Trabajo en equipo

En la tertulia del mes pasado el tema que servía de punto de partida fue el del ‘Trabajo en equipo’. La propuesta que hace el tertuliano que convoca no siempre sobrevive a las primeras frases, algunas veces solo es el punto de partida y la conversación deriva rápidamente hacia otro tema.
Esta vez sin embargo suscitó una interesante charla en la que se entremezclaron aspectos sobre el civismo, la educación, el individualismo o la solidaridad.

Castellers

Mi opinión es que en España somos poco dados a trabajar en equipo. Quizá debería decir simplemente a trabajar y de ahí vienen todos los males. Nuestra cultura potencia más las actitudes picarescas que las responsables. Desde la escuela, el que trabaja es un pringao.
Sobre todo desde que nos ha inundado la cultura del «progresa adecuadamente». Porque no nos dicen que el progreso es «adecuado» para cubrir los objetivos de la escuela obligatoria: crear mano de obra barata e ignorante con un criterio moldeable.
Cuando las deficiencias del trabajo en equipo se achacan a nuestro «carácter individualista», exaltándolo como una especie de heroísmo y fortaleza de espíritu, a mi me da la risa. Porque no nos engañemos: somos un país de borregos. Seguimos ordenadamente al rebaño y ocasionalmente protestamos, pero casi siempre en el bar, no en la oficina adecuada.
Y esto no es una secuela de la dictadura. Conmemoramos ahora que hace 200 años tuvimos la oportunidad de incorporarnos a la modernidad con una constitución -deficiente, pero constitución al fin y al cabo- y nos dejamos chulear nuestros derechos por un rey felón y una corte de apalancados. Y después de 200 años, seguimos aguantando a los que roban y se drogan con nuestro dinero o se visten y calzan aceptando regalos.
Y lo hacen porque luego encima les votamos. No se si esto supone un progreso con respecto a lo del rey felón, porque si con aquel nos violaban, con estos ejercemos de rameras y además ni cobramos.
Y esto tiene relación con el trabajo en equipo, porque para colaborar hay que tener una individualidad que aportar al equipo. El zángano no trabaja en equipo: parasita el sistema y lo entorpece. Y sobre todo: un equipo de zánganos es una plaga, no una reata, ni siquiera un rebaño.
Si contribuir es el primer principio del equipo, compartir es lo siguiente. Hay que compartir el conocimiento, la razón, el trabajo y los méritos. Aceptar que no todo se hará a nuestra manera, que no tendremos toda la razón y que el mérito no será solo nuestro. Cuando en un equipo todos buscan el valor de los otros, procuran ayudarles en su trabajo y destacan sus méritos, entonces el equipo funciona. Trabajar en equipo es sacrificarse por el bien común.
Y por eso son tan importantes las normas. Empezando por la comunicación y siguiendo por los valores y los objetivos, el equipo tiene que compartir unas bases de referencias comunes como cimiento de su trabajo y de su coordinación. Estos principios se hacen normas, son las reglas de funcionamiento que todos deben aceptar, respetar y cumplir. Sean sobre comportamiento, procedimiento, principios o expresión, las normas y su cumplimiento dan cohesión al equipo y lo hacen eficaz.
Contribuir, Compartir y Respetar son las claves del funcionamiento de un equipo, pero también son las bases de la convivencia, de la Política, de los negocios, o de la propia vida familiar. Cuando pensamos que en nuestra sociedad hay mucho chorizo, mucho divorcio y mucho alcornoque no nos queda más remedio que admitir que esto supone una deficiencia de la educación y de los valores que en la familia, en la escuela y en la sociedad estamos transmitiendo.
En la medida en la que desde nuestra vida personal a nuestra actuación pública potenciemos y exijamos el respeto al criterio ajeno fundamentado, el cumplimiento de las normas y la cultura del compartir, estaremos contribuyendo a mejorar esa cultura del trabajo en equipo, que supone en definitiva, potenciar el bien común y el progreso.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , , , , | 2 comentarios

La ciudad de los soportales

Ayer día 18 hizo un día gris. Si me hubiera tenido que quedar con esa impresion de Turin diría que es una ciudad gris. Sin embargo hoy ha salido el sol y la ciudad se ha llenado de luz, una luz que permite echar fotografías mucho más vistosas que la humedad y la neblina de ayer.
Lamentablemente este día soleado ha caido en lunes. Quizás ha sido por csuerte,ya que todos los museos y monumentos visitables estaban cerrados y por eso he hecho muchas fotos en la calle. De hecho no hemos hecho otra cosa que pasear y hacer fotos.

