Colección Castellsaguer

Hace un tiempo, en una conversación con Jose Antonio y Enrique hablamos de quedar un día para ir a ver en Mataró una colección privada que según Enrique contenía verdaderos tesoros aeronáuticos. El otro día tuvimos ocasión de hacer la visita y me quedé maravillado al comprobar que todo elogio que pudiera haber hecho mi amigo, se quedaba muy corto.

Mercedes Bomba Contraincendios

Se trata de la colección de Josep Castellsaguer, no está abierta al público sino que por amistad con Enrique, el propietario nos la mostró en sus locales en un poligono industrial de Mataró. La colección ha sido expuesta en varias ocasiones con un gran éxito.
Empezamos por ver las maquetas de un P-51D y de un Corsair. Puede que fueran a escala 1:10, pero lo que realmente llama la atención es el nivel de detalle en una maqueta de unos 60cm de envergadura. Cada bisagra, cada pestillo, cada pieza se mueve como en el modelo real. Un auténtico trabajo de mecánica relojera.

FA 330 Bachstelze Motor radial
Motor dirigible 18 cilindros

Después de eso lo que más me llamó la atención fue la colección de motores en miniatura, a escalas entre 1:4 y 1:5 para optimizar su funcionamiento ya que la condición para pertenecer a la colección es que deben funcionar. Sin embargo el combustible utilizado es gas y muchos de ellos se han puesto en marcha solo como demostración de que puede hacerse, ya que su elevado precio haría que una avería o rotura fuera un desastre.
También llama la atencion una auténtica cometa de alas giratorias una Focke-Achgelis FA 330 «Bachstelze», restaurada de forma precisa. Es una cometa de alas giratorias que servía de elemento de observación aérea en los submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

comparacion Detalle

La colección de motores de aviación reales es de las más completas en manos privadas y seguramente la envidia de muchos museos. Incluye desde un motor de los que propulsaban el Graf Zeppelin a un motor cohete de un misil balístico intercontinental.
No voy a decir que nos echasen de alli, nos fuimos por nuestro propio pié, pero la verdad es que nos habríamos quedado deleitándonos en cada pieza horas y horas.
Un sin fin de máquinas de vapor de diferentes usos, máquinas de tren de diferentes escalas y otras miniaturas, todas ellas precisas y bellísimas forman una colección impresionante.
Solo queda congraturlarse de que haya personas como Josep Castellsaguer que dediquen recursos privados a la conservación del patrimonio histórico aeronáutico con tanta sensibilidad y maestría.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Video La Senia

Por fin he conseguido descargar el video del reportaje rodado en La Senia el sábado y emitido en el Telenoticies Comarques de Tarragona el lunes 7. Ha sido gracias a la ayuda de Miguel Angel L. que es un crack en el tema de ‘descargas’. He recortado únicamente el reportaje de La Senia y lo he subido a Vimeo.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Warlight

Lo de los juegos de guerra y estrategia es un entretenimiento divertido. Un ejercicio mental que ayuda a la resolución de problemas complejos y que sin duda alguna aumenta el número de enlaces de nuestras neuronas. Seguramente otros juegos de simulación económica o social ejercerán la misma función, pero parece ser que esto de la guerra tiene un atractivo universal porque nos permite volcar parte de nuestra agresividad de forma inocente en un juego sin que nadie salga dañado. Desgraciadamente, las guerras de verdad no son así y no pueden resolverse como una partida de parchís.
Toda simulación se basa en un modelo que intenta adaptarse a la realidad mediante procesos que tienen en cuenta variables. Contra más procesos y variables se consideran más probabilidades hay de que el modelo se comporte de una manera próxima a la realidad. En el terreno de los juegos de mesa y dentro de estos de los wargames, un número elevado de parámetros y reglas hacen que un juego sea complejo y si los cálculos de cada movimiento los tiene que hacer el propio jugador, puede resultar tedioso. En el otro extremo, un juego excesivamente simple es rápido y entretenido pero puede llegar a ser trivial o poco más que un juego de dados.
Como siempre, en el término medio está la virtud. A veces el ordenador puede ayudar y aportar una parte de ‘inteligencia’ en la interpretación de las órdenes, como en la famosa serie Age of Empires, interpretar a un jugador (que siempre parece el tramposo de la partida) o aportar gráficos espectaculares.
Pero otras veces el ordenador representa simplemente el tablero y el juego se desarrolla más o menos como ocurriría si el tablero fuera de cartón en vez de digital.

