Sello personal

Al tomar contacto con el mundo de los Urban Sketchers me di cuenta de que algunos de ellos ponían la fecha en sus dibujos de una forma peculiar que les identificaba. Una de los formatos de fecha más populares, porque era la usada por algunos de artistas más significados del grupo que conocía, consistía en colocar las tres cifras de día, mes y año con dos dígitos cada una en tres lineas diferentes alineadas y enmarcadas en un rectángulo.
Poner la fecha en los dibujos es una práctica muy frecuente entre los Urban Sketchers, pues de alguna forma establece la linea temporal de la historia que relatan los dibujos y es fiel reflejo de lo que se dice en el punto tres del manifiesto del movimiento: «Al dibujar documentamos un lugar y un momento determinado».
A mi me pareció interesante fechar los dibujos, porque tengo guardados cientos de dibujos de los que, pasado el tiempo, solo tengo una idea aproximada de cuando los hice. Por otra parte, me considero un aprendiz continuo y poner la fechar en los dibujos me ayuda a hacer analisis retrosprectivos sobre la evolución de mi aprendizaje.
Cuando hice estas observaciones sobre las formas de poner la fecha, yo ya tenía mi propia forma peculiar. En los dibujos hechos para el grupo de retratos de Julia Kay ponía la fecha con un tampón fechador. Tengo varios, casi todos de la marca «Trodat», de la cual, el modelo 4800 es mi preferido. La razón de tener varios es que me gusta tener uno en cada una de las mesas en las que trabajo, en el despacho, en mi casa, en la residencia…

El sello de fechas

Estimulado por la idea de la ‘personalización’ de la fecha, se me ocurrió la idea de hacer un sello de fechas como las estampillas de correos. Hice el diseño con Inkscape y lo llevé a una tienda que hacen sellos en la calle Gaztambide, ya que por entonces aún estaba destinado en Madrid, pero que también sirven a través de internet. Solo tuve que esperar un momento y me llevé el sello hecho, con entintado automático y redondo.
En el diseño incluí el lema «El mundo dibujo a dibujo», que también procede del manifiesto de los Urban Sketchers, exactamente del punto 8: «8.Mostramos el mundo, dibujo a dibujo». En el centro, una bola del mundo, con una franja en la que escribir la fecha y debajo las siglas del movimiento «USK». En la parte inferior puse mi nombre entre tres estrellas de ocho puntas y un minúsculo escudo de Cataluña. Estos últimos detalles son muy pequeños y casi inapreciables, pero me hacía ilusión que estuvieran ahí parea acabar de definir la personalidad del diseño, que a su vez tiene que representarme a mí.
Desde entonces incluyo este sello en los dibujos que hago según el manifiesto de los USK: dibujos ‘in situ’, representando la realidad y compartidos. El sello es solo el estampillado de la fecha, por lo que además de poner el sello, también firmo los dibujos.

