Micro cámara de video

A través de mi amigo Rogelio, gran aficionado al aeromodelismo y pionero en cuestiones como los aeromodelos a reacción, el vuelo en primera persona y otras lindezas tecnológicas, me fijé en una pequeña cámara que viene alojada en un llavero que imita las llaves de un coche.
La cámara no solo es diminuta en tamaño, sino que se ofrecía a un precio realmente impresionante en la web de ofertas-chollo ‘me quedo uno’.
Como el precio era bajo, las prestaciones parecian aceptables y venía recomendada, me animé a comprar una para diversos experimentos, usarla en la cometa para hacer KAP y lo que posteriormente se me pudiera ocurrir.

Mini Camara

La cámara llegó sin más novedad y la puse a cargar. Mientras tanto me entretuve en traducir el ‘manual’, unos textos escasos, incongruentes e impresentables, como suelen ser los de muchos productos ‘made in china’, perpetrados en idiomas europeos con sintaxis irreconocible. Este añadía la originalidad de estar repartido entre un trocito de papel dentro de la caja y el exterior de la misma.
Una vez transcurridas las diez horas de la primera carga, me dispuse a probar la cámara. El primer disgusto me lo llevé al insertar la tarjeta micro SD que compré incluida en la oferta.
El lector está situado sobre la placa de circuito del dispositivo, pero la abertura en el plástico de la carcasa tiene más del doble de anchura que el alojamiento del lector por lo que en el primer intento la tarjeta quedo por encima de este y se coló dentro del aparato.
No me quedó otra opción que desmontarlo (rompiendo el sello de garantía) y sacarla.
Cuando puede hice algunas fotos y grabé un corto vídeo, muy movido y poco significativo, solo para comprobar que realmente funcionaba. La cámara funcionaba según lo esperado.
Al día siguiente me dispuse a hacer una prueba más exhaustiva. Grabé un vídeo haciendo un recorrido por casa y algunas fotos en el salón.
Aunque la iluminación no era abundante me llamó la atención la escasísima calidad de la imagen que presentaba un aspecto como si se tratase de imagenes JPG excesivamente comprimidas, muy pixeladas y el video con unas lineas que se desplazaban horizontalmente.
Como no quería subir el video de mi casa a Youtube, pensé en hacer una prueba. Me grabaría a mi mismo diciendo unas palabras sobre la prueba de la cámara con tres cámaras al tiempo: la Panasonic Lumix TZ7, una webcam Logitech y la nueva cámara en miniatura. Luego montaría las imágenes y los cambios de una cámara a otra mostrarían la calidad relativa de cada una. Hice la grabación, pero la cámara miniatura no funcionó. Me sorprendí y cuando traté de ponerla en marcha, tampoco respondió. Pensé que no era posible que se hubiera descargado la batería, porque solo la había usado segundos, a lo sumo dos o tres minutos después de estar cargada.
Recordé que en las instrucciones hablaba de ‘bloqueo’ y que en caso de producirse había que resetear la cámara, cosa que hice sin el menor resultado.
Llegados a este punto tendría que haberme hecho una foto para futuro divertimento, porque la cara de haba que se me quedó debía ser de museo de los horrores. Sin creer que fuera a solucionar nada, desmonté de nuevo la cámara. Aparentemente todo estaba en su sitio y no había ningún cable desconectado ni nada parecido.

Mini Camara

Y esa era la breve historia de una prometedora pero poco útil cámara de vídeo en miniatura. Era barata, pero las pocas y deplorables fotos que había hecho con ella me habían salido carísimas. Consulté con Rogelio si sabía cual era la raíz, o mejor, la solución del problema y lo que me dijo me dejó de piedra.
Según Rogelio, que tiene varias de estas cámaras el periodo de carga, que el manual cifra en ocho o diez horas no es más de unos quince o veinte minutos. Es decir diagnótico de mi problema exceso de carga. ¿Y la solución?. Bueno, no estoy seguro, pero yo he dejado descansar la cámara un día y luego parecía que quería encenderse y se volvía a apagar. Finalmente la he vuelto a cargar, los veinte minutos aconsejados y ha vuelto a funcionar.
Otro tema destacable es que el led que lleva como display, no funciona como dice en el manual. En realidad cuando se está cargando parpadea y cuando está cargada se queda encendida fija.
Y aquí una pequeña muestra de como son las fotos comparadas con la Lumix TZ7 y la Canon EOS 450D.

