Nave espacial reutilizable

Una nave espacial cuesta millones de dolares. Permitir que una parte de ella quede flotando en el espacio o se desintegre en la atmósfera al caer sobre la tierra supone un lujo carísimo y por eso hace mucho tiempo que las agencias espaciales buscan una fórmula que permita la fabricación de vehículos re utilizables.
Finalizada por agotamiento la era de los transbordadores, no ha aparecido un sucesor claro que permita que los viajes entre la superficie terrestre y las trayectorias orbitales alrededor de nuestro planeta se conviertan en vuelos rutinarios. La reducción del precio en el viaje al espacio incidiría de forma muy positiva en el aumento del número de misiones y con ello en el numero de experimentos, con el consiguiente aumento del conocimiento científico, acelerando los beneficios económicos derivados de este conocimiento.
A través de Mashable he visto esta animación (ver nota de edición) en la que se muestran los proyectos de la compañía Space X de vehículos reutilizables. A mi me parece bastante fantasioso. Como animación está muy bien, pero me recuerda aquellos engendros aeronáuticos de los años cincuenta que sirvieron para descartar muchas fórmulas en la carrera por conseguir los resultados que luego pasaron a ser de uso común como los aviones de despegue vertical o los vehículos anfibios, pero que también desecharon soluciones que no resultaron lo eficaces que podían parecer, como los hidroaviones a reacción o los helicópteros de mochila.
Según su proyectista, la nave Dragon es completamente reutilizable y SpaceX está trabajando con el objetivo de entregar el primer vehículo operativo del mundo completamente reutilizable.
Yo no dudo que los principios físicos que se aplican son efectivos. Puede que la nave se comporte en la realidad tal y como muestra la animación, pero para reingresar en la atmósfera y aterrizar con retrocohetes -que es una de las características que muestran como novedosa- habrá que llevar al espacio una inmensa cantidad de combustible que se utilizará para hacer aterrizar el cohete, de hecho algo más, ya que habrá que tener una reserva.
Teniendo en cuenta lo poco que pesan comparativamente los paracaídas y la práctica que tienen los norteamericanos en la recuperación de naves espaciales en el mar, ¿Por qué transportar todo ese peso muerto?. Sin contar también la espectacular -pero poco eficaz- orientación oblicua de los retrocohetes en la cápsula que se supone transporta a la tripulación o carga.
Mi pronóstico es que estas naves no serán los sustitutos de los transbordadores. Pero insisto, la animación , es (era) preciosa.

Nota: Editado el 17/10/2023: Edito este artículo para actualizar el sistema de inserción de vídeo y veo que la animación ha desaparecido de Youtube, así como el sistema de retrocohetes para ayudar al aterrizaje de la cápsula Dragón. Las capsulas Dragón, que ya han completado multitud de viajes a la Estación Espacial, no han sustituido a los transbordadores para el transporte de cargas pero si trasladan astronautas a la veterana estación orbital. Así que mis predicciones se ajustaron a la realidad en que se seguirían usando los paracaídas y el amerizaje pero acerté menos sobre su uso regular como transporte de personal a la Estación Espacial.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

Procastinar creativamente

La procastinación, que casi todo el mundo conoce, aunque no sepa su nombre, es un tema que me interesa sobremanera porque ha sido uno de mis compañeros más fieles y constantes, un agridulce enemigo que hoy te entretiene y mañana te pega un palo, siempre vive a tu costa gorroneando y encima de jorobarte te echa a ti la culpa. Y en este caso con razón, ya que en realidad es un parásito tan simbiótico que no sabes donde acaba él y empiezas tú.
No voy a extenderme con argumentos del tipo de «conócete a tí mismo» o aquel otro de «conoce a tu enemigo» para justificar que una de las principales fuentes de conocimiento sobre la procastinación me han llegado practicándola. Entre otras cosas porque si me hubiera propuesto de forma consciente estudiar el tema, lo habría ido aplazando.
El caso es que hoy, después de seguir un enlace de los Microsiervos a un artículo sobre la Ley Sinde he encontrado un artículo titulado Cinco webs para procrastinar (a muerte) y naturalmente, como experto en el tema, he decidido leerlo.
Y como no hay ciencia sin experiencia, me he pasado por las cinco webs. Sin ánimo de perder el tiempo, mero afán investigador.
Así puedo contaros que las cuatro primeras son chorradas solo aptas para estados de procastinación severos, pero la quinta, Drawing StickMan es un elemento ingenioso y creativo, que se desarrolla a partir de un monigote de alambre que dibuja el propio usuario. Me ha parecido tan entretenido que solo he podido dejarlo para escribir este artículo, con lo cual queda demostrado que aunque es divertido no ha sido un recurso de procastinación tan eficaz, ya que no lo he dejado para escribirlo mañana.