Uno de los dibujos estampillados
Uno de los dibujos estampillados

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Sello personal

Estadística en el supermercado

Hubo un tiempo en el que los clientes compraban los productos que reunían calidad y buen precio. Se decía, » el cliente siempre tienen la razón». El deseo del cliente era la ley del mercado.
Pero hoy en día, la calidad no importa. Lo que hay es lo que hay. Compramos como borregos lo que hay en la estantería y entre el bombardeo publicitario, las ofertas, los mensajes sutiles y equívocos en las etiquetas, nos llevan de cabeza al corral. Las llamadas técnicas de marqueting son autenticas técnicas de engaño. El posicionamiento en cabeceras de línea y partes más accesibles de las estanterías de determinados productos incentiva sus ventas porque somos cómodos y echamos al carro lo primero que tenemos a mano. El uso de términos como «Paquete familiar», «Oferta», o «Paquete ahorro» sirve para promocionar formatos que muchas veces son más caros que el ordinario, o al mismo precio unitario, pero obligándonos a llevarnos más cantidad. Estos y otros «trucos» no son extraños en ninguna cadena de distribución.
El cliente que elige libremente lo que compra es una leyenda urbana. O como mucho un esforzado superviviente, condenado al fracaso. En las estanterías solo hay de lo que más se vende. La estadística decide cuales son los productos que tienen más rotación y los que dejan más margen de beneficio. El producto que «paga» mayor beneficio por metro de estantería, es el que se repone. Los productos que atienden a gustos minoritarios -aunque sean de calidad- desaparecen. Al supermercado, según dicen sus estadísticas, no le interesan. El cliente, no cuenta: comprará lo que encuentre en la estantería.
En mi caso he sufrido el implacable flagelo de la estadística en varias ocasiones. Refrescos que aparecen un verano y nunca más se vuelven a producir, «Fondue» de chocolate amargo,… y hace unos meses, la desaparición del desodorante que usaba.
Hay casos especialmente estúpidos, como el de la carne de pavo de Dia%. Son especialmente estúpidos porque no solo perjudican al comprador sino que también perjudican al supermercado.
La cadena Dia% sacó unas latas de carne de pavo con un 97% de carne de pavo. En el mundo de las conservas de carne de pavo, era algo sorprendente, ya que cuando lees «Pechuga de pavo» con letras grandes en un envase, si lees la composición, lo más probable es que no lleve más de un 45% o 55% de carne de pavo.

Lata de carne de pavo Lata de carne de pavo

La carne de pavo tiene poca grasa. La carne de cerdo, sin embargo tiene bastante grasa. Sospecho que estos productos tienen clientes bastante diferentes en sus gustos alimenticios. Dia% tuvo la feliz idea de hacer una lata de carne de cerdo del mismo tamaño, peso y precio que las de carne de pavo. Está bien que puedas elegir y quien prefiera cerdo, compre cerdo. Lo malo es que envasó ambos tipos de latas en la misma caja. Y,… ¿Qué sucedió?
Cuando las cajas llegaban a la estantería, etiquetadas como un solo producto, las latas de pavo desaparecían rápidamente, pero las de cerdo duraban bastante tiempo. Sin embargo como para la estadística del supermercado ambas eran «el mismo producto», hasta que las de cerdo no se acababan, no se reponía la caja. Los ávidos compradores de carne de pavo esperábamos impacientes este momento y procurábamos acaparar las latas de carne de pavo, provocando la soledad y abandono de las latas de carne de cerdo que volvían a bloquear la reposición de la carne de pavo.
Las matemáticas no tardaron en hacer su trabajo: el producto latas de pavo-cerdo, no era rentable. Tenía poca rotación. Y en lugar de separarlo en dos productos diferentes, y obtener beneficios con una conserva de pavo excelente, Dia% se cortó las venas de los ingresos defenestrando el producto, que ya hace meses desapareció de las estanterías.
Tengo que decir que en mi opinión, por su proporción de carne, la lata salía barata y yo habría pagado un precio mayor al que estaba a la venta. Si hicieron algún estudio de mercado, a mi no me consultaron. Reclamé y protesté en todos los supermercados Día% que encontraba en mi camino y donde entraba con la esperanza de encontrar algún stock de carne de pavo en lata olvidado en un rincón. Por supuesto todo fue inútil. La incompetencia es muy eficiente.
Las matemáticas y la estadística son herramientas muy útiles. El problema es que si se ponen en manos de inútiles, son un peligro.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Estadística en el supermercado

Tensiómetro

En casa siempre suele haber un medidor de tensión. Sin ser obsesos del tema creemos que es algo tan necesario como un termómetro para la fiebre. La popularización de los medidores electrónicos ha hecho que habitualmente sea uno de estos el que usamos. Recientemente el que teníamos, un «AndonBMP KD-737» dejó de funcionar. Muerto, sin señales de vida. Mercedes probó pilas nuevas y nada.