Lumix TZ7 Camara Llavero Canon EOS 450D

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Diari d’un forense

PortadaAprofitant l’èxit de sèries de televisió com CSI, es va publicar l’any 2007 el llibre objecte d’aquest comentari. Es tracta de la dissecció de deu casos rellevants vists des de el punt de vista del metge forense Narcís Bardalet, als que dona forma literària la autora.
Molts son els mèrits d’en Narcis, però per mi el mès interessant es que va ser el pediatra dels meus fills.
Quan vaig arribar a Figueres, tot i que la meva filla ja tenia dos anys es pot dir que la Mercè i jo érem uns pares inexperts. Quan per primera vegada varem portar a la nostra filla a la llar d’infants «Ramon Reig» ens varem endinsar en una terrible, desconeguda e incerta successió de malalties que ens tenien atemorits i neguitosos per la salut de la nostra filla. Després de passar un temps portant cada dilluns a la nena al metge sense trobar ni solució ni explicació, algú ens va recomanar en Bardalet tot i afegint que era «un home molt peculiar».
I si que ho era. El recordo alt, tot i que jo mateix faig metro vuitanta cinc, em va semblar alt, i amb unes mans mot grosses, que hom diria massa grans per manipular a criatures tan petites. De seguida ens va tranquil·litzar. Li va estar d’un xic dir-nos que érem burros, que lo que li passava a la nena era normal, que el primer any d’escola bressol els nens intercanviaven tots els virus i bacteris coneguts i s’immunitzaven per sempre mès. I que per tant, la nena es passaria tot l’hivern amb un o altre refredat, seu o d’un company, i que si tenia mocs que els hi traguéssim i ens deixéssim de preocupar i de donar-li medicines i xarops.
Pot ser un altre pare s’hauria empipat per aquell desplegament de sinceritat, per contra, jo li vaig agrair moltíssim per que necessitava mès la veritat que la diplomàcia. I així varem començar una relació que en l’àmbit professional es va prolongar fins que els ‘nens’ ja no eren tan ‘nens’ i quedaven fora de la jurisdicció del pediatra.
En l’àmbit personal hem de dir que a Figueres, mès o menys, tots ens coneixem. La Mercè va treballar amb un arquitecte veí i amic d’en Narcís, un bon amic meu és nebot seu…lo normal d’una ciutat petita com la nostra.
El llibre el vaig comprar el dia de la seva presentació a Figueres per al meu fill Roberto, que a les hores barruntaba dins les seves expectatives futures la possibilitat de fer-se criminalista. Els autors li van dedicar l’exemplar i el va llegir, i li va agradar, tot i que desprès no va ser aquest el seu camí.
D’anècdotes d’en Bardalet n’hi ha moltes. Veritablement, és un home peculiar. Això els estúpids ho diuen amb menyspreu, perque com deia Brassens «a la gent no li agraden els qui tenen les seves pròpies idees». Per contra a mi em sembla un mèrit i trobo que és un home apassionat per la seva professió, despreocupat de l’opinió del ramat, amb un punt de vista sempre interessant i enriquidor del qual no fa ostentació ni li cal imposar a ningú.
Sempre que he tingut la sort de sentir-li parlar de la seva professió he trobat les seves paraules encisadores. No només és un bon narrador, si no que quan parla de la seva feina ho fa amb passió i coneixement. No voldria fer de menys a la autora del llibre, que ha fet una feina meravellosa, però estic segur que Narcís li ha fet fàcil i entretinguda.
El resultat és un llibre que es llegeix en un tres i no res, molt mes interessant que les sèries de la televisió, proper i real, com els fets que llegim al diari, analitzats amb intel·ligència i humanitat per un dels seus principals protagonistes.

  • Titol: Diari d’un forense
  • Autora: Clàudia Pujol
  • Llengua de publicació: Català
  • Edició: 1ª ed., 1ª imp.
  • Data Edició: 10/2007
  • Publicació: Editorial Mina
  • Colecció: Focus,20
  • Descripció: 184 p. 19×17 cm
  • ISBN 13: 9788496499744

Nota (04/03/2012): La meva filla m’envia correccións ortografiques. No les introdueixo totes perque jo -que soc d’avans de la normalització- tinc les meves pròpies manies en qüestions ortogràfiques.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , | 1 comentario

Por qué elegí el fusil

El general Peter van Uhm es el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Holandesas, el militar con la máxima autoridad en su país.
En su intervención en el evento TED de Amsterdam dio una explicación contundente, equilibrada y razonable a la cuestión del papel de las fuerzas armadas en el mundo actual.

