Sesión KAP accidentada

Desde septiembre estoy pasando un calvario. Figueres es una zona de fuertes vientos, pero desde septiembre el viento ha sido muy, muy escaso. Incluso el fuerte viento de tramuntana, aunque no me sirve para volar la cometa, ha sido más escaso este año.
Aparentemente, la mejor hora es al medio día. A esas horas veo frecuentemente vientos de entre 1 y 3 m/s, pero por cuestiones de horario no puedo aprovecharlos. Sin embargo ayer tuve una ocasión ¡Y soplaba aire!.
Me ha costado hasta estrenar el anemómetro que compré en internet, asi que salí corriendo a probarlo. Delante de casa, viento entre 1 y 5 m/s. con predomino de valores discretos, entre 2 y 3 m/s, ¡lo que estaba esperando!.
Tomé la cometa y me subí al castillo. Llevaba todos estos meses esperando para hacer fotos desde el oeste de la fortaleza para completar una colección que quiero hacer sobre la misma y sobre todo con la esperanza de subir la cometa lo suficiente como para que salga entera, a pesar de su extensión.
Al llegar al camino que rodea la fortaleza por encima del primer parapeto, el viento se había calmado y sudé la gota gorda para poner en vuelo la cometa yo solo y rodeado de arbustos que se empeñaban en abrazar la cometa a cada vaiven que esta hacía en el despegue. Cuando por fin la tenía en el aire y estaba colgando el picavet de la linea, me llamaron por teléfono. Era del trabajo y tenía que contestar, así que con demasiados frentes abiertos, la cometa fue al suelo.
Después de desenredar hilos y recoger linea baje hasta la pista que rodea el glacis y allí lo intenté de nuevo. Costó, pero al final se puso en vuelo, colgé el picavet y fui largando linea hasta desplegarla completamente, aunque algo preocupado por la tensión del cable que tiraba con fuerza.

Volando

Cambié un poco la posición, hasta un punto donde si al recoger se producía un ‘aterrizaje inesperado’ este fuera suave y no dañase la cámara o hubiera arbustos donde se enganchase la linea.
Empecé a recoger y cuando llevaba apenas 25 o 30 metros recogidos, un golpe de aire o un mal agarre o la combinacion de ambos me arrancó el carrete de las manos.
La cometa salió disparada, arrastrando por la colina abajo el carrete que se desmdejaba y yo corria a todo lo que me daban las piernas, que la verdad es que es poco, sin alcanzarlo y con el temor en cada paso y traspiés de caerme y abrirme la cabeza.
Cuando cruzó un aparcamiento con árboles esperaba que la linea o el carrete quedasen enganchados y anclados, pero siguió su curso hasta que 100 o 200 metros más allá se detuvo. La cometa flotaba en el aire con el picavet colgando y el hilo descendía hasta el suelo. Recogí el carrete y remonté sin mucho esfuerzo la cometa, para empezar a recoger la linea. Esta vez aunque me costó trabajo porque el viento había subido un poco, lo pude recoger completo. Agotado, aún tuve que andar un trecho hasta donde había dejado el coche.
Ya en casa, le eché un vistazo a las fotos que había hecho. Estaba algo mosqueado porque al recoger la cámara esta estaba apagada y dudaba si la había puesto en marcha antes de levantarla.
El problema era que se había apagado al llenarse la tarjeta. Y era un problema y no algo natural porque la razóm de que estuviera llena eran unas dosmil fotos de un precioso color negro que se habían hecho con la cámara cuidadosamente guardada en la bolsa.
Entre las pocas fotos que salieron todas presentaban una mancha borrosa en el centro que resultó ser suciedad en el interior de la carcasa de la Gopro.
Asi que este es un ejemplo de las mejores fotos que conseguí después de tanto sudor.