Warlight

El juego de tablero Risk pertenece a la categoría de los juegos sencillos que toman simplemente las campañas militares como excusa para unos movimientos estrategicos simples. Es muy conocido y por eso lo menciono aqui, porque Warlights es un juego en linea que sigue la misma tónica y de hecho podría considerarse una versión de Risk. Tiene su punto entretenido y puede ser jugado por varios jugadores además de jugar contra el ordenador.
En este caso el jugador parte de Europa, y debe eliminar a su contendiente, el ordenador, que parte de Australia. Cada jugador recibe nuevos ‘ejércitos’ en cada jugada y debe primero distribuirlos, después señalar los puntos de ataque y después de confirmar las ordenes, hacer que se realicen los movimientos. No es para echar cohetes, pero puede ser una forma entretenida de aumentar las conexiones neuronales.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Conferencia en La Senia

He tenido el blog en silencio durante más días de lo habitual porque estaba preparando la conferencia que di el sábado 5 en el antiguo campo de Aviación de La Senia, en Tarragona.
El campo fué construido por la aviación republicana durante la guerra civil y tras la llegada de los ‘nacionales’ a aquellas tierras fue utilizado por la Legión Cóndor. El edificio principal del campo ha resistido de forma sorprendente el paso del tiempo y aún de forma más sorprendente muestra en una de sus esquinas un relieve con el emblema de las fuerzas aéreas de la república.

La Senia, 2006

El Centre d’Estudis d’Investigació històrica Baix maestrat / Montsià CEIBM se puso en contacto conmigo para proponerme dar una conferencia en el marco de unas jornadas inaugurales del reacondicionamiento de ese edificio como centro de interpretación. Acepté encantado, muy halagado de que hubieran pensado en mi y propuse que la conferencia versase sobre «La tecnología de la guerra aérea en la guerra civil española».
El sábado en medio de un ambiente festivo, al que ayudaba la participación en el evento de algún grupo de reconstrucción y un pequeño mercadillo de militaria, habló en primer lugar Salvador Trallero, autor y editor de Sariñena que transmitió a la audiencia la experiencia y la historia de Sariñena en relación con su campo de aviación, que también fue un campo singular durante la guerra al servir de base a la escuadrilla «Alas Rojas».

Presentacion

Con el Mosca Entrevista TV3

Yo por mi parte, intenté exponer un panorama de la historia de la guerra aérea antes de 1936 y las principales doctrinas de empleo (Dohuet, Mitchell…), una pincelada de la situación de la aviación militar en España al inicio de la guerra civil -resumiendo: escasa y obsoleta- y un panorama de las experiencias y pruebas de concepto que las potencias extranjeras que intervinieron realizaron en la guerra civil, así como una explicación de las técnicas de bombardeo y defensa aérea, que a mi modo de ver permiten entender en mayor medida como y porqué se desarrollaron los hechos tal y como ocurrieron.
Como anécdota, he de mencionar que no pude utilizar la presentación que había preparado con tanto interés, debido a un problema técnico ya que no se pudo conectar el ordenador al cañón proyector de vídeo.
Después de la conferencia me entrevistaron para el programa ‘Telenoticies comarques’ de TV3 que se emitirá el lunes 6 a las 14:00.

Publicado en Aerotrastorno | 2 comentarios

Stitch Panorama

Los panoramas o las panorámicas, según se prefiera son imágenes formadas por diversas fotografías que se solapan para componer un mosaico, una imagen más grande que a veces adquiere curiosas deformaciones y otras permite ver una visión de 360º alrededor de la cámara. El aspecto creativo que se inicia con la toma de diversas fotografías para componer el panorama, su procesado con un programa para ‘coserlas’ y la elección de los parámetros adecudados para llegar al resultado deseado es un trabajo artesanal y creativo con el que disfruto frecuentemente.
Después de probar algunos programas de los que acompañaban a las cámaras digitales y que básicamente te lo dan todo hecho, empecé experimentando por mi cuenta o haciendo pseudo-panoramicas ‘a mano’ con GIMP.
Desde hace tiempo utilizo el programa gratuito Hugin, que tiene versiones para Windows y Linux. No obstante no dejo de buscar otras posibilidades. Entre ellas encontré Stitch Panorama, un plugin opensource para GIMP desarrollado por Thomas R. Metcalf en python. Hoy me he entretenido en instalarlo. No es un proceso complicado, solo copiar el archivo en el directorio de plugins de GIMP darle permisos de ejecución y abrir GIMP que debe estar compilado con soporte para python. Me ha sorprendido que la última versión sea de 2005.
Lo he probado con una tarea sencilla, una panorámica vertical de la casa consistorial de Vidreres. Solo sirve para empalmar dos imagenes. Si la panorámica ha ce contener más imagenes hay que irlas añadiendo. Se abren pues las dos imagenes, se ejecuta el plugin y hay que decidir cual será la imagen base, que se aconseja sea la más nítida si hay diferencia. El proceso de selección de los puntos que sirven de base para encajar ambas fotografías no es excesivamente penoso si se eligen áreas muy pequeñas, pero el proceso de la imagen es lento y el resultado ha sido poco satisfactorio.