Tensiometro

Tensiómetro automático

Aunque el precio es asequible y yo creo que estaba más que amortizado, no me gusta ceder a la obsolescencia programada y siempre prefiero intentar una reparación casera. No se trata de que arregle cualquier cosa; pero siempre pruebo, como si supiera hacerlo. En cualquier caso, siempre se aprende algo de la experiencia y si el aparato tiene que ser descartado, suelo guardar alguna de sus piezas para su uso como repuestos en otras reparaciones, para los inventos con Arduino o para cualquier otro uso insospechado.
Pero al descubrir la parte mecánica y electrónica de un medidor de presión, uno se pregunta ¿Dónde podría encontrar un manual técnico y de reparación?. Naturalmente es un pregunta retórica, el manual de marras, simplemente no existe porque el aparato no está hecho para ser reparado.

Abriendo el aparato Cable alimentación
Soldadura Funcionando

En una primera inspección parece que la cinta del compartimento de pilas está sucia con algo que podría indicar que las pilas se sulfataron. Abro el cacharro -¡al menos está cerrado con tornillos!- para ver a que puede haber afectado. Veo una pieza amarilla pero no sé si es importante y si puede ser la causa de una reacción tan drástica como no dar señales de vida. De pronto me doy cuenta de algo simple: el cable de alimentación se ha soltado de su soldadura.
Veo que hay trabajo para mi flamante estación de soldadura comprada en LIDL, aunque veremos si soy suficientemente hábil para soldar algo tan pequeño. No tengo mucha práctica con el soldador y ni el pulso ni la vista, son lo que fueron. Por suerte también tengo una lupa con soporte e iluminación. La verdad es que me gusta tener la herramienta adecuada para cada situación.
Después de soldar el extremo suelto, se ha soltado del otro que va a la laminilla metálica donde hace contacto la batería. Este cable es muy reticente a los contactos. Lo sueldo también y algo escéptico sobre el resultado, pruebo el aparato. Me da la tensión algo alta, así que supongo que se ha desajustado. Pero cuando lo prueba Mercedes le da un resultado plausible. Yo no tengo la tensión alta: me habrá subido con el estrés de la reparación.
Si tenéis un soldador a mano o habéis visto uno en el bazar más cercano a casa pero no sabéis como usarlo, no hay problema, siempre hay un tutorial en la red para echarnos una mano.
Me encanta haberle ganado la batalla a la obsolescencia y el consumismo. Parece mentira que un simple cablecillo pueda hacerte desechar un aparato. El soldador, la lupa y muchas de las otras herramientas que poseo puede que cuesten más que los aparatos que consigo reparar con ellas, pero además de entretenimiento y enseñanzas, me proporcionan algunas pequeñas satisfacciones como esta y eso,…no tiene precio.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Tensiómetro

Piloto al mando

En uno de mis primeros vuelos solo (en velero) vi, una vez en larga final, que me quedaba corto, así que metí un poco el freno aerodinámico. Por la radio el profesor me chilló:»saca frenos!», yo ofendido y algo irritado pensé: «pues verás que bien». Y saqué todo el freno. Acusando la menor sustentación, el avión aumentó su descenso y su trayectoria lo llevó a poner la rueda antes del camino de cabecera de pista, que atravesé rodando para quedar parado entre los números que señalaban la orientación de la pista.
Cuando me recogieron y llevamos el velero a la linea, el profesor me dijo:»Te has quedado corto» y yo le dije: «por eso metía frenos, pero me dijiste que los sacase». Solo me contestó: «el piloto al mando eras tú».
Aprendí una interesante lección. Cuando eres el piloto al mando eres el responsable de tu vuelo, de tu aeronave y de su tripulación, pasaje o carga. Ser responsable implica tomar decisiones y asumir las consecuencias. Las opiniones de los observadores, son irrelevantes.

Larga Final

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Piloto al mando

Obra firmada

La firma es el sello de autenticidad de un cuadro. Garantiza que la obra fue pintada por el autor de la misma, o al menos que él la reconoce como suya.
Cierta o no, me viene aquí a la cabeza la anécdota de Dalí al que presentaron una litografía de una de sus series más falsificadas para preguntarle si era auténtica. El genio figuerense estampó sobre ella su firma y dijo:»Ahora, sí».