Castillo de San Fernando, Figueres

Hoy sopla la tramontana con fuerza y no hay ninguna posibilidad de repetir el intento.
Tengo que decir que estas cosas pasan por no hacer caso a los expertos ya que en el Foro de cometas, el amigo tonycometas me había advertido que usase un lastre con un mosquetón para evitar este tipo de accidentes que podía haber derivado en una pérdida de la cometa y de la cámara. La verdad es que, al ir uno solo, cuesta cargar con tanto equipo, pero habrá que tenerlo en cuenta en el futuro.
También he cambiado de nuevo a los guantes gruesos ya que en una prueba anterior de los guantes finos que tonycometas me había recomendado sufrí un quemazo por rozadura que también se cargó el guante. La conclusión es que los gruesos agarran menos, pero protegen más.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

Una hora menos

Asi estamos, a una hora menos de casa. Es decir, en Canarias. Beatriz, nuestra hija, se cambia de casa y de isla el mes que viene y hemos venido a cumplir con el ritual de visitar su casa. Porque a las madres, si no comparten detalles como estos con sus hijas, les parece que las han perdido y una madre no puede permitirse perder una hija.
Asi que esta es la finalidad del viaje de fin de semana: la identificación de la que ha sido la casa de mi hija en Tenerife, para que cuando le hable a su madre del «balcon que tenía en Tenerife», su madre sepa exactamente a que se refiere.

Madre e hija

Bases de referencias comunes, conocimiento compartido, mismo lenguaje y claves no hacen el amor sobre el que se construye una familia, pero suponen un apoyo y una referencia muy importante sobre la que construirlo.
Quizás se sobre valora el factor de la sangre. Aunque como digo muchas veces «la genética no perdona», este factor de similitud genética no es determinante. A veces, como en el magnetismo, los polos iguales se repelen.
Vemos en nuestros hijos nuestros mismos defectos. Y lo que es peor, intentamos corregirlos en ellos cuando a veces aún no hemos conseguido corregirlos en nosotros. Siempre he tenido claro que era lo que más me preocupaba de mis hijos: lo mucho que se parecen a su padre. Nadie como yo conoce mis defectos y mis debilidades, los problemas que me han causado y lo difícil que ha sido superarlos, en los casos en que puedo decir que lo he conseguido…
Querríamos crear un escudo con nuestra experiencia que les protegiera de los golpes de la vida y cuesta mucho asumir que los golpes les van a enseñar más que nuestra protección, así que solo podemos quedarnos ahí mirando por si hay que recoger los trocitos o poner algo en las heridas, como cuando eran pequeños les poníamos una tirita o un poco de mercromina, con efecto más psicológico que terapéutico.
Quizás el secreto consiste en que en vez de preocuparnos por ejercer adecuadamente de padres, simplemente deberíamos dejarnos llevar y disfrutarlo. O quizás es que solo podemos disfrutarlo cuando consideramos que ya no tenemos que esforzarnos en ejercer de tales.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 4 comentarios

