son, en mi opinión, más incómodos. Los materiales de la rosca, si no son de calidad, también se desgastan.

El capuchón de las Lamy Safari ajusta a presión sobre la parte central de la pluma que tiene una junta tórica reemplazable, mientras el capuchón interno ajusta, con otra junta  sobre la base del plumín. Con esta doble protección, la pluma puede pasar largas temporadas entintada sin uso y cuando la vuelves a usar la tinta fluye como el primer día.

El clip de las Lamy es característico. Al estar formado por una fina varilla curvada, se adapta perfectamente a la tela del bolsillo sujetando firmemente en él la pluma y sin embargo permite introducirla y extraerla con facilidad.  Otro detalle del capuchón que comparten las Safari y las Al Star es un adorno de plástico en el extremo con una cruz. Se podría pensar que es un tornillo  que la cruz sirve para desatornillarlo y desmontar el capuchón, sin embargo no es así: es para distinguirlo del bolígrafo cuando se llevan los dos en el bolsillo.

El punto fuerte que quizás es más controvertido en las Lamy Safari es su diseño. Para mí es sumamente cómoda, pero he leído opiniones en sentido contrario. También es verdad que el diseño tronco-cónico triangular de la boquilla induce sujetar la pluma de forma correcta para escribir y quien no haya adquirido ese hábito encontrará esa forma incómoda. Yo lo encuentro muy cómodo y su ergonomía me permite usar la pluma durante largos periodos de escritura sin que la mano se resienta.

Entre los modelos del «Sistema Lamy» hay bastantes diferencias. Algunos modelos de gama más alta de Lamy comparten la forma de los plumines, pero fabricados con materiales más nobles. No soy usuario de estas plumas porque no entran dentro de la gama de las plumas «económicas» que son las que a mi me interesan.

Lamy ABC
La Lamy ABC es una pluma infantil, diseñada para iniciar a los niños en la escritura con pluma. Es la más económica (14 €) que comparte el sistema Safari y con cuerpo de madera y capuchón y adorno en plástico azul o rojo. Me encanta que en el capuchón se puede poner una etiqueta de pape con el nombre del propietario.

Lamy Nexx

 

La Lamy Nexx (16,90 €) es una pluma escolar pero para estudiantes algo más mayores. Sus capuchones son de colores brillantes pero a mi me encanta su diseño, que se ha modificado para hacerla algo mas discreta. La Nexx de la foto, de mi propiedad, es del modelo antiguo. Hay una variante denominada Nexx M (19,90€) con colores más discretos. La boquilla de las Nexx es también facetada como las Safari, pero va recubierta de una goma muy agradable para sujetarla.

Lamy Safari Blue Petrol

Las Lamy Safari (19,90€) tienen el cuerpo de plástico y se fabrican en multitud de colores, los básicos y los que van apareciendo cada año para regocijo de los coleccionistas en las «ediciones especiales». Su diseño ergonómico ha obtenido premios y es muy cómoda, con una relación precio calidad fantástica. En la foto una Lamy Safari color Blue Petrol, edición especial de 2017.

Lamy Al Star Bronce

La Lamy Al-Star (25,90€) tiene el cuerpo y el capuchón en aluminio. lo que la convierte en una pluma más «seria» que la Safari, con la que comparte diseño. La Lamy LX es como una Al-Star «de lujo». Se diferencia en mínimos detalles de diseño, en los colores y en el grabado laser del plumín. Su precio (49 €) excede de lo que yo considero una «pluma económica» pero resulta muy elegante, especialmente el color «rutenio», un aluminio anodizado precioso.

La Lamy Joy es como una Safari con el cuerpo de plástico, muy estilizado y que llevan plumines de caligrafía. Hay dos variantes: con capuchón de plástico (19,90€) o de aluminio (24,90€).

Hay otros modelos de Lamy que comparten los plumines con las del «Sistema Safari» pero mencionaré solo a la única que me tiene robado el corazón, que es la Lamy Studio, con un diseño magnífico y que aunque su precio (65-160€, según el plumín que lleve) la aleja de mis costumbres de compra, tiene un diseño fascinante, y no dudo que un desempeño magnífico.

Todos los precios son los oficiales de 2020. La marca es poco amiga de los descuentos. Los alemanes piensan que si un producto es de calidad y su precio es justo no hay por qué devaluarlo. Lo cierto es que lo hagan como lo hagan, hay vendedores finales que venden a precios más baratos, aunque no mucho.