Este es uno de los videos traducidos al español y puede verse subtitulado en nuestro idioma utilizando la opción adecuada.
El enlace al vídeo me lo ha pasado Juan Carlos, un compañero de promoción, a través de la lista de correo con la que nos mantenemos en contacto los componentes de la promoción. No he pulsado la opinión de los demás, pero creo que todos estamos bastante de acuerdo con el General van Uhm, cuya idea puede resumirse en una de sus últimas frases:

«… hasta el día en que podamos deshacernos de las armas, espero que estemos de acuerdo en que la paz y la estabilidad no son gratis.»

Creo que hasta el Gran Duque de Alba lo estaría.

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Estereogramas con Inkscape

El otro día le explicaba a David los fundamentos de la visión en tres dimensiones y le hablaba de los estereogramas y como verlos a simple vista, tal y como ya había contado en el blog.
Como me dijo que no conocía esa técnica, y para ilustrar mis explicaciones, decidí hacer unas imágenes estereoscópicas con Inkscape. En parte la idea me vino al ver una excelente página sobre la estereografía en la que hay bastantes ejemplos de pares estereoscópicos dibujados.

Estereografia

Inkscape es un programa de dibujo vectorial que usa el formato estándar SVG y es realmente fácil de usar. Es software libre y además gratuito y sus resultados son comparables a los de cualquier programa comercial.
Para hacer los dibujos partí de lo que sería el marco de la imagen izquierda del estereograma. Lo dibujé con la herramienta ‘rectángulo’ de forma aproximada y le di una anchura y altura iguales de 250 pixels introduciendo los valores en los campos de la barra de dibujo.
En ese marco dibuje unos círculos con fondo gris y los agrupé. Luego dibujé otros círculos con fondo rojizo.
A continuación coloqué una linea de referencia coincidiendo con el lado superior del marco para alinear las dos partes del estereograma y seleccionando todo lo dibujado lo copié para a continuación crear una copia con ‘pegar’.
Situé esta copia alineada por su parte superior con la primera, ayudado por la linea de referencia y mediante el cursor la fui moviendo hasta que me es fácil acomodar la vista para ver ambas superpuestas. Por ahora aun no se ve relieve, por lo que la imagen central que se forma será plana pero nítida.
Situada en esa posición voy a modificar la imagen de la derecha para obtener el volumen. La regla es que aquellos objetos que mueva hacia la derecha aparecerán más altos y los que mueva a la izquierda aparecerán más bajos.
En un dibujo sencillo, es fácil manipular los objetos, pero cuando entran en juego perspectivas o objetos con volumen la cosa puede complicarse.
Practicar haciendo varios dibujos sencillos es interesante para experimentar con la visión estereoscópica. Uno de los más interesantes que hice es el de los círculos concentricos. El dibujo plano nos invita a creer que todos están al mismo nivel, o si suponemos volumen que se trata de una pirámide o de una cavidad. Al ver la auténtica dimensión en 3d llega la sorpresa. ¿Sabríais decir cual de estos círculos es el que está situado más bajo?

Estereografia

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , , , , | 1 comentario

La última pasada

Esta tarde he bajado de la estantería el escaner de diapositivas. Es un escaner sencillo y quería comentarlo en el blog, pero la verdad es que desde que lo compré ha pasado más tiempo en la estantería que sobre la mesa.
El caso es que esta tarde tenía que escanear algunas diapositivas y lo he bajado. Puesto en faena, y como no tengo las diapositivas muy ordenadas, he tenido que empezar a mirar caja por caja. Por suerte no son muchas, debo tener algo menos de 1500 diapositivas en archivadores reflecta CS. Como suele ocurrir siempre que revuelve uno en el fondo de los cajones, ha habido descubrimientos sorprendentes. Entre ellos esta imagen.