Comparación de resultados

Para comparar he hecho la misma panorámica con Hugin. En menos de cuarta parte del tiempo, habiendo analizado varias posibilidades de proyección, la imagen resultante es mucho más nítida y contiene muchos menos puntos de zizalladura. Puede observarse el pésimo resultado obtenido en las cabezas de los sujetos presentes en la foto. Mis pobres amigos Luis y Joaquin han sido vilmente cuasi decapitados por el plugin de GIMP mientras con Hugin conservan la cabeza sobre sus hombros.
Ya solo queda agradecer a Thomas R. Metcalf su esfuerzo y generosidad al compartir su trabajo, aunque voy a desinstalar el plugin, algo tan fácil como borrar el archivo, y seguir con Hugin que la verdad es que es un programa sorprendente y de gran calidad.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Memo Matrix

Hay juegos que solo cambian de forma, pero permanecen invariables en su fundamento. Uno de ellos es el de las parejas, en el cual hay una serie de fichas ocultas y hay que ir destapándolas, dejando descubiertas las fichas cuando acertamos en mostrar una pareja y volviendo a ocultarlas de nuevo si no acertamos. Es uno de esos juegos de memoria aptos para niños y mayores desde muy temprana edad.
Creo que es un entrenamiento estupendo para ejercitar la memoria visual, pero hay otros programas que exprimen más el concepto «memoria visual» como es este de Memo Matrix, que he encontrado esta mañana con la ayuda de Stumble Upon.

Memo Matrix

La idea es que en una cuadrícula aparecen durante unos segundos un numero de cuadrados en rojo y a cointinuacion desaparecen. Haciendo click en los cuadrados adecuados hay que probar a reconstruir el diseño.
En caso de acierto, en la siguiente jugada hay un cuadrado rojo más. Si se falla, se repite la anterior jugada, es decir hay un cuadrado menos. El tiempo es limitado, así que cuenta la velocidad y no perder tiempo retrocediendo. Creo que la mejor táctica es intentar recordar la cuadrícula como un dibujo, un diseño de un caracter del alfabeto chino escrito en un tipo de letra para ordenador de pocos pixels de altura.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , | 2 comentarios

Canon 450D estenopeica

Ya sabéis de mi afición por la fotografía estenopeica. Para los que la palabreja les resulte nueva solo recordar que se trata de hacer fotos sin objetivo, basándose en el principio de la «cámara oscura«, una simple caja con un pequeño agujero que forma en el lado opuesto una imagen invertida.
Después de un primer intento fallido de hacer una cámara estenopeica digital con una webcam, compré una cámara de carrete y los resultados no me convencieron. Sobre todo porque ya he perdido la costumbre de esperar el revelado y quería poder observar los resultados para prograesar más rápidamente.
Decidí hacer una cámara digital y para ello agujerear la tapa del cuerpo de mi réflex digital. Me regalaron una de esas tapas en las navidades pasadas y desde entonces estaba encima de mi mesa. Entre una cosa y otra yo andaba pensando como hacer una prueba, pero sobre todo, como agujerear la tapa con un agujero lo suficientemente pequeño ya que los 50mm de distancia a la que se sitúa la tapa del plano de enfoque requieren un agujero del tamaño de la punta de una cabeza de alfiler. También tenía que estar situado en el centro con precisión para evitar el viñeteo.