También hay que tener en cuenta que como marca de éxito, el diseño de las Safari ha sido profusamente plagiado y se fabrican descaradas imitaciones de calidad ínfima, pero muy difíciles de reconocer en una foto. Así que como en todo, hay que desconfiar de los chollos, porque en cuanto la tienes en la mano, se nota a la legua cual es la imitación. La mejor garantía son los comercios y distribuidores de prestigio: el desembolso no es excesivo y merece la pena.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Lamy

Barretinas y Estrellas

No suelo leer sobre la política o la situación actual en Cataluña.  Me pone de mala uva.  O me da vergüenza. Si, me avergüenza que hayamos permitido que la tierra antes conocida por su laboriosidad y el sentido común de sus gentes se haya convertido en una casa de locos  dirigidos por una pandilla de sinvergüenzas corruptos. No suelo seguir el camino fácil de echarle la culpa a los políticos, vivimos en una democracia y a los políticos los elegimos todos. Y llevamos demasiado tiempo haciéndolo sin pedir cuentas.

Por eso no se me había pasado por la cabeza leer el último libro de Albert Soler. Este es su tercer libro, los dos anteriores eran recopilaciones de artículos publicados en el Diari de Girona: La familia Joad en Disneylandia (2015) y Estábamos cansados de vivir bien (2019).

Sabía que escribe bien porque he leído alguno de sus artículos. Suele dar en la diana con un humor fino, irónico usando el truco de ponernos frente a las cosas y los casos absurdos de la realidad como si lo dijera completamente en serio.  Ese tipo de humor del que no da la impresión de que te quiere hacer reír creo que es muy catalán.

El caso es que un compañero de trabajo lo estaba leyendo y nos dio algún apunte sin desvelar demasiado y cuando lo acabó lo trajo y nos lo ofreció: «¿alguien quiere leerlo?, se lo dejo». Con el fin de semana por delante pensé «si el lunes no lo he leído, es que no lo leeré, se lo traigo otra vez y ya está».

Si que lo leí. Lo empecé el viernes por la noche y lo acabé el sábado por la noche. Los libros que me gustan los leo así, de un tirón. Este es fácil de leer. Son pequeños artículos, no sé si anteriormente publicados en el diario, porque no he leído tantos artículos suyos.

Hay que tener en cuenta  el sesgo de confirmación: No dudo que a mi me hace gracia encuentro el libro brillante, pero que aquellos a los que despelleja y sus partidarios, no lo encontrarán tan gracioso. Si el lector tiene una estelada colgada en el balcón o un lazo amarillo en su corazón, a lo mejor no le hace tanta gracia.

El caso que tampoco suelo tener muchas lecturas con esa coincidencia en puntos de vista porque es como ver dos veces una película. Si te sabes el argumento no es lo mismo , y si te sabes hasta los diálogos, es pesado. Pero hay personas brillantes que expresan eso que tú ya sabes, con maestría. En este caso, con auténtica maestría y humor. Y vas leyendo un artículo y te apetece leer otro y chino-chano, cuando te quieres dar cuenta te has acabado el libro y te has quedado con ganas de más.

No, todos los artículos no son igual de buenos ni igual de divertidos u ocurrentes, pero todos son al menos acertados y entretenidos. No quiero desvelar demasiado. Me he quedado con ganas de ir a pasear por el barrio de Santa Engracia, y por Vila Roja, a tomarme unas cervezas en el Bar Cuellar, le he echado un vistazo en Google y tiene Estrella de Galicia y unas tapas con una pinta estupenda.  El capitulo del Bar Cuellar es glorioso. El personaje de Conrado, otro de los ciudadanos sobre cuyas reflexiones escribe Albert, es sorprendente y nos permite asomarnos a un mundo o a una parte de nuestro mundo por la que no solemos pasear.

Albert pasea por nosotros por la realidad. Hace su trabajo de periodista y nos cuenta que el rey no lleva camisa aunque los cortesanos no dejan de alabársela y de decir lo bien que le queda; que los únicos helados que nos esperan para el desayuno son amargos como la achicoria; nos dice que en este mundo hay personas inteligentes y estúpidas, pero más de lo segundo y que cuando vamos en manada, la gente somos idiotas.  Nos lo dice con gracia y parece que duele menos pero por favor, cuando estéis relajados, hay dos conclusiones a las que no se puede llegar: no penséis que la culpa es de «los otros», ni que «esto no lo arregla nadie». Por que si el rey no lleva camisa, hay que decirlo. Con educación pero firmemente. Y hay que votar, porque a los políticos los elegimos nosotros. Y denunciar sus excesos es cosa nuestra, porque a quienes roban y quienes les pagamos los sueldos con nuestros impuestos, somos nosotros. Recuperemos el sentido común.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Barretinas y Estrellas