El monstruo de la procastinación

Y vosotros, amables lectores, deberíais dejar ahora mismo de criticarme y pinchar en el enlace para comprobar por vosotros mismos que la procastinación es la única tarea que no puede dejarse para mañana.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Homenaje a Steve Jobs

«En ocasiones la vida te golpea con un ladrillo en la cabeza. No perdáis la fe. Estoy convencido que lo único que me permitió seguir fue que yo amaba lo que hacía. Tenéis que encontrar lo que amáis. Y eso es tan válido para el trabajo como para el amor. El trabajo llenará gran parte de vuestras vidas y la única manera de sentirse realmente satisfecho es hacer aquello que creéis que es un gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que se hace. Si todavía no lo habéis encontrado, seguid buscando. No os detengáis. Al igual que con los asuntos del corazón, sabréis cuando lo habéis encontrado. Y al igual que cualquier relación importante, mejora con el paso de los años. Así que seguid buscando. Y no os paréis.»

Steve Jobs, Universidad de Standford 2005.
Discurso completo en El Pais.

Steve Jobs
Steve Jobs, (1955-2011)

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , | 1 comentario

Veinte años de Linux

TuxSe considera que la fecha de nacimiento de Linux es el 05 de octubre de 1991. Ese día Linus Torvalds puso un mensaje en el grupo de noticias sobre el sistema operativo Minix (comp.os.minix) anunciando que estaba trabajando en un sistema ooperativo «simplemente por hobby, no algo profesional como GNU».
Con el tiempo ese entretenimiento de Linus se convertiria en Linux, tomaría por mascota al pingüino Tux y se convertiría en el nucleo del sistema GNU.
El hecho de que un proyecto que empezó como un entretenimiento haya generado elvolumen de negocio que ha supuesto Linux y haya tenido la repercsion tecnológica que ha tenido es un hio importante en la breve vida de la informática.
Muchos dirán que el mérito no es de Linux, sino del concepto de software libre propmovido por Richard Stallman y su Fundacion para el Software Libre, pero yo creo que Linux es la piedra angular que ha hecho posible el desarrollo del software libre al proporcionarle un marco en el que se desarrolla como pez en el agua.
¿Cual es la situación actual de Linux? Mas allá de las cifras de crecimiento y de los porcentajes de uso, cualquiera que eche un vistazo al panorama informático puede detectar que Linux es un sistema operativo muy minoritario. Es cierto que ha crecido y resulta sorprendente su implantacion en un mundo dominado por corporaciones multimillonarias, pero Linux la evolución de refleja un estancamiento si observamos las estadísticas de uso en periodos largos.