Soportales de Turin

Pero ayer entramos a visitar La Mole, la inmensa cúpula que domina el paisaje Turinés porque no dejan levantar edificios más altos que este edificio singular que hoy alberga el museo del cine y el ascensor que sube a la cupula desde donde se ven unas magníficas vistas de Turin, excepto en los días neblinosos como ayer.
No se puede tener todo. A Turin lo que le falta es un importante lavado de cara. Sus edificios son muy interesantes, las calles amplias y muchas de ellas adornadas de árboles, los comercios recogen la personalidad y la tradición de una ciudad laboriosa que es la cuarta de Italia y la cuna de la Fiat, del chocolate solido y de un dinfin de personalidades, pero le falta un lavado dee cara. En la mayor parte de la ciudad, incluido el entro, o especialmente en el centro los edificios están sucios y descuidados. Se diría que a Turin le faltan unas reformas o un programa de remozamiento de fachadas.
Dicen que aquí hace frio. No me cabe la menor duda de que no me engañan. Los XX Juegos Olímpicos de Invierno se llevaron a cabo en Turín, Italia entre el 10 y el 26 de febrero de 2006, así que debe hacer frío. Pero yo he encontrado unos días casi primaverales en este extraño invierno. Como otras ciudades con clima frio, en Turín hay muchos edificios que tienen soportales. Hasta dieciocho kilómetros de aceras con soportales. Los soportales le dan una personalidad a la ciudad y a sus comercios, a los bares donde se sirve el aperitivo o apericena y a los cafés que son pastelerías o restaurantes al mismo tiempo.
Nos vamos a ir de Turín con el sentimiento de no haber visto su magnífico Museo Egipcio, el Museo del Automovil o el Museo del Risorgimento, pero empapados del agradable ambiente de la ciudad vista desde sus plazas y soportales.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , , | 3 comentarios

Personajes de La Sombra del Viento

En su día comenté mis impresiones sobre el libro de Carlos Ruiz Zafón, «La Sombra del Viento» y hoy revolviendo papeles he encontrado este mapa del argumento. Si no quereis conocer la trama no lo mireis, y si quereis conocerla, tampoco garantizo que con su ayuda la descubrais.

La sombra del Viento

Lo cierto es que a mi me resultó útil para segur las relaciones entre los personajes más que para seguir la trama del argumento.
Como el folio inicial se me quedó pequeño, tuve que ponerle un suplemento.
Os recomiendo que cuando leais un libro complejo o uno de esos con muchos personajes con nombres extranjeros, os hagais un mapa de relaciones como este que os ayude a situaros en el escenario del libro, si uno se ‘pierde’ entre los nombres, no disfruta completamente de la lectura. Lo que no se me ha ocurrido todavía es como hacer esto mismo en las películas del cine o las series de televisión, pues a la dificultad para memorizar nombres extranjeros yo añado que soy mal fisonomista y los cambios de vestuario o temporales propios del argumento me despistan muchas veces. Pero ir a ver una película con un cuadreno de notas, aunque no es difícil, resulta poco práctico. ¿A alguien se le ocurre una idea?

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Personajes de La Sombra del Viento

Duelo infográfico

A través de Genbeta he encontrado Visual.ly, que es una herramiena online gratuita para dibujar infografías.
Hoy en dia parece que si lo que dices no puede pintarse es como más oscuro y pierde fuerza. Para convencer hay que recurrir a las artes gráficas.
No obstante que pienses o tengas unos datos y un programa te los convierta en un gráfico atractivo y explicativo -ergo, una infografía- parece cosa de magia. No me quedaba orta que probarlo y he visto que me ofrecian una comparativa de mi cuenta de Twitter con la de algún famosete digital. Podría haber dejado que la propia aplicación eligiera uno al azar, pero luego la gente va y se mosquea, sobre todo si queda perjudicado en la comparativa, así que decidí elegir yo mismo y recurrí a Wicho, uno de los autores de Microsiervos que además de cumplir con el requisito de ser web-famosete, es amiguete y un tío que tiene correa y creo que no va a protestar aunque en la comparativa sale algo perjudicado porque se ve que dedica a eso del tuiter mucho más tiempo que yo, pero estoy casi seguro que su jefe no lee este blog y ni se va a enterar.
Y nada más, este es el resultado de la infografía.