Made in china

He encontrado esta etiqueta encima de mi mesa y he querido saber de qué era. Resulta que venía en las cajas de mascarillas que nos han suministrado. Me resulta sorprendente como el origen del problema es también el origen de las soluciones. Hay que meditar sobre el grado de dependencia que tenemos de China y sobre qué significa nuestra auténtica autonomía o independencia, cuando algunos claman por una independencia que resulta un concepto romántico y trasnochado, porque hoy en día la auténtica independencia es, entre otras cosas, no tener que depender de otras potencias para las más elementales medidas sanitarias y eso no lo conseguiremos yendo solos sino uniéndonos en comunidades con la suficiente fuerza para poder negociar. Estoy hablando naturalmente de Europa, no de Vilaconills del Camp.

etiqueta Made in China

Tenemos que entender que enviar los diseños a fabricar a china es pan para hoy, hambre para mañana. La solución no es diseñar nosotros y que fabriquen los chinos. En uno, cinco o treinta años, los chinos aprenderán a diseñar y no necesitarán nuestros diseños, pero aquí no habrá una industria. Asi que la única vía es crear una industria que no solo no fabrique en China, si no que pueda competir con la china.
Y no se trata solo de productos manufacturados, se trata también de cosas tan fundamentales como el 5G, el comercio electrónico o la Inteligencia Artificial, que será una tecnología determinante no ya en el futuro, sino ahora mismo.
Como consumidores podemos optar por consumir productos europeos, pero la realidad económica se impone y no todo el mundo puede elegir por otro criterio que no sea el precio. Por tanto, hay que consumir menos y fabricar más. En China, el crecimiento del mercado interior y el nivel de vida hará subir los precios. Pero si no mantenemos viva nuestra propia industria, nuestra economía, la generación de riqueza, no habrá un intercambio posible y estaremos condenados a la pobreza, la necesidad y al papel de marionetas en el concierto internacional.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Made in china

Bullet Journal

Así, en inglés, «Bullet Journal» es como se conoce a una modalidad de agenda que se lleva sobre una libreta donde en las páginas hay impresa una cuadricula de puntos en lugar de líneas paralelas o cuadriculas. También es el nombre del sistema de organización desarrollado por Ryder Carroll para si mismo. Después de compartirlo con algunos amigos vio que muchas otras personas le preguntaban por la forma de hacerlo y allí empezó la historia del sistema, la web, libros, conferencias,  el negocio y todo lo demás.

Semana a la vistaA mi me atrajo por dos motivos fundamentales. Me dio la impresión de que era algo artesanal, casi artístico, escrito a mano, con rótulos y dibujos. Magnífico, pensé. una excusa perfecta para escribir con pluma, hacer rótulos maravillosos y dibujar al tiempo que me organizo. La segunda razón es que cuando oí la historia del método, contada por el propio autor, confesaba una serie de trastornos que me resultaban muy familiares. Básicamente despiste a niveles inconmensurables, dificultad para concentrarse, organizarse y ordenar. Contaba que, como nos pasa a las personas algo dispersas, solucionó en parte estos problemas a través de la experiencia y que su método consistía en tener un cuaderno donde lo apuntaba todo, con unas pautas que son las directrices del método, que es muy sencillo y completamente flexible.

Los principios que lo rigen son: «registrar el pasado, organizar el presente y planear el futuro«. Es decir, no olvides que hiciste y cuándo, guarda los datos importantes, ten control sobre lo que tienes que hacer cada día y planea en lo que quieres o tienes que hacer en el futuro. Un resumen bastante exacto que podría servir para muchos sistemas de organización.

Para empezar, los dibujos, los rótulos, el diseño y en general los aspectos plásticos y coloridos, no forman parte del método. Cada uno debe usarlos en la medida de su afición a ellos, de su habilidad y de su utilidad para reconocer el asunto en cada página del cuaderno. En mi cuaderno he hecho una decoración bastante austera y funcional. Pocos colores, pocos dibujos y rotulación donde prima la facilidad de lectura sobre las florituras. ¿Por qué entonces no comprar una agenda «normal»? Ninguna agenda prediseñada será tan flexible y adaptada a tus necesidades y tus gustos como la que tú mismo te hagas. CuadernoHacer tu propia agenda da salida a la creatividad que hay en ti, un efecto muy saludable que genera una gran satisfacción. Yo por ejemplo, no solo he rotulado mis agendas. También he elegido el papel, he impreso los puntos en las hojas, las he numerado y he encuadernado el cuaderno. Una forma excelente de cultivar mi interés por la encuadernación artesana, a pesar de que habría podido comprar cuadernos con puntos en la papelería de la esquina (normalmente algo caros, debido a la «moda») o en internet (muy baratos, pero de calidad desconocida).