Firmas

En mi nivel, incomparablemente más modesto, tengo que reconocer que estampar mi firma en mis dibujos es al mismo tiempo un ejercicio de humildad y un gesto con un punto de vanidad.
El aspecto humilde de la cuestión estriba en reconocer a tantas obras imperfectas como mías. Alguna vez he pensado que solo debería otorgar el estatus de obra mía «auténtica» a las que cumplan un mínimo de calidad, escondiendo las otras como estudios y bocetos, como si no me hubiera empleado a fondo en ellos y esa fuera la razón de su hechura imperfecta.
Pero eso sería contrario a mis principios y a mi costumbre que es la de asumir de forma responsable mis actos tanto si acierto como si yerro, sin esconder el hecho de que no soy perfecto, sino humano; pero en cualquier caso, honrado y responsable. O que al menos, lo intento.
Pero no me cabe la menor duda de que hay un punto de vanidad en pregonar de una forma que me parece incluso un tanto infantil, la autoría de tantos garabatos como si gritase: «mira, esto lo he hecho yo», igual que el niño que busca la aprobación y el halago.
Así suele ser la vida. Nos movemos entre la firmeza de carácter y la inseguridad, la modestia y la vanidad, el acierto y los errores. Asumirlo no nos hace perfectos, pero nos da una idea de cual es nuestro camino en la vida y nos permite elegir mejor como trazarlo.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Obra firmada

Vándalos en bici

Ya he tenido ocasión de presenciar varias veces en Madrid una manifestación que debe realizarse de forma periódica. Consiste en una gran concentración de bicicletas de todos tipos y gente con patines circulando por las principales vías de la ciudad.

Saltándose semáforos

Seguramente se produce con una intención reivindicativa, revestida de buenas intenciones y civismo, pero por lo que he podido observar degenera rápidamente en una serie de comportamientos incívicos por parte de los ciclistas que según parece para hacer respetar sus supuestos derechos creen que lo mejor es vulnerar los de los demás.
Esta noche, en la esquina de Rodriguez de San Pedro con Hilarión Eslava eran solo unos pocos los que se saltaban el semáforo, pero cuando siguiendo por Altamirano he tomado Martin de los Heros, al llegar a Romero Robledo eran una masa de vándalos la que pasaba a toda velocidad con el semáforo en rojo. Los coches detenidos esperaban a pesar de tener su disco en verde porque aparte del abollón, la pintura el parte del seguro y demás, resulta que te llevas un animal de bellota con su bici por delante porque no ha respetado el semáforo y encima se molestan.
No voy a insistir aquí en los argumentos que ya he planteado sobre la necesidad de prohibir el ciclismo en las vías públicas. Creo que es algo evidente desde el punto de vista del sentido común aunque este sentido que evocamos en la expresión es sin duda alguna cada vez menos común en nuestra sociedad y por eso nos toca dar prioridad a los vándalos en bicicleta.

Por la Acera
Esta foto la hice en noviembre de 2014

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Vándalos en bici

Butano en el sobaco

¿Que nos ponemos para combatir o prevenir el mal olor corporal?. Butano. Sí, ese gas que también se vende en las bombonas de color naranja y que se usa para cocinar y para calentarnos en malolientes estufas. Ese producto gaseoso altamente inflamable que tiene por fórmula química CH3CH2CH2CH3.

Desodorantes

Ese y no otro es el componente universal común a todos los desodorantes en aerosol que se venden en España.

Yo usaba un desodorante de marca 9.60 que vendían en mercadona. Y digo vendían porque un buen día llegué y había desaparecido. Lo compraba por varios motivos. El prmero es que su perfume era sumamente discreto. El segundo es que su propelente era el aire. Algo práctico y nada contaminante. Un insignificante esfuerzo con el dedo y al mismo tiempo que nos protegemos del olor a ganaderia, salvamos el planeta de CFC y otros gases asesinos de la capa de ozono.  Antes había usado otro que funcionaba por el mismo principio físico, pero también desapareció del mercado.