@rpla vs @wicho

La propia web de Visual.ly proporciona un enlace para integrar la infografía en el blog, pero al hacerlo me he dado cuenta de que la crea en tiempo real, entre otras cosas porque en la de ayer Wicho llevaba una camiseta y hoy sale con chaleco, y aparte de que es un chico limpio y se cambia de ropa cada día, no creo que la infografía contemple ese detalle, así que voy a guardarla para ponerla estática -no le vaya a pillar un día en la ducha- y si alguno quiere ver la imagen generada en tiempo real solo tiene que seguir este enlace o hacer ‘clic’ sobre la imagen.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | 2 comentarios

Mafalda

Se me acumula el trabajo. No quería dejar pasar el cumpleaños de Mafalda, que era ayer, pero solo me dió tiempo a dibujarla y subirla a Flickr. Sería una obviedad decir que soy fan de Mafalda. ¿Quien hay que no haya leido las geniales tiras de Quino?¿Quien puede haberlas leído y no adorar a Mafalda?.

Mafalda

Leia a Mafalda ‘a salto de mata’ de un librito a otro, de aquellos alargados que recopilaban las tiras, sin orden pero con mucha atención. Compré la décima edición de «10 años con Mafalda» una recopilación de las mejores tiras y desde entonces disfruto echando un vistazo de vez en cuando. Creo que también la han leído mis hijos y es un libro que se nota muy usado y muy leído.
Creo que también muy meditado. El humor es un poco como la fotografía: toma como base la realidad y la exprime para sacarle su vena artística, que en el humor es el absurdo. Así es Mafalda y creo que por eso tiene éxito: todos nos vemos reflejados en la niña que no le gusta la SOPA y es crítica con la injusticia y la estupidez.
Creo que fue un acierto que en un determinado momento Quino decidiera no seguir dibujando a Mafalda. Cuando la obra de arte está acabada, hay que darla por terminada. Hay que saber cuando poner punto final, no hay que exprimir el arte para sacarle unas monedas más, a costa de la calidad. El humorista no puede forzar su ingenio: perjudicaría no solo su dignidad, sino también su salud.
¿Que decir de los dibujos de Quino?. Yo he aprendido a dibujar leyendo cómics y sin duda considero a Quino uno de mis maestros. Este dibujo en el que interpreto a Mafalda solo pretende ser un modesto homenaje y una expresión de sincero agradecimiento por todo lo que nos ha enseñado. Gracias, Quino.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , | 4 comentarios

Pinterest

Logotipo PinterestHace ya unos días he introducido en mis lugares de visita frecuentes en la red una red social ‘gráfica’.
En internet tienen mucha importancia las modas que en moderno se llaman tendencias y en esnob «trending topics». Así que ahora en la red todo tiene que ser una red social. Vas a comprar recambios de tinta para la impresora y te intentan convencer de formar parte de una red de entusiastas de los cuatro colores para discutir sobre la intensidad del cian o la pureza del magenta.
Este fenómeno de las redes sociales que parece inundarlo todo es, como otras cosas, interesante en su justa medida. Hay cosa que mejoran en su faceta social y redes sociales en las que lo mejor es que nadie te conozca para no pasar una parte del dia eliminando estupideces de tu pantalla o enterándote, a tu pesar, de los cotilleos del barrio global.


Pinterest es una especie de tablón donde «pinchar imágenes» que permite compartirlas fácilmente