También hay que decir que a pesar del nombre y de que se recomienda un cuaderno de puntos para facilitar el diseño de las páginas, cualquier cuaderno, sirve.

Guarda Los rótulos de mi «Bujo» (abreviatura de Bullet Journal) son simples: pocos colores y caligrafía con pluma de un ancho de unos 2mm. y no hay muchos dibujos en las páginas interiores, aunque sí alguna banda con cinta adhesiva o papel recortado para llamar la atención. Por ahora solo me he permitido diseñar una portada vistosa y poner un dibujo en la primera página.Aunque como he dicho hay varios negocios alrededor del sistema, también hay mucho material gratuito que puedes encontrar gracias a los buscadores. Para empezar puedes consultar de forma gratuita el manual de referencia en español, un buen punto de inicio para entender un sistema que es bastante sencillo.

Insistiré en que puedes adaptarlo sin esfuerzo y que debes amoldarlo a tus costumbres y capacidades, ya que esto es uno de los secretos del éxito. Si no quieres dibujar, usa adhesivos, sellos de goma, o limítate a usar las mayúsculas y uno o dos rotuladores. Lo importante es que tú lo entiendas y lo leas con facilidad, lo importante es que se trata de tu sistema personal y te tienes que sentir cómodo con él. Recuerda esto cuando leas todos esos manuales. No son leyes inmutables, son consejos o experiencias de otras personas que debes adaptar para que te sean útiles.

El cuaderno debería viajar con nosotros allá donde vamos, por tanto, hemos de elegir un formato adecuado aunque se recomienda un mínimo de tamaño A5 (mitad de folio) y aunque se recomienda un libro de puntos, sirve cualquier tipo de cuaderno.  Lo que no puede ser es que recibamos un dato sobre una cita, un examen, un teléfono, un evento…y no tengamos el cuaderno a mano para apuntarlo. Eso es fundamental: lo que apuntas no se pierde, no se olvida. Para mi me parece adecuado el formato A5, porque me resulta cómodo ya que cuando salgo de casa casi siempre llevo al menos un bolso de ese tamaño para llevar los útiles de dibujo.

Clave   Dibujo Pag.1

Puedes añadir colores o nuevos signos y puedes añadir cuantas listas, notas o tablas de datos te sean necesarias, pero ¡cuidado!; no lo compliques en exceso. Lo sencillo funciona mejor que lo complejo. En mi Bujo usé una página para pegar un calendario impreso del año en curso, y en otra una lista para recordar los libros que tengo pendientes de leer, alguna página con teléfonos y direcciones, listas de los colores de tinteros y de las plumas en uso, listas de deseos, pedidos de compras en curso… en fin cualquier cosa que necesitéis, incluido un dibujo porque lo necesitas para algún proyecto o solo por relajarte, a mi me gusta practicar caligrafía y en alguna página anoto una cita o un texto que me motiva o quiero recordar. En realidad, cualquier cosa que sea relevante en tu vida tiene cabida en el «Bujo». Eso sí, en cuanto acabes de crear una página, recuerda anotarla en el índice para que puedas encontrarla.

Estas son solo unas impresiones y unas ideas básicas. Aunque alrededor del Bullet Journal han florecido muchos negocios, también hay mucho material gratuito que puedes encontrar gracias a los buscadores. Para empezar puedes consultar de forma gratuita el manual de referencia en español, y si decides probarlo, espero que lo disfrutes y te sea útil.

Por otra parte, algo que hice para mi, he decidido ponerlo aquí para descargar por si a alguien le resulta útil. Se trata de una plantilla con los días de los meses del año 2021 en columna: número y día de la semana. La verdad es que me parecía una tarea tediosa escribir los números cada mes, así que lo hice con Inkscape, para después recortarlo y pegarlo en la parte izquierda de la página del Plan Mensual.  También he añadido otros rótulos, que si no tienes tiempo o no se te da bien rotular puedes recortar y pegar en tu bujo. Si sabes usar Inkscape u otro editor de gráficos SVG, puedes cambiar colores, tamaños, tipos de legra o cualquier otro detalle a partir del archivo SVG. El archivo está bajo licencia CC-SA y puedes modificarlo y hacer cualquier uso de él si lo distribuyes bajo esa misma licencia.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Bullet Journal

Bic «Easy Clic»

Bic Easy Clic en blisterQuiero presentaros la plumas más perfecta de las que no me gustan. Parece un contrasentido, pero el gusto es subjetivo y no tiene que coincidir con las características técnicas.