Uso de Linux en España

¿Por qué no crece el uso de Linux?. Decir que es debido a que no genera el suficiente volumen de negocio es un poco meterse en un circulo vicioso. Es cierto que si contase con el apoyo de la industria, mediante su inclusión en ordenadores nuevos, soporte de fabricantes de hardware incluyendo en sus productos los correspondientes drivers o publicando versiones Linux del software más popular, el uso de Linux crecería, pero la industria solo asumiria esos costes adicionales si el uso de Linux creciera lo suficiente como para producir sustanciosos beneficios que al fin y al cabo es lo que mueve a la industria.
Y para que crezca Linux, los usuarios y las empresas deben encontrar en él una ventaja.
Resulta paradójico que una de las principales ventajas de Linux, su gratuidad, sea casi completamente anulada por la facilidad con la que los usuarios pueden disponer de copias gratuitas y funcionales de sistemas de pago. A pesar de las reclamaciones de la industria del software propietario a quien más beneficia el pirateo es a ellos mismos.
Pero a mi modo de ver la clave de Linux es la usabilidad.
Ha sido un campo en el que se han producido muchos avances, pero las interfaces de Windows y Mac siguen siendo mucho más homogeneas y amigables que la de Linux. Con Linux puedes tener solucionados todos tus problemas, pero es extraño que no tengas que dedicar un tiempo a buscar drivers, leer foros, traducir un «Howto, en definitiva, tendrás que dedicar algo de tiempo a «arreglas las tripas» de tu sistema o como también decimos a «hacer de fontanero». Y los usuarios no quieren aprender informática. Ni dedicar tiempo a la informática, los usuarios quieren usar el ordenador para sus propios intereses no dedicarse a afinar el ordenador o aprender como funciona. Los usuarios son cada vez más cómodos.
Si nunca aprendiste a configurar la red en Windows, ni se te ocurra usar Linux, a menos que tengas a mano a alguien que te ponga el sistema a punto de acuerdo a tus necesidades. Si es así, disfrutarás con Linux de un entorno algo más austero, pero solido y seguro aunque eso el usuario medio no lo nota.
Yo soy usuario de Linux. Estoy muy a gusto, pero he tenido un par de disgustos graves a cuenta de los drivers de la tarjeta gráfica que aun no tengo 100% ajustada. Ahora no tengo escaner, porque tenía una impresora Lexmark que no conseguí hacer funcionar con Linux, a pesar de que IBM, propietario de Lexmark, es uno de los fabricantes que apoyan Linux.
La webcam -que uso poco- funciona a ratos y en toda mi vida de Linuxero jamás he conseguido escanear. Además los auriculares y el micro funcionan con limitaciones. Todos estos problemas no existen en los ordenadores de is hijos que pusieron Windows y yo estoy seguro que si les dedicase un par o tres de tardes investigando en la red y «pedaleando», los solucionaría, pero no lo he hecho porque además de que son características que uso poco, cada vez me apetece menos «pedalear».
Eso si, para las cosas que necesito, Linux me va de maravillas, puedo enseñar mi trabajo tranquilo porque está hecho con software legal que no me cuesta un duro y Windows me daba más problemas. El balance -para mi- es positivo.
Y sin duda, en los próximos veinte años, Linux mejorará.

Publicado en Frikilandia | 3 comentarios

El estallido de las Dracónidas

La verdad es que Facebook es un rollo, pero como todas las redes sociales si estás conectado con gente interesante, vas encontrando ‘joyitas’. Hoy por ejemplo gracias a Juan Carlos Casado, me he enterado de que el próximo sábado 8 de octubre, se va a producir uno de las más importantes ‘lluvia de estrellas’ de los próximos quince años.
Se llama ‘El estallido de las Dracónidas’ porque al observarlas nos parecerá que proceden de la constelación del dragón, que puede observarse en el hemisferio norte cerca de la Estrella Polar, que para los más zotes en astronomía diré que es la que señala el norte.

Constelacion del Dragon
Obra derivada a partir de la ilustracion de wikipedia Draco_constellation_map.svg. Licencia CC(BY-SA)3.0