Por eso, ¿Que nos puede aportar Pinterest? al fin y al cabo, ya tenemos twitter para los puntazos, Flickr para las fotos, Panoramio para las fotos de sitios, Wikiloc para los mapas, Delicious para los enlaces, Facebook para…Bueno, Facebook no sirve para nada, pero ahí está, como Google+ que está pero no aporta nada nuevo.
Pues a pesar de que todo parecía inventado en cuestion de redes sociales, Pinterest ha encontrado un hueco interesante, el de compartir imágenes. Si otras redes sociales responden a la idea de compartir donde estás, que haces o que piensas, la idea central de Pinterest es ‘mira esto’.
Aunque otras webs como Twitpic, habían intendado explotar antes la idea de compartir fotos, algunas lo han hecho con tan mala fortuna como Google, que ha convertido el servicio de alojamiento de fotos de Picasa -que no era muy bueno- en algo completamente insufrible al mezclarlo con Google+.
Sin embargo Pinterest recoge la esencia de las redes sociales: el intercambio de información útil entre aquellos que comparten intereses.
Todo muy visual, en una web con pocas opciones pero adecuadas e intuitivas que espero pronto estarán en español además del inevitable inglés.
La parte más negativa se la lleva la redacción de las condiciones de derechos de imagen que ha levantado alguna ampolla porque Pinterest se atribuye derechos de por vida de las imágenes publicadas, algo completamente irreal, porque los usuarios ni siquiera suben sus imágenes sino que lo que ponen en sus paneles son imágenes encontradas en la red. No pueden, por tanto ceder los derechos que no les pertenecen y Pinterest tendrá que acomodar sus condiciones de uso a la realidad.
PinterestPor lo demás ya han surgido algunas cuestiones curiosas e interesantes como aprovechar el diseño de los paneles temáticos o álbunes, que siempre muestran las últimas nueve fotos para realizar collages. Yo no me he podido resistir y he hecho mi pequeña aportación al arte digital en mi página de Pinterest.
Aunque mi centro de imagenes es y seguirá siendo Flickr, encuentro que pinterest es un entretenimiento divertido, a medio camino entre los enlaces de Delicious y la lista de deseos de Amazon con el aliciente y la curiosidad de todo lo gráfico que poseen las imágenes. Os espero para compartir ‘pines’.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , , | 3 comentarios

Lo intrascendente me pierde

Hay dos tipos de tareas, las trascendentes y las intrascendentes. Puede que haya más, y puede que haya incluso tareas difíciles de encuadrar en alguna categoría, pero al menos existen esas dos.
Las trascendentes son esas que solas o junto a otras, tienen objetivos claros -proyectos, dirían los practicantes del GTD- y que generan conocimiento o riqueza, como escribir un artículo, pagar el recibo de la luz, leer un libro o pedir hora para ir al médico.
Las intrascendentes serían en principio todas las demás, o al menos, como su nombre indica, aquellas cuya supresión no causaría un trastorno en nuestra vida. Pueden ser más o menos agradables, pero podemos seguir viviendo sin realizarlas.
Leer la prensa o postear en Twitter, mover archivos de un directorio a otro, pasar fotos de la cámara al disco, ver una serie de TV, dormir la siesta, ver los precios de algo que quizás no compres nunca, o mirar cuantos amigos vieron una foto que subiste a Flickr pueden ser algunos ejemplos.
No es fácil clasificar toda acción posible en una u otra categoría y la clasificación puede depender de la persona o del momento y de eso que llamamos ‘prioridades’.
Pero seguramente a todos nos es fácil encontrar una buena cantidad de tareas para poner de forma indiscutible en una y en otra lista.
Volviendo a GTD y los ‘proyectos’, uno de los problemas es la pormenorización. El aseo diario ¿Es un proyecto?. Sin duda es algo que tengo que hacer, pero no me moriré, ni siquiera morirá nadie cerca de mi, si un día salgo de casa sin afeitar o sin ducharme o lavarme los dientes.
Si decidimos que es relevante, ¿Cada uno de las acciones que lo componen es relevante?.
Como otras rutinas diarias, son tareas que aunque pueden aplazarse o retrasar moderadamente, pero hay que realizarlas, a menos que queramos verse acumular la basura, usar platos de plástico o dejarnos las uñas largas. También podría argumentar que producen un beneficio al mejorar nuestra calidad de vida: ir limpio, comer bien, aparecer lo más atractivo que nuestro fisico nos permita…o mantener la comunicación con los amigos, la familia a través de la vida social y las comunicaciones. Hacerlo me reporta un beneficio, aunque sea leve: satisfacción, seguridad en mi mismo, al saber que no castigaré al prójimo con llamaradas de halitosis o un penetrante olor a humanidad…
Así que aunque haya muchas cosas que queden en medio, en ‘tierra de nadie en cuanto a su relevancia, cuando tenemos seleccionados unos objetivos que queremos conseguir, tenemos más o menos claro que es lo que nos lleva a conseguirlos y que es lo que no nos ayuda a conseguirlos.
Y aquí hay tres tipos de actitudes personales posibles: los que renuncian a tener objetivos para no agobiarse, los que hacen propósitos y planes para empezar al día siguiente y los que toman una determinación y empiezan a actuar inmediatamente.
En realidad no existe ninguna de esas tres posibilidades en ‘estado puro’ y creo que todos actuamos con arreglo a uno de estos patrones o una mezcla de ellos en ocasiones diferentes, con circunstancias o proyectos diferentes, aunque nuestra tendencia sea a tomar un tipo de decisiones en función de nuestro carácter.
Hay dos tipos de situaciones que no suelen preocuparnos. La primera es cuando desarrollamos una actividad eficiente que nos lleva al objetivo y la segunda cuando nuestra productividad es baja y el objetivo poco prioritario. ¿Que pasa en los demás casos?.
La incapacidad de actuar ante un objetivo importante crea ansiedad. Muchas veces esta ansiedad se convierte en una actividad febril y sorprendentemente eficaz para alcanzar objetivos irrelevantes.
Para evitar la fustración de no vernos avanzar hacia objetivos importantes, intentamos engañar a nuestro cerebro con las pequeñas satisfacciones de conseguir objetivos nimios.
Así que cuando me veo sumamente eficaz en cuestiones irrelevantes empiezo a pensar cual es la tarea importante que he dejado de lado. La necesidad de satisfacción es tal, que sabiendo lo anterior es muy posible que el siguiente paso del ego sobreprotector sea intentar convencernos de que lo que estamos haciendo para perder el tiempo descaradamente es en realidad algo muy importante porque ¿acaso no debemos descansar?¿Acaso no nos merecemos alguna satisfacción? Como al Golum, el lado oscuro nos hace desear ‘nuestro tesoro’.
Más allá de la productividad y la eficacia que podamos manifestar en el desarrollo de tareas, sea en el trabajo, en nuestro deporte o afición favorita o en nuestra vida familiar, lo realmente importante es tener siempre claro que vamos a poner en la lista de lo relevante y en la de lo irrelevante, porque solo si sabemos lo que queremos, podremos conseguirlo.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