Mark Hanna

Es una diapositiva que hice en Sabadell el 26/09/1999 y es la foto de la última pasada de Mark Hanna y su «Buchón» disfrazado de Bf-109.
Era la víspera de la «Festa al Cel» y en Sabadell se llevaban a cabo los entrenamientos para la exhibición aérea. Yo me fui desde Figueres con mi hijo Roberto esperando ver un espectáculo aeronáutico inusual y tener la oportunidad de hacer buenas fotos. Me pues como otras veces en la terraza de la cafetería del aeropuerto desde donde hay una buena visibilidad sobre la pista y el aparcamiento y sobre todo de la calle de rodadura que pasa casi por delante de la terraza.
Allí estaba cuando vi el «messer» que venía a tomar tierra. Pasó muy bajo y le hice esta foto y me preparé para hacerle las fotos que pudiera cuando se encontrase en la pista de rodadura pasando por delante de mis narices. Por eso deje de seguir su vuelo por un momento y creo que el siguiente ruido al que presté atención fueron las sirenas de los bomberos y al girar la cabeza vi una horrible columna de humo negro en la cabecera de la pista, oculta por un desnivel del terreno.
Es difícil describir la sensación de encogimiento del corazón al entender lo que acaba de pasar y suponer la magnitud del desastre. El resto del día fue triste. La verdad es que cuando revelé el carrete guardé las diapositivas y no las había vuelto a ver. Hoy al verlas de nuevo, siento otra vez el corazón encogido y esa especie de tristeza y de nostalgia por Mark y tantos otros compañeros que han fallecido a los mandos de sus aviones. Nos consolamos muchas veces pensando que murieron haciendo lo que más les gustaba, pero nos recome la duda de si se podría haber evitado y la tristeza de la perdida de un camarada, de otro entusiasta de la aviación.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , | 3 comentarios

HDR estenopeico

Desde que empecé a hacer fotos estenopeicas quería poder hacerlas con un dispositivo digital. Como ya he explicado en otro post la foto estenopeica es la que se hace usando el efecto de «cámara oscura», sin objetivo solo con un pequeño agujero o «estenopo».
Es fácil construir una cámara estenopeica con cualquier caja de cartón, o usar una cámara fabricada para ese fin, de las que pueden encontrarse modelos muy baratos. Sin embargo el proceso de revelado es algo tedioso, una espera a la que ya no estamos acostumbrados. Por eso quería llegar a la evolución del artefacto estenopeico: la cámara digital estenopeica.
Las pruebas son mucho más cómodas al poder visualizar el resultado en la pantalla de la cámara inmediatamente después de hacer la foto. Con ello se puede ir ajustando la exposición. Estas navidades hice bastantes pruebas y una de las mejores due una serie de veinte imágenes sin mover la cámara con exposiciones diferentes. No obstante, entre los resultados me era dificil elegir una exposición y pensé en hacer un HDR. No ha sido fácil pues al intentarlo con todas las imágenes obtenía un error, de forma que elegí tres que fueran representativas de tres exposiciones marcadamente diferentes y este fue el resultado.

Ventana

Al intentar mezclar las imágenes con Luminance me da un error porque no encuentra en los datos EXIF de la imagen las características del diafragma utilizado ni la sobreexposición…porque evidentemente la tapa del cuerpo con un agujero no da esa informacion que otro objetivo si proporciona. He buscado en internet un programa con el que manipular el EXIF para añadir esos datos manualmente y en ello estoy. Tambien espero encontrar algo que mejore la resolucion de las imágenes.
Hugin tampoco fue muy útil debido a la falta de datos y al final decidí usar el plugin Exposure Blend de GIMP que realiza un pseudo HDR, pero que en algunos casos se desempeña bastante bien.

Nota (24/02/2012) : Por fin he podido montar una imagen con todas las exposiciones que hice para el HDR, aunque son 20 imagenes recogen solo 18 exposiciones diferentes ya que hay dos tiempos de exposición repetidos.

Contacto

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Pintar como Pollock

La web JacksonPollock.org es un entretenimiento de arte digital en la red. Creado por Miltos Manetas en 2003 y existe también una versión en aplicación para el iPad que fue elogiada por el mismisimo Steve Jobs en la presentación de la Tableta de Apple.
Ganadora de diversos premios y reconocimientos en la red, permite crear obras de arte digital con el estilo del famosísimo y controvertido artista Jackson Pollock, referente en el movimiento del expresionismo abstracto, aunque otros opinan que simplemente, estaba como una chota.