A partir de ahi he buscado informacion en algunos blogs y páginas sobre astronomía. Las noticias de la prensa son bastante mediocres ya que los periodistas, como no, amplifican el temor de la nasa a que se produzca algún impacto en la estacion espacial, el Hubble o cualquier otro satélite para pintar un cuadro apocalíptico.
La órbita terrestre cruza algunos enjambres de cometas de periodo corto, produciendo lluvias de meteoros anuales, como las Leónidas o las Perseidas. Cuando la actividad de una lluvia de meteoros sobrepasa los 1000 meteoros por hora, se la denomina tormenta de meteoritos. En este caso se espera que las Dracónidas puedan convertirse en un fenómeno de este tipo, un auténtico espectáculo que además es gratis, solo hay que dar a cambio algunas horas de sueño, buscar un sitio con poca luz ambiental, por tanto mejor lejos de poblaciones o espacios iluminados y mirar hacia el cielo en dirección norte. Como hay luna llena, las mejores horas serán desde la media noche hasta el amanecer.
Si alguien es más atrevido y quiere sacar fotografías del fenómeno, le recomiendo la lectura del artículo Consejos para fotografiar estrellas fugaces publicdo en Xataka foto en 2009.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , | 2 comentarios

Desastre en Delicious

Delicious caeEl servicio de almacenamiento de enlaces Delicious fue vendido por Yahoo en el mes de abril a Avos, una empresa creada y dirigida por Chad Hurley y Steve Chen, los creadores originales de Youtube.
Esta venta ha implicado, lógicamente un traslado de datos desde los ordenadores de Yahoo a los de la nueva empresa. Aunque un trasvase de datos de esa envergadura no debe ser una cosa sencilla, en mi caso no parece que haya habido ningún problema derivado de ello. Sin embargo, los nuevos propietarios han decidido rehacer el software que sirve de motor al sitio. El pasado dia 26 de setiembre se produjo la transición.
Si enviaron algun tipo de aviso, yo no lo recibí, por lo que cuando intenté acceder a mi cuenta, no podía hacerlo y tuve que resetear el password. En el transcurso de ese proceso fue cuando me informaron del cambio.
La siguiente sorpresa fue un nuevo aspecto de la página que a mi modo de ver no constituye ningún adelanto. No es un secreto que el aspecto de las páginas sigue modas y desde las páginas con fondo gris de los tiempos de Mosaic ha llovido mucho. Los «portales» atiborrados de información y las páginas con animaciones flash han pasado a la historia y ahora nos invaden las páginas de blanco inmaculado. Delicious ya era una página blanca, de fácil lectura y una interfaz muy agradable. Ahora ha segido un proceso similar a otras páginas.
La última tendencia de diseño en la web es engordar. Los iconos, los bolos, los bordes de las ventanas y las letras de lor titulos engordan. Se hacen más evidentes y se llenan de formas redondeadas. Adios a las esquinas en ángulo: todo tiene que ser redondeado y mullido como los muebles de un parvulario. Como si fuéramos idiotas que pueden hacerse daño con las esquinas.
El resultado es que hace falta más pantalla para contener la misma información y ante la imposibilidad de usar un monitor de 45 pulgadas, la conclusión evidente es que se ve menos informacion. Porque también se hacen tipos de letra más grande y se destinan lineas separadas para lo que antes estaba en párrafos compactos.
En Delicious este cambio ha sido un auténtico desastre. Antes se podía configurar el numero de enlaces por página, ahora no, son 40 y no hay más. Pero hay otros desastres de funcionamiento del software. Nunca una web de primera linea había hecho un empeoramiento tan sustancial de sus prestaciones.
Los enlaces tienen a la izquierda una casilla de chequeo que permite «marcarlos». Antes eso permitía editarlos por grupos cambiando etiquetas a varios enlaces a la vez. Ahora no sirve para nada. Si, suena raro, pero los enlaces pueden marcarse y desmarcarse. Ya está. No hay ninguna función asociada a esa característica.
Editar los enlaces es un auténtico suplicio. Si se hace desde una lista obtenida a partir de una búsqueda el comportamiento es curioso: si se cancela la edicion, vuelve a la búsqueda, pero si se edita y modifica, vuelve a la portada y hay que repetir el proceso de búsqueda.
Por no hablar de la desoladora pérdida de la ventana de edicion que ahora se ha comvertido en el formulario más estúpido que haya poblado la web. Nada de recordar y sugerir etiquetas por ejemplo, o que ahora no se puede editar la URL ni las etiquetas. Hay que borrarlas (cosa que ocurre demasiado a menudo de forma accidental) y escribirlas de nuevo.
Hay más daños, tal y como dicen en Periodistas21:

En esa carrera por convertirse en otro agregador social, los grandes usuarios de Delicious hemos perdido gran parte de la gestión de los tags, los paquetes (bundle) o simplemente cómo renombrarlos ahora que se permiten tags compuestos.
Y muchos habréis echado de menos los enlaces guardados más viejos, a los que sólo se llega cruzando tags.
Como bien dice Tramullas la simplificación para reorientar Delicious a convertirse en un escaparate más que en un archivo sistematizado compartido, ha empobrecido sus funcionalidades. Una tendencia que se repite en otros cambios y remodelaciones.
Delicious se convierte en agregador

Y por último en este ‘control de daños’, la desaparicion del API. A muchos usuarios les parecerá irrelevante, pero es uno de los requisitos qu eyo les pongo a los servicios de la web donde voy a guardar mis datos, que tengan un API que me permita interactuar o recuperar mis datos de forma flexible. La lista de los ultimos enlaces seleccionados ha desaparecido de mi blog, la página de enlaces de mi dominio, hecha con el API, no funciona. Dicen que volvera a estar disponible, pero me temo que tambien hará necesario reescribir las aplicaciones que la usan.

Logo DiigoHoy por hoy no recomendaría a nadie usar Delicious y yo mismo ha trasladado todos mis enlaces a la cuenta de Diigo que abrí cuando se anunció la falta de interés de Yahoo en Delicious. No puedo estar con un pie en cada servicio, asi que si las cosas no se solucionan rápido, tendré que mudarme de servicio de enlaces, porque aunque Diigo tiene una funcion que permite guardar los enlaces en Delicious, al dejar de funcionar la API de este último, ya no funciona.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | 2 comentarios

Eclipse de sol desde la Isla de Pascua

Juan Carlos Casado dio el pasado día 23 una interesante conferencia en el local de la Associació d’Amics del Castell de Sant Ferran, en el propio castillo. La Asociación viene desarrollando un intenso programa de actividades culturales que la convierten en una de las asociaciones culturales más activas de Figueres en cuyos actos, muchas de las veces, lo único malo es que el local se queda pequeño, debido al gran interés de los temas tratados.

Cartel

Por eso decidimos ir temprano para coger sitio y no perdernos una palabra ni una foto de la charla de Juan Carlos, un fotógrafo astronómico brillante y un viajero empedernido.
Habló de la expedición Sheilos 2010 que tuvo como objetivo fotografiar el eclipse total de sol desde la isla de Pascua el 11 de julio. Nos hablo de su fascinación desde muy joven por Rapa-Nui, la Isla de pascua, de lo caro que es llegar y de las curiosidades de la isla a demás, por supuesto de los famosísimos Moáis que en la isla tienen carácter de sagrados y son permanentemente vigilados para protegerlos de los turistas.
Además de una interesante, breve y clarísima explicación sobre el fenómeno del eclipse de sol y su observación, y como no podía ser de otra manera, pudimos ver una interesante selección de la fotografías de Juan Carlos.
También tomamos nota de la fecha del próximo eclipse total de sol que podrá verse en España, será el 12 de agosto de 1926 y habrá que bajar al menos hasta Valencia para verlo en todo su esplendor. Un viaje seguramente mucho menos exótico que el de la isla de Pascua, pero sin duda mucho más a nuestro alcance.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , | 1 comentario

Reparaciones en altura

Siempre me ha gustado la montaña, aunque he tenido pocas ocasiones de practicar la escalada más allá de escaramuzas en escalada libre, por aquello de que solo hacían falta unas cuerdas y no el costoso equipo de martillo, clavijas, mosquetones y otros accesorios.Nunca he sido temerario y siempre me ha gustado seguir con la principal regla de la escalada: «tres puntos de apoyo y uno en movimiento». Y tampoco me he visto especialmente afectado por el vértigo. Yo creo que me afecta mucho más en los últimos tiempos. Y lo curioso es que no necesito acercarme al precipicio, solo con imaginarlo me da vértigo. Por ejemplo, viendo este vídeo. Se trata de una torre de 540 m. de altura y que para subir hasta lo más alto hace falta algo más que forma física.