Ante mi asombro, Mercadona no me dio ninguna explicación, simplemente que no iban a volver a comercializarlo. Cuando me lancé a la búsqueda de restos de existencias ya era demasiado tarde. Un empleado de la cadena de supermercados me dió una pista terrible. a mis preguntas por algún desodorante que funcionara con atomizador manual, me dijo «¿Sabe usted si venden alguno en algún sitio?.

Efectivamente tras una intensa exploración del mercado descubrí que solo un apestoso producto que venden en la sección de perfumes de lujo de unos conocidos grandes almacenes, a un precio desorbitado, venía envasado en aerosol. Me resultaría más barato recubrirme los sobacos con láminas de oro que rociarlos de aquel producto de perfume insufrible.

butaneroEn la exploración del mercado de los desodorantes masculinos descubrí con qué nos gaseamos el sobaco: con butano. Ahora la prohibición de fumar en interiores adquiere otra dimensión, entiendo que fumarse un «piti» en el gimnasio, después de realizar un duro ejercicio físico no solo es un contrasentido, sino que pone en grave riesgo de incendio a la instalación, por no mencionar una depilación a la llama más que probable para cualquier fumador con mal olor corporal que no preste atención a los componentes principales de su desodorante.

Aunque no sirva de nada, quiero hacer constar aquí mi enérgica protesta. El butano no forma parte natural del aire que respiramos. Millones de toneladas se vierten a la atmósfera cada día por sudadores higiénicos y previsores de su olor corporal, pero despreocupados de la protección de la atmósfera y de los riesgos de incendio que su higiene provoca.

Porque nadie debe ignorar cual es la razón de esta proliferación del butano como propelente. No puede ser otra que la omnipresente economía. Tener por seguro que meter butano en los frascos de desodorante debe ser más barato que meter aire y con el butano a presión hay que meter menos producto, porque al propulsarse en gotas más pequeñas cunde más. Economía de la que no es beneficiario el consumidor -por supuesto- sino los comerciantes y fabricantes que cobran lo mismo, por menos producto.

Por otra parte, con todo el butano que nos echamos en el sobaco y otras partes potencialmente malolientes de nuestra anatomía, ¿cuantas familias podrían calentarse en los duros inviernos?. La cuestión traspasa el ámbito de la ecología para adquirir tintes de injusticia social.

Creo que impone una acción enérgica y radicalmente dirigida contra los intereses económicos que promueven el derroche energético y la contaminación de la atmósfera. Lo que pasa es que no se me ha ocurrido aún cual puede ser, entre otra cosas porque si dejamos de usar desodorante, no vamos a poder hacer actos multitudinarios sin un grave perjuicio para nuestra sensibilidad.

Nota: (Editado el 08/03/2017) En diciembre de 2016 descubrí con gran alegría que Mercadona ha devuelto a las estanterías el desodorante «9.60» en botes de aerosol, sin gas. Y la semana pasada (marzo 2017) descubrimos que también tiene una línea femenina. Mi enhorabuena a Mercadona.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Butano en el sobaco

Tampón Azul

Me encantan las cajas metálicas. Deseo encontrarles una utilidad para tener una excusa para comprarlas. Pero me suelen parecer caras. Esta la encontré en un chino, casi escondida en una estantería entre otro material de papelería.

Tampon

Como bien dice en la tapa, es un tampón de tinta para sellos. Pude comprobar que la espuma con la tinta se podía quitar fácilmente y pensé que, si no era muy cara, me la podría llevar para un proyecto que tengo en mente.

Pregunté y la dependienta china me dijo que costaba …30 céntimos!. Muy honradamente, me advirtió:»tinta está seca». Yo acepté con resignación, haciendo esfuerzos para ocultar mi alegría.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Tampón Azul

Éxito Fácil

Un artículo con semejante título se puede definir, sin necesidad de resumir demasiado, en un par de palabras:»No existe». Pero no me parece serio escribir un artículo con el mismo número de palabras que el título.