La pluma Bic «Easy Clic» es, para mí,  algo pequeña (12,5 cm. con tapón y 11,5 lista para escribir), solo puede usar cartuchos cortos y el tapón no se puede poner al final de la pluma mientras escribes, porque no se sostiene bien. Una lástima que pierda esos dos centímetros de más que para mí la harían mucho más cómoda.

Por eso no me gusta, pero he de reconocer que sus características son extraordinarias.  El plumín, que podría calificarse de ancho fino (F), aunque la marca la anuncia como Medio (M), se desliza maravillosamente sobre el papel aún escribiendo rápido dejando fluir la tinta en una cantidad adecuada, sin necesidad de hacer presión. El diseño ergonómico, con dos partes hundidas en la boquilla para poderla tomar adecuadamente, forradas con una goma antideslizante la hacen muy cómoda y fácil de usar sin cansancio durante horas.

Hay que decir que es una pluma para diestros o zurdos y que sin duda alguna su característica más acusada es su original sistema de carga.

abierto cerrado capuchon

Para introducir el cartucho hay que estirar hacia atrás de la parte final del cuerpo y girarlo según un eje perpendicular al de la pluma de esta forma se muestra el alojamiento del cartucho. Colocado este de forma correcta en su posición solo hay que volver a cerrar la pluma y empujar su parte móvil para que está y el cartucho encajen en su sitio sin errores.
Lamentablemente esto obliga a que solo se pueda utilizar un tamaño de cartucho estándar y por supuesto no se puede guardar dentro del barril otro cartucho de repuesto.

Después de usarla durante más de un año sin ningún tipo de problemas, al acabarse la tinta, la guardé en una caja con el cartucho puesto. Unos tres años después, solo he tenido que cambiar el cartucho y mojar el plumín en el grifo para que volviera a escribir como siempre. Uno de los factores que ayudan a que esto sea así es el capuchón que encaja en la boquilla herméticamente gracias a dos juntas tóricas que se encuentran en esta.

abierto

Para limpiarla, aunque el mecanismo de carga no puede desmontarse, el alimentador y el plumín sí que han salido sin mucho esfuerzo. Una vez limpios para volverla a montar ayuda el diseño del alimentador, que lleva unas muescas donde encajan unas aletas posteriores del plumín. Al introducir el conjunto en la boquilla la forma de punta de flecha del plumín hace de tope y ayuda a saber cuándo tienes que dejar de empujar. La calidad del plástico y los acabados hace que las piezas encajen fácilmente. Se fabrica en al menos tres colores: violeta, azul y verde.

detalle aletas plumilla detalle alimentador alimentador y plumilla

Otra de sus características sobresalientes es su precio. Creo recordar que compré la de color violeta en España por una cantidad alrededor de los seis euros, pero la azul que aún está en el blister la compré en 2019 en una gran superficie en Francia por tres euros y medio. Puede comprarse en Amazon más cara: entre 10,52€ un blister con dos o 11.99 un blister con una. Y alguna vez con color aleatorio. (Nota (17/03/2021): He visto la pluma en sus tres colores a la venta en Tedi por 4,50€, aunque solo en la tienda física, no en la web)

En definitiva es una pluma técnicamente impecable, buena calidad y funcionamiento, muy económica y que a mí modo de ver tiene el inconveniente, que para otros puede ser ventaja, del tamaño reducido que además no se puede extender colocando el capuchón al final mientras se escribe. Es sin duda una buena elección para niños y estudiantes así como adultos que gusten o necesiten una pluma pequeña.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Bic «Easy Clic»

Etiquetas sucias

Odio profundamente a los fabricantes y comerciantes que adhieren a sus productos etiquetas con un adhesivo imposible de limpiar, que frecuentemente daña el producto o lo deja sucio y afeado.

Me parece una burla al cliente que paga por el objeto fabricado, no por la etiqueta que lo estropea y envilece. Este desastre llega al paroxismo cuando la finalidad del objeto es fundamentalmente decorativa o su principal cualidad es su aspecto.