Aunque el vídeo me ha llegado a través de la lista de la promoción como publicado en Koreus, con los subtítulos en francés, he tenido que buscarlo en Youtube para poder compartirlo en el blog porque WordPress y los reproductores flash no se llevan muy bien. Los subtítulos en español son la traducción automática de la voz del vídeo, así que no es muy brillante, pero supongo que a partir de ahora cuando veamos esas altísimas torres de comunicaciones o las antenas y balizas en lo alto de un edificio pensaremos que hay alguien que se sube allí para cambiar la bombilla de la punta.

Nota Editado 17/10/2023: Edito para actualizar el método de insercion del video, que volvió a cambiar en estos años. Afortunadamente también ha cambiado a mejor la calidad de las traducciones automáticas de los subtítulos.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | 2 comentarios

Wiki Loves Monuments

Durante el mes de septiembre, Wikipedia lleva a cabo una interesante iniciativa. Aunque tiene forma de concurso fotográfico, se trata de estimular la aportación de fotografías de monumentos que aún no están en Wikipedia.
El concurso está organizado en dieciocho países europeos por los capítulos nacionales de Wikimedia, la fundación que da soporte a la Wikipedia.

Camprodon
El Pont Nou de Camprodón es un BIC y fue mi primera contribución como fotógrafo a Wikipedia.

En España se ha elegido como objetivo los monumentos declarados Bien de Interés Cultural (BIC) a fin de contar con un criterio de relevancia. Curiosamente eso excluye a una serie de monumentos que por contar con otro tipo de protección, incluso más elevada, no se encuentran en la base de datos de BIC del ministerio de cultura.
A través de la página del concurso puede observarse en un mapa la ubicación de estos monumentos por provincias, con una señal blanca para los que aún no tienen foto y roja para los que ya la tienen.
Realmente yo no espero ganar ningún premio, hay que se consciente de las propias limitaciones, pero como contribuidor de wikipedia creo que es una interesante iniciativa para darle un impulso a las ediciones en castellano y catalán.
Por otra parte al hacer un repaso de los BIC que están más próximos a mi casa he encontrado una serie de tesoros de los que no tenía ni idea de su existencia. A veces viajamos a lejanos países y sin embargo desconocemos lo que tenemos a un paso.
Muchos de estos monumentos están integrados en fincas particulares, ocultos en recónditas callejas de antiguos pueblos laberínticos o ocultos por la vegetación en medio del campo. Al ver el mapa veía sitios por los que había pasado muchísimas veces sin sospechar que hubiera un elemento de interés histórico.
El diseño de las rutas y la realización de las consiguientes excursiones de descubrimiento son un entretenimiento fantástico. De regreso a casa con los trofeos fotográficos, queda elegir las mejores imágenes y subirlas a Wikipedia.
Las normas de participación son sencillas. En primer lugar hay que estar registrado como usuario en Wikipedia. Solo necesitan una dirección de correo real y que se elija un nombre de usuario. A mi podéis encontrarme como usuario «Pla».
Las fotos deben cumplir unos requisitos de calidad, debido a que su uso no queda restringido simplemente a su exhibición en la web. Para el concurso solo se pueden subir fotos realizadas por el propio participante y como cualquier otra aportación a Wikipedia deben estar liberadas bajo licencia «CC 3.0 compartir igual» que permite su libre uso.
Cuando empezó el concurso en la provincia de Girona había 380 monumentos sin imagen. No sé cuantos tendrán ya fotografía, pero actualmente se están subiendo fotos en toda europa a razón de más de tres mil diarias, de las cuales algo más del 10% en España.
Os animo a participar. Echad un vistazo a la lista de monumentos, seguro que tenéis alguno cerca de casa. Quizás tenéis fotos de viajes de vacaciones que pueden servir, las fotos pueden haber sido hechas hace tiempo y sirven para participar si son tuyas. Yo he subido unas cuantas y siento no poder dedicarle más tiempo (¡Ah, si lo hubiera sabido antes de las vacaciones!), pero sin duda alguna aunque acabe septiembre, seguiré con esta divertida actividad como excusa para hacer escapadas y excursiones por los alrededores.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