C-212, un español universal

C-212 un español universal

José Antonio Martínez Cabeza, autor de este libro tiene un curriculum impresionante y es autor de muchos otros libros y artículos, lo cual es solo un dato más para entender que no estamos ante una monografía sobre un avión como tantas otras: es un auténtico tratado sobre el Aviocar, el mayor éxito de nuestra industria aeronáutica de todos los tiempos.
Editado por el Ministerio de Defensa, tiene un precio módico y una calidad de impresión excelente, con numerosas fotografías y gráficos o planos que completan los documentados textos. Solo le faltan unas tapas duras para ser un ejemplar de auténtico lujo.
El «avioncito» que con nuestra habitual visión negativa de nuestros logros bautizamos como ‘Picio’ porque alguien dijo que era ‘mas feo que Picio’ ha sido un éxito de exportación y un hito importante en nuestra industria y en el Ejército del Aire, donde ha sido la ‘chacha para todo’ del transporte militar.
Segun nos cuenta el autor en el prefacio el C-212 nació en una oficina de proyectos de reducidas dimensiones en medio de una limitaciones presupuestarias que le acompañaron en toda su historia, pero yo creo que han sido endémicas en nuestra industria aeronáutica. A pesar de que mucha gente, incluso de la empresa que lo vio nacer, no confiaban que el nuevo diseño fuera a tener otro usuario que nuestro Ejército del Aire, el Aviocar asombró a propios y extraños con unas ventas alrededor del mundo que lo han llevado a contar hoy en día con 92 operadores en 42 países
Al estar escrito por uno de los protagonistas del proyecto de desarrollo del avión, su lectura resulta amena y nos permita conocer, de primera mano, las interesantes vicisitudes que siguió durante el largo tiempo que duró su concepcion, y fabricacion, desarrollo de variantes, comercialización… y todo ello contado con la prosa ágil de alguien que por su capacidad, probada en numerosas publicaciones, podríamos decir que es un ‘ingeniero de letras’. En definitiva, un volumen indispensable en la biblioteca de cualquier aerotrastornado.

  • Titulo: C-212, un español universal
  • Autor: Martínez Cabeza, José Antonio
  • Edita: Ministerio de Defensa
  • Madrid 2011
  • Páginas 462
  • ISBN: 978-84-9781-632-8
  • NIPO: 075-11-062-X
  • Precio: 35 €

Mi primera foto de un C-212
He querido incluir aqui esta vieja foto que he escaneado de la copia en papel porque es probablemente la primera foto que hice de un aviocar en la Base Aérea de Armilla hacia 1978

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , | 2 comentarios