La piscina de mierda

A la hora del bocata, que puede ser la del café, almuerzo o aperitivo, los españoles nos dedicamos a arreglar el mundo. No lo hacemos en horario de trabajo ni los domingos en la tranquilidad familiar o por las tardes al llevar a los niños al parque, la hora de dar nuestra opinión sentenciosa sobre los males que aquejan al país y sus evidentes soluciones es un momento en medio de la jornada laboral donde nuestra mente se haya disfrutando de un máximo de randimiento y somos capaces de hacer analisis lúcidos y clarividentes estimulados por el debate con los colegas.
Si pudieramos nombrar ministros alternativamente por veinte minutos a todos los españoles y cada uno lo fuera durante sus veinteminutos de gloria de la hora del cafe, nuestra patria sería la gran primera potencia mundial que todos deseamos y la felicidad de nuestros conciudadanos sería tan grande y contagiosa que no podría menos que barrer la desgracia y la injusticia de la faz de la tierra.
Lamentablemente una solucion óptima como esa no es viable porque el demonio está en los detalles y en este caso no encontrariamos a ningún funcionario dispuesto a currarse 72 nominas de ministro diarias con sus correspondientes altas y bajas mientras espera su vez, su turno para ser ministro.
De esta forma tenemos que conformarnos con los minutos de lucidez que nos proporcionan los colegas del curro mientras esperamos el momento de meter baza, a ser posible para tirar por tierra sus disparatadas teorías y ofrecerles la luz de nuestras ideas geniales.
Estábamos en una de estas el otro día y andaba meditando yo sobre tanto talento desperdiciado, asombrado del hecho de que siendo que cada uno de los españoles conocemos el remedio absoluto para al menos un problema grave, siempre pongan en el gobierno a los que aparentemente más ignoran. Y discurría también que pasaría si cada uno de nosotros eligiera un problema, aunque fuera pequeño del que conocemos la solución y se aplicase a resolverlo.
Entonces como si me sacudieran un latigazo de energía más potente que un rayo me llegó la inspiración, ví la luz. Por desgracia no era la revelación sobre la solución absoluta y definitiva de los problemas de la humanidad, solo la visión esclarecedora de por qué no los podíamos solucionar ni nosotros ni los señores ministros.
Reconozco que la visión era algo escatológica, pero así son las cosas de la revelación, es un don que hay que aceptar como viene. Y lo que vi es que vivimos en una balsa de mierda. Es como una habitación, no es cochambrosa ni lóbrega, simplemente una habitación amplia e iluminada pero en el suelo hay entre diez centímetros y un palmo de mierda que nos cubre por encima del tobillo. No representa una grave amenaza para nuestra vida, no vamos a ahogarnos en el pestilente y desagradable elemento, pero aunque nuestro cerebro ya ha aprendido a filtrar el umbral de olor necesario para ignorar la principal cualidad del cremoso excremento, es molesto. No creo que sea necesario ofrecer más detalles ni especificar porqué nos resulta molesto vivir con mierda por encima del tobillo, si alguien no lo entiende, la verdad, que deje de leer y se lo haga mirar, este blog no es para él.
El caso es que todos quisiéramos limpiar la habitación y tratamos de apartar la mierda justo en el lugar que ocupamos. Unos lo hacen con los pies, otros incluso se agachan para ayudarse con las manos a pesar de que cuentan terribles historias de abusos a alguien que fué sorprendido en esa posición. Incluso hay algún espabilado que ha encontrado una pala o una tabla con la que ayudarse y en un momento de frenesí ha conseguido ver el pavimento. Sin embargo el resultado es igual de inexorable para todos: la mierda fluye y rellena el hueco apenas despejado.
Esta es la razón por la que tanto talento se desperdicia de forma aparente en las horas del café a lo largo de nuestra geografía. No se puede limpiar una sola baldosa, no se puede solucionar un problema porque unos dependen de otros. Vemos fáciles soluciones a problemas reducidos, pero son falsas porque esas soluciones afectan a otros problemas, crean problemas adicionales o dependen para su consolidación de la solución de otros problemas. No acabaremos con la corrupción condenando a unos pocos corruptos, los ciudadanos tienen que rechazar la corrupción incluso cuando les beneficia, la sociedad tiene que sentir repulsa hacia una práctica que la empobrece. Y así con muchos otros problemas que podríamos ir encadenando uno con otro hasta hacer una representación fidedigna de la mierda donde hundimos nuestros pies.
Entonces, ¿Es que no hay solución?. Naturalmente que la hay. Consiste en quitar toda la mierda de la habitación, no solo de la parcela bajo nuestros pies. Eso requiere esfuerzo, constancia y trabajo en equipo, cualidades que solo apreciamos en el prójimo. Y nadie puede quedarse al margen. No puede ser que haya pasmarotes por en medio estorbando, hay que abrir la puerta y empujar la mierda hacia fuera. Pero ¿Donde está la puerta? Eso sería un buen principio.
Pues aqui voy a dar mi opinión. Yo también tomo café y no me callo. El principio es la educación y la justicia. No como servicios de la administración sino como principios sociales, como valores y como metas. Hay que educar a los niños en el rechazo a la mentira y los tramposos, en el respeto a la ley y el trabajo en equipo, en la dicha de compartir y descubrir. Y la justicia tiene que funcionar. Las normas han de respetarse y no se pueden tener leyes chapuceras hechas con el único fin de saltárselas a la torera o de justificar a los políticos para que puedan decir que ‘han hecho algo’. No hay Estado de Derecho sin respeto absoluto a la Ley, sin la veneración por la norma y su cumplimiento estricto por parte de todos, cumplimiento sin atajos ni excepciones, no hay ni libertad ni democracia ni bienestar ni solución a ningún problema. No se puede jugar si las normas no las respetan todos.
Educación y Justicia. Eso es algo que está al alcance de todos, algo que todos desde nuestro nivel en la sociedad podemos practicar y exigir. Es verdad que hay mucho por hacer y que aquí huele mal, pero podemos empezar a cambiarlo.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

Macrofotografía

Ya he comentado en otras entradas mi fascinación por el mundo microscópico. Las imágenes de la realidad microscópica, inaccesible a simple vista, encierran una belleza secreta que el microscopio desvela. Como aficionado a la fotografía, quiero plasmar a través de la cámara todas las imágenes que me conmueven. Y así se llega a la macrofotografía.
Por una serie de problemas relacionados con la óptica, la física y los deseos mayoritarios de los clientes de cámaras fotográficas, estas no pueden enfocar desde muy cerca. Aunque hay algunas cámaras que pueden enfocar a apenas un centímetro, sospecho que se debe más a la casualidad que a la voluntad del fabricante.
Los objetivos específicos para macrofotografía son caros. Y la verdad, aunque el tema es interesante no es que piense en especializarme, así que he buscado insistentemente una forma económica y entretenida de fotografiar lo muy pequeño.