Mi padre nos repetía, a mi y a mis hermanos, con mucha frecuencia que «aquello que no cuesta esfuerzo, no vale nada». Esta afirmación tenía como corolario que «cuanto más esfuerzo cuesta conseguir algo, más valor tiene».

Exito

Con estas premisas le resultaba fácil descartar proyectos en los cuales nosotros queríamos obtener algo basándonos en que «no nos iba a costar nada». Recuerdo que me parecía terriblemente injusto que mi padre no quisiera reconocer aquellos «chollos» que yo descubría, y estaba tan en desacuerdo con él como años después mis hijos estaban en desacuerdo conmigo, cuando yo les repetía lo que había aprendido de mi padre, convencido ya, por la experiencia y la madurez, del acierto de sus palabras.

Yo intentaba explicárselo a mis hijos en términos económicos, aunque la afirmación no usa el concepto de «valor» en un sentido monetario, el carácter cuantificable del dinero lo hace aún más evidente. Según la ley de la oferta y la demanda, la demanda eleva los precios y el exceso de oferta los baja.

Supongamos pues un elemento muy abundante. Su precio será escaso. El término «abundante» también puede ser equiparado a «fácilmente obtenible». Si cualquiera puede obtener algo con solo chascar los dedos, ¿Por qué iba a pagar por ello a otro?. Le bastaría chascar los dedos. Puede que ese «chascar los dedos» sea algo difícil de hacer. Quizás hay gente para la que hacer ese ruido al liberar la presión entre dos dedos que se aprietan el uno contra el otro suponga un obstáculo difícil de superar. Esa gente no podría conseguir aquello que se obtiene al chascar los dedos y solo podría obtenerlo pagando a alguien por chascar los dedos por él. Si el grupo de los que saben chascar los dedos fuera muy numeroso, la elevada oferta bajaría los precios. Pero si para los que no saben chascar los dedos aprender a hacerlo fuera muy fácil, también eso bajaría los precios ya que si fueran altos, muchos preferirían aprender a chascar los ledos que pagar a otros por ello. Es fácil de ver que existe una relacion entre el valor económico de ese producto que se obtiene «chascando los dedos» y la dificultad de ejecutar ese ruido.

Si alguien puede obtener algo sin esfuerzo, ¿que mérito tiene obtenerlo?. Ninguno. Mirar al cielo y decir «es de día» no es una noticia por la que ningún diario pague un sueldo a sus reporteros, porque es algo por lo que los lectores ávidos de noticias no abrirían el periódico y mucho menos pagarían por él. Por si mismos pueden obtener esa información, que no vale nada porque a nadie le cuesta esfuerzo obtenerla.

Es el esfuerzo y el trabajo, la dificultad que tenemos que vencer lo que da valor a nuestros logros. A veces ese valor no se corresponde con el valor económico, ni de forma directa ni de ninguna forma, porque hay cosas que no tienen un sentido económico como la salud. Aunque pagaríamos mucho dinero por conservar la salud o nuestra vida o la de un ser querido, hay veces que todo el dinero del mundo no lo hace posible. Pero incluso en estos casos, el esfuerzo realizado en intentarlo, el tiempo dedicado al cuidado de una persona querida que s encuentra enferma o próxima a la muerte nos devuelve un valor, confortándonos son eso que llamamos «haber hecho todo lo posible». Es decir, que aunque no obtengamos aquello que pretendemos, el hecho de hacer el esfuerzo por conseguirlo nos devuelve un valor en forma de satisfacción y tranquilidad.

Si llamamos éxito al logro de un objetivo, asociamos a este objetivo un valor, cuando menos el del deseo que nos ha hecho fijarlo como objetivo. Si el objetivo es fácilmente alcanzable, el éxito es también fácil de obtener y entonces podemos asegurar que nuestro objetivo, como nuestro éxito vale poco o nada.