Geometria Lupa
Plantilla Centro
Ampliando Resultado

Finalmente esta semana me decidí a probarlo. La idea era clavar el alfiler hasta que apenas saliese la punta por el otro lado para que el agujero fuera lo más pequeño posible.
Aunque el procedimiento fallase no perdería completamente la tapa ya que tengo proyectado colocar en la misma un sistema de sujeción que permita el uso de estenopos de recambio.
Finalizada la operación de perforación, hice las primeras pruebas. Aunque la exposición puede graduarse, la imagen queda muy borrosa: agujero demasiado grande.
Ya puestos, intenté mejorar la imagen mediante el programa ALE, que la limpia eliminando el ruido. Y luego le di un retoque de contraste con GIMP y el resultado puede verse en esta imagen.

arbol estenopeico

Publicado en Fotografía | 3 comentarios

Vistas oblicuas en Google Maps

Estaba consultando el mapa de Roma y al hacer zoom sobre la vista de ‘satélite’ me he dado cuenta de que los edificios se veían en vista oblicua. No era tan solo la leve inclinación producida por la fotografía vertical cuando los edificios no están en el centro de la foto, sino de un efecto bastante exagerado.
Partiendo de la base de que creía ver una foto vertical me sorprendía el efecto de la perspectiva y al consultar el menú lateral he visto que estaba activada una nueva opción, «45º».

Roma a 45º

Aqui puede verse una vista del «Palacio de la Aeronáutica» un edificio monumental de la época de Mussolini que alberga hoy en día al Ministerio de Defensa de Italia, construido en el solar que ocuparon los cuarteles de la Guardia Pretoriana en la antigua Roma. En la pagina de la foto en Flickr (Haciendo click sobre la foto) he señalado la ubicación de l’Ufficio Storico, que tuve ocasión de visitar en busca de nformacion sobre la participación italiana en nuestra guerra civil.
No se cuanto tiempo lleva activa pero yo es la primera vez que la veo. He comprobado si está disponible en España y ni Barcelona ni Madrid ofrecen esa posibilidad. Si está en el menú, pero dice que esa vista no está disponible. Tampoco en París ni Londres.
Hurgando en el buscador he encontrado una noticia de finales de agosto -cielos, llevo más de mes y medio de retraso!- en la que se comenta que Google inició esta característica en España por esas fechas con las vistas oblicuas de la ciudad de Córdoba, incluida entre las primeras del mundo en poder verse desde este punto de vista.
En otro artículo de Geek’s Room he visto una imagen de Girona y compruebo que también puede verse, y trasteando con este nuevo juguete he montado esta panorámica a base de solo dos pantallas contiguas recortadas. Una foto que me habría gustado poder hacer desde la cometa, pero que puedo obtener sin moverme de la silla.

Girona

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

El desfile desde Torrejón

Como otros años, la Asociación Aire solicitó y obtuvo permiso del Ejército del Aire para seguir desde dentro de la Base Aérea de Torrejón el despegue de los aviones allí concentrados que participan en el desfile aéreo con motivo del Día de la Fiesta Nacional.
Esta ocasión es la que año tras año reúne un mayor numero de miembros de la Asociación debido a lo espectacular del despegue masivo de aviones de diferentes unidades y la magnífica oportunidad de verlo desde las inmediaciones de la pista.

Este año la televisión ha acudido también al evento y por la tarde en el programa «Gente» se ha podido ver un reportaje sobre el mismo en el cual se entrevistaba a varios socios de Aire.
A mi el trabajo me obliga hace bastantes años a perderme el desfile o incluso su retransmisión por la televisión, aunque año tras año, amigos a los que puedo considerar verdaderos expertos en el tema dicen después que «este año ha sido la peor retransmisión». Hasta que el año que viene sea superada…El problema es que los periodistas se fijan en los datos anecdóticos y entre el impresionante torrente de datos siempre confunden alguno, algo que los expertos aficionados al tema no pueden perdonar. Y luego están los cambios de plano que siempre nos impiden ver a la unidad que más interés teníamos en ver.
Claro que en Torrejón no pasa eso, los aviones salen uno tras otro desfilando a escasos metros de sus mayores admirtadores que los frien a fotos que más tarde serán publicadas en la red y comentan las peculiaridades de cada aeronave, los nuevos esquemas de pintura o decoraciones conmemorativas, como el que este año lucía el C.15-41 / 15-28, conmemorando los 25 años de existencia del Ala 15.