Papel milimetrado Euro
España Sal Maldon
Punta 0.5 Rotulador

Aunque había leído algo en algún sitio e incluso vi un adaptador para colocar el objetivo al revés en la cámara, no me había fijado en esta técnica hasta que vi la impresionante fotografía de Federico en Flickr. Le pregunté y me explicó lo que pone en el pie de la foto: que la había hecho con el objetivo al revés. Y entonces me decidí a probar.
La cosa ha resultado complicada. En primer lugar tengo que decir que -por supuesto- no me he comprado ningún adaptador para el objetivo. Simplemente apoyo la parte del filtro UV protector de la lente contra la abertura del cuerpo de la cámara con una mano y manipulo el disparador y sujeto la cámara con la otra.
Calculo que con el objetivo SIGMA 17-70 en su menor distancia focal (17) la profundidad de campo es de aproximadamente medio milímetro. Lo que establece la primera dificultad en encontrar el objeto a fotografiar en un mundo borroso.
Una vez hallado y como al trabajar en interior y sin ayuda de más focos que el flexo de la mesa y una pequeña linterna de un LED, la luz es escasa, lo que me obliga a usar velocidades lentas. Aunque tengo buen pulso, un elevado porcentaje de fotos salen movidas.
Encontrar algo interesante que fotografiar no es mucho problema. Lo difícil es mantenerlo quieto e iluminado en una posición hasta la que pueda acercar la cámara de forma que pueda apoyarme en algo para darle estabilidad.
Los resultados están a la vista en el album de Flickr que he abierto para este tema. Hay mucho margen para mejorar, así que voy a seguir probando. Quiero mejorar mi ‘estudio’ y considerar el comprar un anillo adaptador o estudiar como fabricarlo, y como situar la cámara en un soporte estable para enfocar con precisión y tener el objeto bien iluminado.

Canon 450D Lupa El Plató

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , | 2 comentarios

Granjas de contenido

Es algo tan viejo casi como la propia web. Al principio era el simple plagio de contenidos. Normalmente por parte de usuarios con escasa ciltura -digital y de la otra- que confundian ‘recopilar’ con ‘reproducir’. Aun quedaba tiempo para explicarles que en la red no hay que reproducir, hay que enlazar. Mientras lo primero consume espacio de almacenamiento y duplica contenidos al tiempo que los hace más difíciles de mantener, lo segundo enriquece la experiencia de navegacion y refuerza la confianza del usuario sobre los contenidos más enlazados. Esto es asi porque un enlace supone siempre un reconocimiento y entre tantos enlaces habrá muchos que habrán examinado y valorado positivamente el contenido que al enlazar de alguna forma, recomiendan.
El plagiador es un parásito que busca el reconocimiento por la vía fácil: hacer trampa y copiar, mostrando el trabajo de otros como propio. Mi experiencia es que suele tratarse de personas con problemas de autoestima, dificultad en la comunicación y escasa inteligencia. A veces solo son preadolescentes carentes de una educacion en valores.
En los primeros tiempos de la web podía dedicar algun tiempo a realizar una labor de alfabetización, explicando los principios de la web y como transformarse de plagiadores en recopiladores. Básicamente se trata de citar la fuente y el autor de la informacion recopilada y una agrupacion de datos o un enfoque inexistente previamente. Esto supone una aportacion al conocimiento aun cuando sea modesta, mientras que el plagio representa solo un obstáculo en el camino de otos investigadores que tropiezan con informacion que deen analizar para comprobar que está repetida o inutilizable por falta de freferencias a las fuentes.
El factor económico ha incidido de forma determinante en la multiplicacion del fenómeno de copia de contenidos. Esta vez no es tanto un vicio intelectual como un simple enriquecimiento a costa del esfuerzo ajeno a través de las llamadas «granjas de contenidos». Su esquema de funcionamiento es el siguiente:

  1. Identificar un tema por el que exista avidez en la red. Aunque el fenómeno se inició con las páginas de sexo, se ha extendido a las recetas de cocina, la ecología, las dietas,…o cualquier otro tema capaz de atraer miles de visitas. Son preferidos los temas cuyo interés no decae con el tiempo como recetas de cocina o del tipo «como se hace».
  2. Crear un blog o una página, preferentemente en un servidor gratuito y se rellena a ser posible de forma automática con contenidos robados de otros blogs y páginas sobre el tema. Aunque es una tarea al alcance de cualquier aficionado hay también grandes empresas dedicadas a este negocio.
  3. Hay que preveer la posibilidad de que el servicio se considere fraudulento, asi que conviene tener varias copias en diferentes servidores o un sistema de traslado rápido a otra web.
  4. La trampa puede adornarse con técnicas SEO para conseguir que el mayor número de búsquedas coincidan con el sitio, se pueden instalar multiples sitios y enlazarlos entre si y se pueden adquirir diferentes dominios con nombres significativos para atraer aún más visitas.
  5. Por supuesto el objeto de todo este despliegue es rentabilizar las visitas con enlaces remunerados, bien sea sencillamante con el sistema de publicidad de Google Adwords o enlaces a páginas de sexo o otras que remuneren este tipo de publicidad.

No conozco estimaciones sobre las cantidades que pueden obtenerse mediante este tipo de fraude, pero debe ser rentable a la vista de su proliferación. No cabe duda de que independientemente de su calificación legal, la actividad es un fraude hacia el usuario y hacia el auténtico autor de los contenidos del que algunas veces incluso se solicita su colaboración alegando que «se va a beneficiar siendo enlazado desde una web con muchas visitas» y pidiendo, por supuesto, un enlace recíproco.

Hay diversas técnicas de defensa. Desactivar el «Copiar y Pegar» en la página es algo trivial, pero ayuda a eliminar a los plagiadores más torpes. Lo malo es que -igual que otras medidas «defensivas»- también molesta a los usuarios que quieren hacer un uso lícito de los contenidos. Una vía molesta de ‘recolección’ de contenidos es el propio sistema de ‘feeds’ que aprovecha este servicio de actualizacion de titulares ajenos para rellenar el blog propio. Esto hace que algunos blogs sean reacios a poner todo el artículo en el ‘feed’ y ello va tambien en detrimento de los lectores legítimos.

Lo que no debe hacerse es denunciar en foros públicos o en nuestra propia web. Sencillamente como hay que mencionar la dirección del infractor, le estamos haciendo propaganda gratis. Yo confio en el criterio de los lectores. Ciertamente desde una postura cómoda ya que no espero obtener rendimiento ni pecuniario ni moral por la publicación de contenidos, así que puedo permitirme la ‘pose’ de ignorar a los que me copian.

Los buscadores son los principales enemigos de estas prácticas. Les interesa ofrecer el mayor número de resultadodes significativos en las búsquedas. Y en el caso de Google no ser estafados en el pago de los anuncios. Por ello hace ya más de un año que viene tomando medidas e incluso modificó su algoritmo para penalizar este tipo de webs. Una extensión de Chrome, el navegador de Google permite que los usuarios censuren aquellas webs que consideran poco relevantes y a su vez puedan compartir esta información en beneficio del resto de usuarios del buscador.

Por último solo me queda añadir que el nombre asignado a este fenómeno me parece inapropiado. Los ladrones de contenido no deberían llamarse granjeros porque en realidad no hacen crecer ni cultivan nada y por tanto, en realidad deberían llamarse «cuatreros de contenidos».