Pollock&Pla

Al mover el ratón se forman trazoz más estrechos a mayor velocidad. Haciendo click se cambia el color, y aunque hay toda una serie de otros comandos explicados en la página, ninguno de ellos funciona, al menos en mi Linux, que podría ser que esté algo peleado con Flash.
Para imprimir, lo mejor es darle a la tecla «Imprimir Pantalla» y guardar el archivo, recortándolo luego con GIMP u otro programa de gráficos.
No puedo garantizar que con esto vayamos a convertirnos en iconos del arte absrtacto, pero siempre he encontrado en este tipo de embadurnamientos una válvula de escape muy relajante.

Nota (26/02/2012): Aunque en el pie de foto de Flickr lo pone me he dado cuenta gracias a que me lo ha dicho Mariona de que no había puesto aqui la dirección de la web dode está la aplicació y que es JacksonPollock.org.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

A quien seguir en Twitter

Primer mandamiento de Twitter: sigue a quien te interese. La principal razón para seguir a alguien no es que sea tu primo, le conozcas de la APA del colegio de tus hijos o sea tu jefe en el trabajo: la principal razón, diría incluso que la única razón para seguir a alguien en Twitter es que te interesa lo que dice.

Twitter

Las razones por las cuales puede interesarte son variadas, puede que tenga una filosofía de la vida que te motiva, que sea ocurrente y te alegre el dia cuando lees las paridas que tuitea o que sea una fuente de información primaria o secundaria.
Una fuente primaria seria un famoso o un politico, tambien la cuenta de una institución, un club o un partido que tuitean lo que antes decían en notas de prensa o comunicados pero con un estilo así como de coleguita y buen rollo.
Una fuente secundaria es alguien con tus mismos intereses pero menos vago o con más tiempo para buscar contenidos interesantes y dar el aviso en Twitter, ahorrándote el trabajo de seleccionar entre los miles de chorradas que se vierten en la red. Puede ser un friki, un aficionado o un periodista, da igual, el caso es que su criterio de seleccion te resulta interesante.
La siguiente cuestión es como encontrar a la gente a la que seguir. En caso de seguir una recomendación, yo no atendería a las de Twitter. ¿Y ellos que saben sobre qué me interesa a mi?. Como mucho saben lo que les interesa a la gente y a mi nunca me gustó viajar en rebaño. Normalmente entras en Twitter porque se lo has oido mencionar a alguien o conoces a alguien que tiene cuenta. Al consultar sus páginas puedes ver a quienes siguen ellos, o preguntarles. Seguramente sus recomendaciones serán más acertadas que las de twitter, que son como el horóscopo de los diarios.
Cuando empieces a encontrar gente interesante, puedes ‘espiar’ en su página a quienes siguen y quienes les siguen. Las cuentas que sigue la gente interesante pueden ser de sus amigos o de gente que les inspira. En este último caso pueden ser ‘super-interesantes’. Con la gente que les sigue he observado un fenómeno curioso. En las redes sociales es fácil que cuando coincides con alguien al que le interesa algo igual que a ti, probablemente al investigar descubras que coincidáis en más de un aspecto. Lo cierto es que no es ningun misterio. Si alguien se interesa por el Latin, es probable que también le interese la antigua Roma, que sea más ‘de letras’ que de ciencias, probablemente sea una persona que ame la lectura y la historia. De la misma forma el interés por la tecnología, los medios de comunicación, la economía y otras materias te llevará a observar coincidencias en materias asociadas a ellas. Por eso es una buena idea ver a quienes siguen los que siguen a los que a ti te interesan.
Es probable que ellos sigan a otros que también te interesarán a ti. De esta forma, explorando las ramificaciones de las relaciones sociales en Twitter irás descubriendo gente a la que seguir. No tengas prisa. Cuando sigas a cientos de usuarios perderás muchos de sus tweets a menos que dediques bastante tiempo al día para prestar atención a Twitter. El número de cuentas a las que se puede prestar atención completa, sin perderte ni uno de sus tweets, seguramente es menor de cien.
No puedo dejar de mencionar el método de las búsquedas. Puedes usarlo para buscar temas o lugares. Si buscas términos como ‘aerolínea’, ‘aviación’ o ‘aeropuerto’,…sin duda encontrarás aficionados a la aviación o profesionales de la aeronáutica. Si usas otros términos de tu interés, encontrarás a la gente que habla de eso que te interesa y que pueden ser interesantes para seguirlos. Puedes buscar nombres de lugares para encontrar gente de ese lugar o que lo conozca o haya viajado a ese sitio.
Y por último están los #hashtags o etiquetas. Si buscas una etiqueta encontrarás los tweets que la contienen y a través de ellos a la gente interesada en ese tema.
Personalmente, para analizar si me interesa seguir a un usuario lo primero que examino es su linea de tiempo. Si las cosas que dice me parecen interesantes, me tiene casi ganado, pero si su icono personal es un huevo, lo pierde casi todo. Me gusta que tengan una frase de presentación y una dirección de internet, sobre todo de su blog, donde pueda proifundizar un poco en su forma de pensar o en sus puntos de interés. Examinados estos extremos, tomo una decisión.
No suelo seguir a músicos, famosetes, políticos o deportistas porque sus aficiones e intereses no suelen coincidir con los mios y limito mucho el seguimiento de canales de noticias, empresas y gurús de los media y las redes sociales porque lo importante no es seguir a muchos sino elegir adecuadamente los que realmente interesan. Naturalmente cada uno debe acomodar estas reglas a sus propios intereses y recordar el citado «Primer mandamiento»: sigue a quien te interese.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , | 2 comentarios