Paseo en busca del viento

El Castillo de San Fernando en Figueres, estaba anticuado cuando empezó a construirse y quedó sin finalizar víctima de su tamaño y su inmenso coste para las arcas reales. La fortificación abaluartada murió víctima de su propia perfeccción que ante los inmensos costes de un asalto imponía tácticas que lo evitasen. La fortaleza de este tipo más grande de Europa, el monumento más grande de Cataluña es conocida como «la bella inútil» porque ha conocido pocas ocasiones guerreras.
En la última de ellas, durante la guerra civil española, los republicanos que abandonaban el 8 de febrero de 1939 sus estáncias repletas de material, decidieron volarlas para evitar que el botín cayera en manos del enemigo. El inmenso castillo sufrió grandes heridas, la irreparable pérdida de su portada monumental y aún hoy le quedan inmensas cicatrices, como la ausencia de la cortina de la muralla entre los baluartes de Santa Tecla y de San Jaime, con el hundimiento de la mitad de las cuadras del castillo que se encontraban debajo de esta cortina.

voladura

El camino que bordea el castillo, en lo alto del glacis, justo por delante o por encima de la banqueta del camino cubierto se conoce popularmente como «el camíno del colesterol» porque los figuerenses lo utilizan para hacer ejercicio y librarse de la pérfida sustancia. Es un agradable paseo que permite ver las murallas del castillo y sus inmensos fosos, pero desde el que resulta difícil hacerse una idea de la exacta disposición de sus baluartes, revellines y contraguardias para proteger las cortinas de sus murallas. El caminante experto podrá reconocer orejones, rampas, contraescarpa y otros elementos de la fortificación, pero para obener una visión completa de la fortaleza es necesaria una vista aérea.
Yo he tenido la suerte de sobrevolar el castillo en varias ocasiones y se trata de un espectáculo magnífico a pesar del ruinoso estado de muchas de sus dependencias, los desperfectos mencionados y las reformas impuestas por usos no previstos en su diseño original. Sin embargo no resulta fácil montarse en un avión para darse un paseo aéreo sobre la fortaleza. Yo lo he hecho gracias a la generosidad de amigos que me han invitado a ello, pero no existen horas de vuelo suficientes para quedar harto de contemplar tanta belleza y exprimir con la vista todos sus detalles.
Existen sin embargo otros medios de conseguir vistas aéreas. Y por suerte, aunque la fortaleza sigue en el inventario del Ministerio de Defensa, ya no se trata de una instalación militar en activo y no le es aplicable aquella ordenanza que obligaba al centinela a tomar severas medias con los que pudieran estar espiando la fortificación.

La centinela que viere medir con pasos, cuerda, perchas ó de cualquiera otro modo la muralla, foso, camino cubierto ó glasis de la fortificación, ó que alguno con papel, pluma ó lápiz hace apuntación ú observación con cualquiera instrumento, dará pronto aviso á su cabo, y si la persona que hubiese intentado las espresadas medidas ó reconocimiento se fuere alejando, le mandará que se detenga llamándole; y si á la tercera vez de su mando no obedeciese, hará fuego, debiendo practicar lo mismo con los que reconociesen la artillería ó minas, escalasen la muralla ó hicieren daño en las defensas exteriores.
Tratado 2, Titulo Primero Articulo 43, de las Ordenanzas del ejército, para su régimen, disciplina, subordinacion y servicio, dadas por Su Majestad Católica en 22 de Octubre de 1768

De forma que alentado por el interés por ver de nuevo las vistas aéreas de San Fernando y seguro que ni las restauradas garitas ni las centenarias que sobreviven guardan celosos centinelas que nos impidan husmear los secretos de la magnífica construcción, nos dirigimos esta tarde al camino que la rodea con el fin de obtener fotos aéreas elevando la cámara con una cometa. Mercedes, que conoce bien el recorrido de sus paseos diarios, me ha acompañado, no tanto por el interés cientídico en el experimento sino por el gusto de verme caminar esa distancia, un evento poco frecuente ya que yo no suelo prodigarme, pues como atestiguan todos los análisis estoy fenomenal del colesterol y otros indicadores de salud.