Caja metalica Etiqueta sucia Producto limpiador

Esta pequeña caja metálica con apariencia de radio es muy barata, pero entre el fabricante con su código de barras y el vendedor (la cadena «Muy Mucho») con su etiqueta de seguridad garantizan una experiencia de compra desastrosa.
A pesar de que para limpiarlo usé un producto especializado, la superficie de la caja pierde su brillo y queda llena de pequeñas rayas que la invalidan como regalo navideño.

Al publicar esta reseña en Instagram y las fotos en Flickr, algunos amigos me sugirieron diferentes procedimientos para solucionar el problema. Cisco me recomienda un método a base de aceite, de cualquier tipo, que le ha funcionado donde los disolventes fracasaron. Al parecer el aceite es un buen disolvente de los pegamentos. Carlos me recomienda aplicar el secador muy de cerca antes de empezar a retirar la etiqueta. Elisabet me recomienda usar alcohol o acetona y rascar con cuidado para no estropear la caja.

Cuando el recipiente es de cristal, aunque tedioso, no suele ser problemático usar acetona, lavavajillas, cuchilla de rascador,… porque el vidrio lo resiste. El problema son estos productos que son de plástico o van pintados y no sabes si saltará la pintura, se rallará, se derretirá el material o la superficie quedará mate en lugar de brillante. Algo así pasa con el secador. Las decisiones siempre son arriesgadas. En definitiva que o te quedas con el precio puesto o te arriesgas a cargarte lo que compraste con tanta ilusión.

 

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | 1 comentario

Las plumas del Tigre

Estuche 2020Un año más, como otros productos estacionales, han vuelto las plumas caligráficas a las Tiger-Stores, esas tiendas de origen danés de productos de origen chino, llenas de chorradas encantadoras para que siempre que entres compres algo, aunque solo sea de un euro.

Me resulta curioso que estas plumas se consideren un producto estacional y precisamente navideño, pero desde 2014 que compré las primeras, la pauta se ha repetido cada año. En el mes de noviembre aparece este estuche de plumas, aunque no en todas las tiendas, y nunca se repone, cuando se acaban, se han acabado. Hasta el año que viene.

El producto es sumamente interesante. Se compone de una pluma completa con plumín M y tres puntas más con plumines de diferentes grosores. Añade cuatro cartuchos de tinta azul (¿Por qué azul?). El precio es sumamente competitivo: tres euros.

Aunque las características básicas se han mantenido, algunos detalles han ido cambiando. El precio subió los primeros años, pero estos dos últimos ha sido de tres euros. El conjunto de 2014 tenía incluso un convertidor.

Estuche 2014

Cuando las encontré la primera vez había empezado a escribir de nuevo con pluma y con ello reapareció mi interés por la caligrafía. En principio no parecía muy práctico tener una pluma que cada vez que querías cambiar de grosor de plumín tuvieras que cambiar la punta y entintarla.
Pero el precio de este conjunto me mostró la solución: comprar tres o cuatro conjuntos para cada color de tinta que quisiera tener en uso. Decidí que tres sería suficiente, porque el plumín M es muy común.

Plumas Caligrafía Pruebas

Actualmente tengo un buen numero de estas plumas, casi nunca las compro de una en una, sino que hago acopio para el año, pero tengo bastantes sin estrenar. De hecho este año no he comprado ninguna.
Como estilográfica, y dado su precio es fácil deducir que no estamos ante ninguna maravilla. Pero cumple su función. Los plumines son aceptables en su deslizamiento sobre el papel y su flujo de tinta. Son de tipo ‘caligráfico’ de forma que según la inclinación de la linea de la punrta con respecto a la linea de escritura y la direccion del trazo, varía el ancho del mismo. Los contornos redondeados de la punta de los gavilanes permite algunas licencias que facilitan su uso a los poco expertos en este tipo de escritura.

No conviene dejar las plumas mucho tiempo cargadas, si pasa algún tiempo sin uso, puede secarse la tinta en el plumín, pero siempre lo he arreglado humedeciendo el plumín bajo un suave chorro de agua. El sistema de carga por cartucho estándar es cómodo. Yo relleno los cartuchos con jeringuilla y uso habitualmente tintas de Diamine en tintero. El plástico del capuchón es el punto débil habitual de las plumas baratas. Su uso continuado produce holguras y estas hacen que se pierda la estanqueidad y se seque la tinta del plumín con más facilidad. Haciendo un uso intensivo de la pluma esto puede tardar entre uno y dos años.