Caída libre

Navegando por la red he encontrado este interesante vídeo de paracaidismo. Está hablado en inglés, pero se entiende lo suficiente para saber que se trata de la planificación y ejecución de un salto de récord en Australia.
En este salto, he contado treinta y tres paracaidistas en siete círculos unidos entre si. No se si el récord es sencillamente por el número de los paracaidistas o porque antes de unirse van todos cabeza abajo, el ir de cabeza añade la dificultad de la velocidad. En una escena puede verse como uno se despendola y embiste a otro rompiendo la formación como si fueran los bolos alcanzados por la bola. Este tipo de accidentes pueden ser peligrosos por la velocidad a la que se están moviendo los paracaidistas.

En cualquier caso, el vídeo es precioso, se puede ver que está filmado por un montón de cámaras Gopro que llevan los propios protagonistas, lo que me da una sana envidia: me habría gustado en mis tiempos de paracaidista, poder contar con una cámara así.
En este salto se ve que salen del avión a bastante altura, quizás seis mil metros o más, porque en el avión, antes del salto, los paracaidistas van chupando de botellas de oxigeno. Al saltar de mayor altura se dispone de más tiempo de caída libre para intentar la formación, un ejercicio que resulta bastante complejo y requiere de grandes dosis de coordinación. Por eso los participantes, además de ser experimentados paracaidistas, deben ensayar los movimientos en el suelo antes del salto.
Los que no conozcan el paracaidismo deberían animarse y probarlo. Se trata de un deporte seguro, donde el porcentaje de accidentes es mínimo porque como en otras actividades aeronáuticas la seguridad es el principal objeto de atención.
La caída libre es una sensación placentera, más parecida a flotar en un colchón muy blando que a ‘caer’ . No existe esa sensación de que algo se abre bajo tus pies o el estómago se sube a la garganta como en la noria, todo el cuerpo baja flotando acariciado por el viento como cuando sacamos la mano por la ventanilla en un coche. Cuando el paracaidista se desprende del miedo y se relaja disfruta del salto y el cuerpo se mueve de forma instintiva para dirigirse a donde se desea. Es como ir en bicicleta: mucho más difícil explicarlo que hacerlo.
Los aterrizajes con los modernos paracaídas son tan violentos como saltar desde el bordillo de la acera. El paracaídas se controla como un ala, al llegar al suelo se frena, pierde velocidad y se desploma. depositándonos suavemente sobre el suelo. La euforia es la sensación que sucede a los primeros saltos. Sin lugar a dudas vencer todos los reparos que nos da salir de un avión en marcha, controlar el vuelo, disfrutar de las sensaciones y aterrizar sano y salvo, produce un fuerte refuerzo de nuestra autoconfianza, que mezclado con la adrenalina producida durante la experiencia,… es un auténtico subidón.
Os recomiendo que lo probéis.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | 1 comentario