El principio ha sido duro. No solo ha habido que luchar con los remolinos de aire y las rachas de viento variable, sino que hemos tenido que buscar un sitio donde situarnos para evitar postes de luz y árboles, pero nos ha sido imposible evitar estar rodeado de elevados arbustos erizados de ramas dispuestas a abrazar la dubitativa cometa y su nerviosa cola. Perseverando en la tarea hemos conseguido elevarla y como sucede en estos casos, separada del suelo, se ha librado de remolinos y otros meneos y ha empezadoa tirar y pedir hilo. En cuanto se le han visto las ganas de trabajar hemos colgado el picavet, el artilugio del que cuelga la cámara y que se supone que sirve para estabilizarla. Con la cámara colgada hemos empezado el periplo al castillo.
Caminando y soltando hilo a la cometa, no se por qué, todos los corredores me miraban como si fuera un bicho raro. Ellos si que son raros, ¡mira que correr a esas horas!. Todo el mundo sabe que «correr es de cobardes» y yo, que soy tolerante, no se lo hecho en cara. La cámara iba haciendo fotos a razón de una cada cinco segundos. En total ha disparado algo más de trescientas fotos y aunque debido a los meneos un elevado porcentaje han salido o borrosas o movidas, hay un buen número de fotos estupendas. Como la cámara se orienta en el suelo, esperaba recoger hilo en el extremo norte para cambiar la orientación en el sector del camino de vuelta, de forma que el objetivo apuntase siempre al interior de la fortaleza. Sin embargo al llegar a ese punto tenía todo el hilo (unos 100 mts.) extendido y me quedaba el brazo justo para recogerlo una vez. Lo he ido haciendo mientras recorria la segunda mitad del camino y la cámara sacaba excelentes fotos de los matojos del campo y de la autopista en la lejanía.

Hornabeque de San Miguel

Por suerte tenía ya casi todo el hilo recogido cuando el viento ha empezado a flojear y la cometa a descender peligrosamente. Dicen en Figueres que «la Tramontana se va a cenar» pero hoy creo que debe haberse ido mas bien a merendar por la hora que era. Yo veía la cometa sobre el parapeto de la muralla, la cámara colgando sobre el foso y yo sobre el camino cubierto en una posición bastante desfavorable para un aterrizaje. Recogiendo hilo a toda la velocidad que daban mis pobres brazos cansados he conseguido salvar el trance, poner la cámara en las manos de Mercedes y aterrizar la cometa sobre los arbustos del glacis donde no ha sido difícil recogerla.
Cuando he llegado a casa no he corrido al ordenador a ver los resultados, sino que me he sentado en el sofá a saborear el dulce placer de la impaciencia que duda entre la seguridad en la victoria y el temor del fracaso. Usar una cámara que no permite comprobar in situ los resultados tiene inconvenientes, pero tambien tiene su encanto: esa sensacion de regreso al los tiempos del revelado en que la intuición y buen ojo del fotógrafo tenía que paliar la escasez del material y la imposibilidad de entregarse al método de «ensayo-error» frenético que hoy propician las cámaras digitales.
Finalmente he repasado las fotos y satisfecho, me he puesto a escribir esta crónica que se ha hecho algo larga, digamos que proporcional a la satisfacción encontrada con la sesión de esta tarde pero que no recortaré con la esperanza de que el paciente lector que ha llegado a este punto haya compartido al menos una pequeña fracción de esa agradable sensación.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | 1 comentario