Algunas de mis plumas Tiger me han durado más de dos años en perfectas condiciones y en ese sentido creo que son mejores que otras de su mismo precio. Les tengo un gran cariño y espero seguir usándolas mientras Tiger-Store las siga teniendo disponibles. Si se pudieran comprar durante todo el año, o al menos se incluyeran con los productos de material artístico, escritura o en la campaña escolar, sería estupendo.

Caligrafía Estuches 2019 Estuche 2015

Naturalmente recomiendo a quien quiera empezar con la caligrafía y no quiera hacer un gasto excesivo que compre tres estuches para tener tres grosores de pluma entintados y practique con ellos. Tiempo habrá cuando quiera avanzar en sus habilidades de comprar plumas más caras.
También a aquellos que quieran dar un toque especial a sus postales navideñas o a las etiquetas de sus regalos. Una escritura elegante con el color de tinta adecuado realza cualquier regalo y muestra a su destinatario que quien se lo regala ha puesto un interés especial y un detalle personal de cariño al prepararlo, más allá de la mera transacción económica de la compra. Claro que el propio estuche también puede ser un buen regalo.

Publicado en Dibujando letras | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Las plumas del Tigre

Enmascarado desastroso

En acuarela, al ser las pinturas transparentes se pinta siempre empezando por los colores claros para acabar con los más oscuros. Aunque algunas cajas incluyen un color blanco que en realidad es más témpera que acuarela y que la mayoría de quienes lo usan utilizan para hacer mezclas suavizando otros colores, el blanco en la acuarela es el color del papel.
En ocasiones resulta difícil reservar esos espacios blancos, que pueden ser un reflejo o una nube de florecillas en una mata verde. Dar una capa de color en una zona extensa con una brocha de tres centímetros de ancho sobre un papel húmedo y pretender que el color quede uniformemente distribuido dejando una nube de diminutos detalles sin pintar es tarea casi imposible. Para conseguirlo se utilizan diversas técnicas.

Los Cogorros

Por ejemplo mojar la pintura con unas gota de agua y secar, ya que el agua disuelve la pintura y se le lleva al secarla con un trapo o con el pincel. O rascar el papel con una cuchilla, llevándose la primera capa, que contiene la pintura. También se puede usar un rotulador acrílico, un bolígrafo de gel o tempera blanca (o de un color claro) para esos pequeños detalles claros sobre un fondo más oscuro.
Una de las técnicas mas utilizadas es el ‘enmascaramiento’ que consiste en usar un producto que impida que el papel absorba el agua con la acuarela. Esto puede hacerse mojando la zona con alcohol, pintando con un lápiz o barra de cera blanca… produciendo diferentes texturas y resultados, sobre los que aconsejo experimentar.
Pero el método más sencillo me parece usar líquido de enmascarar. Se trata de un producto a base de látex que se extiende sobre la zona que no se quiere colorear. Se deja secar y se pinta encima. Cuando la pintura esta seca basta pasar el dedo por encima y levantar la máscara, que se desprende del papel con facilidad. A partir de ahí se puede dejar el papel en blanco (sin pintura) o aplicar el color adecuado.
Este sistema tiene, a mi modo de ver, algunos inconvenientes. El primero es que cuando pintas «in situ», al aire libre, tienes que «acarrear» un trasto más: el frasco de enmascarado y el pincel para aplicarlo. El líquido es pegajoso difícil de controlar y el pincel es fácil que quede inservible después de usarlo para aplicar el enmascarador. Para eso hay frascos con un fino pitorro metálico que permite aplicarlo directamente, pero sinceramente, para pequeños brillos o detalles, yo prefiero el método del rotulador o el bolígrafo de gel, mejor este último pues los rotuladores acrílicos tienen una desagradable tendencia a secarse si no se usan frecuentemente y yo he tirado alguno con el que apenas había hecho algunos reflejos. Caros reflejos.
Además de lo expuesto sobre los inconvenientes del enmascarador, una vez aplicado tarda en secarse. Si estas en la calle, es incómodo y poco práctico perder diez minutos esperando a que la máscara se seque. Por otra parte, en las instrucciones de uso del producto se recomienda no dejar más de unas horas el producto en el papel. Hoy os presento aquí las consecuencias de no seguir este consejo.