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Los piratas hacen el indio

Todos hemos visto películas del oeste y tenemos claro quienes son los buenos y quienes los malos. Los buenos son los blancos y los malos los indios, aunque quien más quien menos sepa que lo del oeste americano fue un genocidio movido por intereses económicos, seguimos viendo películas del oeste e identificándonos con el vaquero, el sheriff o los colonos. Es decir, con los perpetradores del genocidio.
Esto tendría que hacernos pensar que el poder de la literatura es aún mayor que el del sesgo informativo más cuidado y planeado. La peor manipulación de nuestras mentes nos la infligimos nosotros podando nuestras ideas para que permanezcan dentro del jardín de lo previsible y conocido para que sigan las guías de lo establecido y no se aventuren a descubrir nuevas opciones, a conocer otras ideas o las ideas de otros y a valorar la lógica de lo que nos cuentan.
Los piratas también tienen su literatura romántica. Sin duda alguna la verdad de aquellas aventuras de piratas que tanto nos emocionan, es muy diferente a la visión romántica de las novelas. De hecho, hoy en día, ya no nos presentan a los piratas como bandoleros justicieros: ahora son sangrientos asesinos o «terroristas», en nuevo sambenito de todos los malos del mundo.
Este mundo de buenos y malos sigue siendo una visión tan simplista como si fuera una película del oeste. Si podemos pensar que los indios fueron masacrados, expoliados y traicionados, es posible que también encontremos interesante este documental donde se nos ofrece otro punto de vista muy interesante sobre la piratería en las costas de Somalia. Creo que es interesante verlo entero porque al menos nos permite considerar la posibilidad de que a lo mejor los que estamos haciendo el indio somos nosotros.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

Cola de espera

Desgraciadamente las colas de espera son una parte de nuestra vida. Es posible que el tiempo perdido en colas tenga una relación inversa con el éxito y la posición económica. Es cierto que los ricos tambien hacen cola -a veces- pero no me atrevería a comparar las colas de la ópera o del local de moda, con la cola para recibir comida en un campo de refugiados o atención médica en un poblado africano.
La sensación asociada a la cola es siempre la de impaciencia y a veces desesperación, indignación, fustración o ira. Hacer cola no suele ser estimulante, aunque quien tenga mucha vida interior puede aprovechar para mostrarse creativo o reflexivo y los amantes de la lectura pueden disfrutar de esta oportunidad para devorar unas cuantas páginas.
Pero vamos a convenir que es mejor minimizar los tiempos dedicados a la espera y luego que cada uno use su tiempo como le plazca.
Hay una parte de las Matemáticas, la Investigación Operativa, que analiza el problema de las colas de espera y su funcionamiento, desarrollado en la Teoría de Colas.
Desgraciadamente, una de las primeras cosas que advertimos al abordar, aunque sea levemente, la cuestión es que su interés radica principalmente, en su carácter de fenómeno económico.
Mal asunto. En cuanto metemos a la economía por en medio podemos deducir que el problema va a resolverse mediante la «regla de oro» (es decir: «el que tiene el oro, hace la regla») y podemos deducir que los pobres harán cola a menos que los ricos ganen más dinero evitándolo.

Colas

Todas estas cuestiones me han venido a la cabeza observando diferentes sistemas de colas. Por una parte está la típica cola múltiple.
Supongamos un supermercado y varas cajas abiertas. Los clientes llegan a la linea de cajas, escogen su cola esperan su turno. Aunque hayas escogido la cola con menos longitud, no tienes garantía de que el que eligió la cola de al lado, no salga antes que tú. Siempre existe la posibilidad de que delante tuyo haya un problema y tu cola se atasque. Es una situación bastante fustrante, como cualquier otra versión del «Carril de los tontos»
Por el contrario, hay algunos establecimientos en los que se forma una sola cola y según van quedando cajas libres el siguiente en el turno va pasando. Con total seguridad, el que llegó antes a la cola saldrá antes del establecimiento, salvo que sea él mismo el que tenga un problema en la caja. En este caso su problema no afectará a ninguno de los otros clientes que seguirán saliendo por las cajas que queden libres, solo que a un ritmo menor cuanto menor sea el número de cajas abiertas.
De una forma intuitiva parece que este sistema es más eficiente, pero al consultar a mi hermano, que es una autoridad en la materia me respondió rápidamente que una sola cola es menos eficaz, porque el tiempo que tarda el cliente desde la cola hasta la caja libre, la cajera está inactiva. Me quedé sorprendido e intenté buscar un atajo alegando que ese tiempo se consideraría irrelevante. «Entonces ambos sistemas son igualmente eficientes». Naturalmente como es un científico, añadió: «no obstante habría que comprobarlo con un modelo de simulación».
Es verdad que resulta difícil despreciar el tiempo de recorrido desde la cola hasta la caja que ha quedado libre sin pervertir las conclusiones y a falta de confirmación experimental habrá que confiar en que ambos modelos son económicamente igual de eficientes.
Sin embargo también concluimos que el modelo de varias colas es menos satisfactorio desde el punto de vista del cliente en el que se delega el cálculo de la optimización a la hora de escoger cola, que se arriesga a ser penalizado por hacer una mala elección o por el factor aleatorio del atasco de una caja. Yo por eso prefiero los sistemas con una sola cola. Por si alguien piensa que tales modelos no existen en la realidad diré como ejemplo que la cadena de ropa Primark los utiliza en sus establecimientos.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 3 comentarios