12 Octubre en Torrejón
Fotografía © de José Luis Celada Euba publicada en Flickr

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

El naufragio de la cometa

Esta mañana hacia viento. Visto desde casa no parecía un viento muy fuerte, eso está bien. El otro día intenté levantar la cometa con viento fuerte y las turbulencias la hacian girar como loca, la estampaban contra los edificios cercanos o la lanzaban contra mi, justo en la direccion contraria a la direccion predominante del viento la décima de segundo anterior.
No estaba seguro si la causa de la inestabilidad, además de los evidentes remolinos y rachas variables de aire podía estar en el cambio que hice en la cola. Primero, en días anteriores, la larga cola en ‘U’ la dividí en dos colas algo más cortas, pero como parecía inestable y el viento era fuerte, volví a ponerle una cola en ‘U’ pero algo más corta.
Mercedes quería que salieramos y le he propuesto ir a Ampuriabrava. He pensado que cerca de la playa están los apartamentos y construcciones que pueden ser un excelente sujeto de las fotografías e incluso, según y como podría sacar fotos de la «Torre de control» del puerto deportivo. A Mercedes la ha parecido muy buena idea porque los sábados por la mañana hay mercadillo en Ampuriabrava.
Cuando hemos llegado ella se ha ido a dar una vuelta y comprar en el mercadillo y yo a la playa. Mientras tomaba posiciones he visto que las bolsas de plástico que el viento arrebataba a los comerciantes ascendían arrastadas por el viento hacia la arena para al llegar a cierta altura volver tierra adentro.
«Mala señal«, he pensado. Si el viento cambia de dirección a una altura costaría más hacer despegar y estabilizar la cometa, así que me he ido más cerca de la orilla del mar. En la amplia zona de paseo marítimo la cometa ha despegado y dos veces ha hecho giros caprichosos hacia el suelo y otro par de veces se ha quedado sin aire y ha caído como el plomo. «Mal asunto«, he pensado. Si no puede despegar sola, ¿Como levantará el artilugio con la cámara?. De forma que he seguido hacia la playa, donde las rachas de aire levantaban nubes de arena, pero el viento parecia más constante e uniforme.
Y así era. Sobre la arena de la playa la cometa ha empezado a tirar de forma más o menos constante del hilo, yo he ido soltando linea y maniobrando para estabilizar la cometa hasta que he creído que era el momento de colgar el picavet de la linea. Con solo un gancho ha dado un bandazo y me ha volteado el picavet. Lo he puesto bien y lo he suspendido correctamente de sus dos puntos de anclaje.
A partir de ahí todo ha sucedido muy rápido. La operación de enganche, lío incluido. ha durado cincuenta y cinco segundos. Y solo treinta segundos después de empezar a darle hilo para subir la linea se ha roto y la cámara y la cometa han salido disparadas hacia el mar. He corrido hacia la orilla, que estaba a unos cincuenta metros recogiendo el trozo de hilo que había quedado huérfano y he visto la cometa flotando a unos veinte o treinta metros de la orilla. Mientras calibraba si me echaba al agua vestido o me entretenía en quitarme alguna prenda, he visto flotar la cámara con su cápsula a poca distancia de la orilla, agitada por las olas. Sin pensarlo dos veces me he metido en el agua con zapatillas, tejanos y completamente vestido. Solo ha hecho falta mojarme hasta la rodilla para recuperar la cápsula. Mientras me metía en el agua he pensado que todo se reducuría a tirar del hilo y recuperar la cometa, pero desgraciadamente el marco de aluminio del rig no ha resistido el impacto y solo he recuperado la cápsula con la cámara. Por suerte la Gopro va protegida contra el agua y la cápsula de protección ha resistido. Tenía otra vez la cámara en la mano treinta segundos después del impacto.
La cometa seguia flotando a una distancia de la orilla difícil de apreciar. He llamado a Mercedes por teléfono , mientras dejaba mochila y zapatillas en la arena y le he preguntado si llevábamos toallas en el coche, porque iba a tener que bañarme.

Despegue Vuelo
Picado Rescate

He apagado la cámara. Habían pasado solo tres minutos y diez segundos desde que había recuperado la cámara, pero mientras me quitaba el jersey, la cometa se ha hundido.
El mar estaba un poco picado y no sabía si donde se había hundido me cubría, ni si el oleaje arrastraría la cometa -y eventualmente a mí- hacia el mar o hacia la playa. En un rápido control de daños me he dado cuenta de que era una opción más prudente esperar a ver si la resaca arrojaba la cometa a la playa. He seguido el movimiento de bolsas de plástico, un saco y palos que había en el agua esperando que la cometa hiciera la misma trayectoria, pero después de una hora y media playa arriba, playa abajo, he tenido que dar por hundida y naufragada a mi querida cometa, que tan buenos servicios me ha prestado en mi iniciación al KAP.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | 2 comentarios