Despertarse cada mañana es algo fácil: ocurre cada día y el día que no ocurra nos va a dar igual porque no nos enteraremos. No requiere esfuerzo, ni tiene mérito ni vale nada. Lo que realmente cuesta un esfuerzo, es levantarse de la cama.

Fijar objetivos difíciles que requieren gran esfuerzo es como una prueba de control de calidad adicional. Aun cuando no obtengamos el objetivo, si hemos realizado el esfuerzo, obtendremos la satisfacción de habernos superado, de haber luchado por lo que deseábamos. Si tenemos la lucidez de verla, también obtendremos la sabiduría que concede el fracaso, la experiencia de las cosas que se hacen, muy superior a la experiencia de las cosas que nos cuentan, que observamos o leemos. Así el fracaso nos recompensará con el esfuerzo y el éxito nos compensará del mismo.

Todo esto nos tiene que servir para determinar nuestros objetivos. Como muy bien deducía mi padre cuando desbarataba nuestras pretensiones infantiles, dedicar esfuerzos, tiempo o recursos a obtener objetivos y éxitos marcados con el señuelo de que son «fáciles» es perder el tiempo o engañarse. O no son tan fáciles o no merecen nuestra atención, porque nada valen y por tanto lo que dediquemos a su obtención es esfuerzo desperdiciado. No busquemos los éxitos fáciles porque, sencillamente, no existen.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Éxito Fácil

BiblioArt

BiblioArtEl Gobierno de la Generalitat ha declarado el año 2015 como Año de las Bibliotecas. Con este motivo, la Biblioteca Miquel Marti i Pol de Sant Gregori con la colaboración del Servicio de Bibliotecas de la Generalitat de Catalunya ha puesto en marcha el proyecto «BiblioArt» que pretende llevar pequeñas obras de arte originales a las bibliotecas catalanas.
El proyecto consiste en que cincuenta artistas, estudiantes de escuelas de arte, dibujantes, ilustradores, profesionales o aficionados, creen sus obras en 50 cuadernos de dimensiones reducidas.
Exactamente los cuadernos son Canson tamaño A6, encuadernados con tapas duras de color negro y con hojas de papel de 100gr. Aunque el grosor del papel lo hace más adecuado para lápiz, pastel, carboncillo o tinta y rotulador, yo he usado estos cuadernos con colores a la acuarela. Los mejores resultados se obtienen dando simplemente breves toques de color. Si no te pasas con el agua, la hoja, de gran calidad, lo resiste.

Biblioteca

En la reunión de presentación de los Urban Sketchers de Cataluña en la Biblioteca Carles Rahola de Girona me ofrecieron participar y acepté el cuaderno número 42 del proyecto.
Hay que ir enviando los dibujos escaneados, para una serie de proyectos de página web. La página del proyecto reunirá 10 obras seleccionadas de cada artista y una página en Flickr reunirá las imágenes que envíen los autores.
Antes del 30/09/2015 hay que enviar el libro, a ser posible, completo y con el mayor número posible de dibujos sobre el tema propuesto (las bibliotecas), para participar en una serie de exposiciones que tendrán lugar en bibliotecas de Cataluña. En estas exposiciones el público podrá ver y hojear los libros. Tras las exposiciones, los cuadernos se devolverán a los artistas.
Estoy muy ilusionado con este proyecto que implica dibujos y libros, dos temas que me interesan, y que pone en valor un recurso cultural de importancia capital como son las bibliotecas, a las que todos los lectores debemos tanto.
Cada cuaderno puede tener un título o un lema. Tratándose de un proyecto relacionado con bibliotecas y por tanto con libros, al ser este cuaderno el número 42, su título más obvio es «El sentido de la vida, el universo y todo lo demás», como homenaje a Douglas Adams, autor de la «Guía del autoestopista galáctico».
Por mi parte ha creado un álbum EN Flickr, titulado «Biblio Art #042» donde incluiré los dibujos del cuaderno con el que participo en el proyecto, los primeros de los cuales hice en Girona el pasado día 6.

Leyendo el diario

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en BiblioArt