El lado salvaje de la fotografía

PortadaComprar un libro siempre es abrir una puerta a la esperanza. Mis espectativas suelen estar relacionadas con la posibilidad de realizar descubrimientos, afianzar conocimientos, encontrar claves a problemas planteados o nuevos retos. En cualquier caso, entretenimiento y conocimiento.
En algunas ocasiones, como en este caso, estas expectativas se ven defraudadas. La sensación al leer el libro que nos ocupa es la de haber sido objeto de una estafa.
Compré el libro durante las vacaciones porque parecía tratar diversos tipos de fotografía que me interesan, desde la estenopeica al KAP o fotografía aérea desde cometas. En la ojeada que le di en la libreria vi otros temas que me parecieron interesantes.
Cuando me apliqué a la tarea de leer el libro lo hice de forma desordenada, leyendo primero los capítulos de los temás que más me interesaban.
Está escrito como una serie de articulos independientes de varios autores, lo que al parecer reduce el papel de su presunto autor al de recopilador de estos textos. Aunque los textos son bastante desiguales y no guardan un único estilo o esquema de exposición.
Puede ser interesante que puedan leerse de forma independiente. Sin embargo los capitulos que leí no me parecieron tratados de la forma que esperaba. Se trata de textos divulgativos, para el desconocedor absoluto de la técnica tratada y que por otra parte no dan detalles útiles sobre su realización, remitiendo en muchos casos a referencias en la red o a tiendas para comprar materiales que a mi me gusta fabricarme yo mismo, como parte de la diversión asociada con la fotografía.
El tratamiento me recuerda a algunas revistas que ofrecen en grandes titulares de portada artículos sobre un tema técnico que al final se queda en vaguedades, descripciones inexactas y errores de principiante. Suele ser muestra de que a la revista le interesaba el titular más que el artículo y vender papel más que ofrecer contenidos.
Asi es este libro. Superficial. Ni tan solo está acompañado de un número adecuado de buenas fotografías. Hay alguna imagen interesante, pero en su conjunto tampoco es un libro cuyas fotos merezcan ser destacadas, mucho menos tratándose de un libro sobre fotografía.
Al proceder a una lectura más sistemática el fraude se muestra completo. Mi sorpresa llega a su máxima expresión en la página 34 de las 269 que tiene el libro. Esta página es una repetición de la página 29. Tal cual: copiar y pegar, corrigiendo cinco o seis palabras. Este detalle es el que me permite calificar de estafa el libro, porque cobrar dos veces por la misma página es una estafa con todas sus letras.
En definitiva, si tropezais con este libro en las estanterías de alguna libreria y lo ojeais, no os dejeis engañar por su atractiva portada ni su sugerente indice. Prácticamente todo es mentira y nada de lo que hay dentro vale el precio del libro.

Autor: Cyrill Harnischmacher
Titulo: El lado salvaje de la fotografía. Técnicas creativas para fotógrafos no convencionales
Editorial: Anaya
Colección: photo Club
Primera edición en Alemán: 2010
Edición en español: Madrid 2011
ISBN:9788441529359
Precio: 29,50€

Publicado en Libros | 2 comentarios

El Ejecutivo al Minuto

Estas navidades me regalaron un librito, «El Ejecutivo al Minuto», la mar de interesante. En pocas hojas de letra grande -de ahí que me permita la confianza de llamarlo ‘librito’- explica unas ideas sobre las tareas del ejecutivo y como llevarlas a cabo.
No es un manual completo de dirección de empresas, son unas ideas muy escuetas, pero muy interesantes. Por ello no es de extrañar que este libro, escrito y publicado en 1982 se hayan vendido más de 10 millones de ejemplares y haya sido traducido a más de veinte idiomas.
Kenneth Blanchard, uno de sus autores, es conocido por ser el desarrollador de la teoría del Liderazgo Situacional que viene a decir que la efectividad del liderazgo depende de la interacción entre el líder, los subordinados y otras variables situacionales.
Spencer Johnson, el otro autor, ha publicado más de una decena de libros relacionados con la medicina y la psicología, entre ellos el famso éxito ¿Quién se ha llevado mi queso?.
A través de una parábola, en «El Ejecutivo al Minuto» plantean tres principios fundamentales para ser un buen ejecutivo:

  1. La Previsión de Objetivos de un Minuto.
  2. Los Elogios de un Minuto.
  3. Las Reprimendas de un Minuto

Se pretende dar la idea de que la aplicación de estos principios convertiran al lider en una persona básicamente ociosa que resuelve en un minuto todas sus tareas de forma eficaz.
En realidad se trata de una expresión particular de las funciones directivas, que cualquier responsable de un área debe tener en cuenta: Los objetivos deben ser expresados de forma clara y concisa, todos los niveles de la organizacion deben conocer sus objetivos, y realizar las tareas propias -no las de los otros- y los jefes deben delegar las funciones y asumir las responsabilidades y para ello deben ejercer el control del complimiento de los objetivos informando a los ejecutores de los mismos cuando su actuacion es correcta y cuando es incorrecta, teniendo en cuenta que trata con personas y que debe quedar claro que las valora como miembros de su equipo.
Son quizás, las ideas más sencillas las más difíciles de llevar a cabo y las cuestiones más básicas las más difíciles de expresar,por eso algunas veces, al leer este tipo de libros tiene uno la sensación de ver escritas verdades de perogrullo o que toda la ciencia que contiene se reduce a algunas medidas de sentido común, pero no hay que olvidar -aunque sea recurriendo al tópico- que este es el menos común de los sentidos y que ignorar lo evidente es el más comun -y grave- de los errores.
Como otros libros sobre liderazgo y productividad yo no tomaría los principios del Ejecutivo al Minuto como mandamientos divinos, axiomas inquebrantables ni principios de vida. Sencillamente son un buen motivo de meditación y un excelente ejercicio de repaso sobre las tareas ejecutivas que todo aspirante a lider debe tener en cuenta, pero que puede ser util a cualquiera en cualquier tarea que se proponga.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

Decisiones económicas de los monos

He empezado el año algo perezoso. En nuestras hojas de servicio la frase que da inicio al año dice ‘inicia el año en la misma situación que acabó el anterior’, lo cual es una verdad de perogrullo muy propia de
la burocracia cuya necesidad de describir las situaciones iguales de la misma forma lleva a frases huecas, que si se analizan
despojándolas de su significado para atender tan solo a su contenido formal resultan chocantes.
En mi caso también se cumple, pues esa misma pereza me impidió clausurar al año escribiendo en el blog un artículo especial para sea fecha.
Habría comentado que parece ser que he encontrado la forma de convertir los artículos escritos en un libro, a través de BlogBooker una página web que ofrece ese servicio a partir de un archivo de copia de seguridad para diferentes sistemas de blog, entre los cuales está Blogger y WordPress.
De todas formas, llevarlo a cabo va a requerir una profunda revisión de los artículos, ya que no todos tienen una corrección ortográfica adecuada, algunos presentan caracteres mal interpretados o ajenos al juego UTF-8 que usa actualmente el blog… en definitiva este viejo tema pendiente ha tomado un buen camino, pero es poco probable que se resuelva de forma inmediata.
Desde luego no son estas pequeñas dificultades la causa de la pereza. El problema es que no quería escribir por escribir, o hacerlo para quejarme. A veces damos la impresión de que escribimos el blog solo para protestar, para
desahogarnos y lanzar como piedras contra la pared todas las cosa que nos indignan y sublevan aunque el pregonarlas, realmente, no las solucione.
Hoy he encontrado este video en TED y me ha gustado. Lo encuentro interesante, divertido y muy
instructivo sobre la naturaleza humana. Creo que puede extraerse de él una enseñanza sobre nuestra propia forma de ser y de enfrentarnos a los problemas, sobre nuestras limitaciones y como superarlas. Creo que el mensaje es positivo y merecía la pena que haga el esfuerzo de escribir este primer mensaje del año para compartirlo.

Espero que os guste. Como todos los videos TED, dura 15 minutos y en este hay la posibilidad de ver los subtítulos en español y de leer (a la derecha del video) el texto de la charla también en español .

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , | 2 comentarios