Liquidos enmascaradores Dibujo con reservas Detalle del problema
Medidas drásticas Lapices Resultado

Hace un par de años, aprovechando un descanso en una reunión, me puse a dibujar la sala de la cafetería. Cuando me disponía a pintar, me fijé en todos esos cuadros sobre la pared forrada de madera. Pensé que enmascarar las partes que pintaría doradas o blancas sería una buena idea. Pero el descanso duró menos de lo que pensaba y la reunión se reanudó antes de lo esperado.
No pude acabar el dibujo aquel día, ni el siguiente,… pasaron los días y el liquido seco seguía en el papel. Tuve que poner un papel entre la doble página porque al cerrar el cuaderno se pegaba a la página opuesta.
Acabé el cuaderno y se quedó en la estantería con el enmascarador puesto en aquellas páginas. Hace unos días lo revisé y aunque intuía el desastre, decidí probar a ver que pasaba si reanudaba el dibujo pintando aquellas páginas.
Después de dar la capa de pintura, retirar la máscara fue una odisea. En principio arrastraba la capa de papel, no solo la que estaba justo debajo de la máscara, sino también partes adyacentes, al desgarrarse el papel. Seguí con sumo cuidado, usando una cuchilla para ayudarme a levantar la máscara y aunque el cuaderno (de la marca Art Talens) tiene un buen papel, no pude evitar hacer un par de agujeros en la hoja, que estaba pintada por el otro lado. Comprendí que seguir pintando con acuarela solo podría suponer un desastre y decidí seguir con los lápices de colores. Sin duda alguna mi consejo es que no dejéis dos años el liquido enmascarador sobre el papel, a menos que queráis obtener un desastre como el de este dibujo.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Enmascarado desastroso

Diapositivas

Las diapositivas son un soporte de imágenes magnífico. Las películas de positivas suelen tener poca sensibilidad -para evitar el grano que afearía la imagen al proyectarla- y proporcionan unos colores intensos y luminosos.
Sin duda alguna la película positiva más famosa y apreciada de todos los tiempos fue la Kodachrome, hasta el 22 de junio de 2009, en que la empresa Eastman Kodak anunció el fin de la producción. La falta de laboratorios de procesado, derivada a su vez de la escasa demanda y el cambio a la fotografía digital de fotógrafos profesionales y publicaciones ha ido dando como resultado la paulatina desaparición de productos relacionados con la tecnología de la fotografía (y el cine) en soporte de celuloide y proceso de revelado químico.

Kodachrome

He usado ocasionalmente diapositivas y tengo un proyector. Hubo un tiempo en que si querías ver una foto a tamaño gigante la única solución viable es que se pudiera proyectar. Por eso los spotters y coleccionistas en general hacían sus fotos en diapositivas: para poder estudiar los detalles. Como solo tenía una cámara, los carretes de diapositivas que hice, también incluyen un buen número de escenas familiares.

Ahora esas diapositivas duermen en un armario y para clasificarlas quiero digitalizarlas. Compré hace un tiempo un escáner de diapositivas barato, pero los 5 megapíxeles que proporciona no me animan a tomarme el trabajo de ponerme a digitalizarlas. Mientras pienso en otra solución, pasa el tiempo y los proyectos se acumulan. Una prueba es que el borrador de este artículo tiene siete años.

Hace años que no pongo el proyector para ver las diapositivas. Resulta incómodo sacar el proyector, buscarle una posición y un lugar donde proyectar, rebuscar entre las cajas, no muy bien clasificadas las diapositivas que quieres ver.

Si hay una visita y pretendes enseñar tus recuerdos, hay que oscurecer la sala, obligando a toda la concurrencia a secundarte en tu proyección del pasado en luces y colores, solo para darte cuenta de que casi la mitad, o quizás la mayoría, de las imágenes salen invertidas y hay que girarlas manualmente y la concurrencia se aburre. En compañía es mucho más efectivo sacar un álbum,  que pase de mano en mano y si no interesa quedará encima de alguna mesa sin estorbar la conversación.

Diapositivas

Las diapositivas son realmente bellas, pero muy poco prácticas para la foto familiar. Para los aficionados, la fotografía digital hace muchos años que proporciona una calidad suficiente a un coste muchísimo menor. Esto es lo que ha llevado al final de la producción en proporciones industriales de las películas de prácticamente todas las marcas. ¿Llegarán a desaparecer? Espero que no. Como la película fotográfica, las diapositivas tiene ya el encanto romántico de la tecnología obsoleta.

¿Qué hacer con los ocho cajones repletos de bellas imágenes de nuestro pasado?. Evidentemente se impone la digitalización. Y un día de estos tendré ponerme a ello. Por ahora el escáner para diapositivas duerme también en el armario.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Diapositivas