La web no se muere

Leo con asombro a través de un enlace de los Microsiervos que la revista Wired publica un artículo en el que sustenta la tesis de que «la web ha muerto» o que al menos está en declive basándose en el descenso del porcentaje de datos que circulan por internet que corresponden a los solicitados por navegadores.
Techcrunch hace un analisis crítico de este articulo porque dice que no incluye en el tráfico web los videos de Youtube, que los pone con la TV vista por internet y dice que el tráfico que atribuye a aplicaciones epecíficas prnto será absorbido por el navegador.
De todas formas a mi la gráfica en porcentajes no me dice nadasi no se tiene el cuenta el monto de Exabytes que esto representa ya que como cualquiera puede intuir, el tráfico web no ha disminuido sino que ha crecido.
También a través de Techcrunch me entero de que la fuente de datos de Wired es Cisco, que tiene una aplicacioncita que te permite montarte gráficos la mar de chulos con los datos de tráfico para tu trabajo de investigación, artículo o blog.

vnigraph

Y no he podido resistir la tentación de poner yo aquí el mio, comparando las previsiones de crecimiento del tráfico en internet (arriba) de teléfonos móviles (abajo) y los otros servicios IP proporcionados por diferentes proveedores. Para ponerlo en el blog no me ha quedado otro remedio que escribir este artículo…
Como el objeto Flash que produce la aplicación de Cisco no me funciona en mi navegador, he descargado la versión en imagen fija, la vieja tecnología estándar que nunca falla. y para interpretar los datos, conviene no olvidar, por mucho vértigo que nos dé, estos ‘pequeños’ conceptos:

TB = Terabyte (1000 GB)
PB = Petabyte (1000 TB)
EB = Exabyte (1000 PB)

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Trazando mapas libres

Open Source MapsRecientemente se celebró en Girona una reunión de la iniciativa Open Street Maps que pretende la creación, por el mismo sistema que la Wikipedia, mediante las aportaciones de los usuarios, mapas con una licencia completamente libre de restricciones y copyrights (actualmente usan Creative Commons BY-NC-SA). Y tal y como dicen en su página:

OpenStreetMap es un proyecto dirigido expresamente a crear y ofrecer datos geográficos libres, tales como planos de calles, a cualquiera que los desee. El proyecto comenzó debido a que muchos mapas que se cree que son libres, tienen en realidad restricciones legales o técnicas para su uso, lo cual evita que cualquier persona los pueda utilizar de forma creativa, productiva o inesperada.

A pesar de que la mayor parte de la cartografía se realiza con fondos públicos por parte de las administraciones, frecuentemente estos datos no ‘pertenecen’ a los ciudadanos que los pagan. Aunque es posible que las copias en papel de los mapas de los servicios cartográficos de titularidad pública no sean caros y es lógico que la impresión y el papel de los mismos lo pague el que lo usa o necesita, el ciudadano debe tener acceso a una información que es suya y no pagarla «dos veces» ni soportar restricciones al acceso a la misma.
Por ello se hace necesario disponer de mapas libres. Los mapas son una fuente importantísima de información y no hay libertad sin información. Creo sinceramente que contribuir a devolver al procomún la información que nos pertenece a todos es trabajar por la libertad. Llamadme idealista, pero creo que si todos dedicásemos una pequeña parte de nuestros esfuerzos diarios a trabajar por la Libertad, el bien común y otras causas justas, este sería un mundo mejor.
A raíz de la noticia en la prensa sobre la reunión de Girona, reactivé mi cuenta en Open Street Maps donde había hecho mis primeras incursiones hace un año (de hecho mi primera edición fue el lunes, 27 de Julio de 2009) y pude observar con sorpresa que el mapa de Figueres está prácticamente vacío y Roses (la primera poblacion en 3D en Google de España) no anda tampoco mucho mejor.

Figueres en OSM

De forma que me propuse contribuir a mejorarlo. La imagen anterior ilustra el estado del mapa de Figueres y en el centro, señaladas en rojo, las calles que he ido editando. Aun queda mucho trabajo por hacer. Yo he hecho un alto en la edición para aprender una serie de conceptos sencillos sobre las etiquetas que hay que añadir a los elementos añadidos, para impedir que otros tengan que ir rehaciendo el trabajo que yo hago.
Para colaborar con OSM en ampliar sus mapas hay que seguir una serie de pasos que son algo más complicados si uno quiere acabar dibujando el mapa (una gran satisfacción, por cierto) pero que ofrecen posibilidades más sencillas para los que no tienen habilidades gráficas, están peleados con los ordenadores o no tienen o tiempo -o ganas- de aprender. Todo el mundo puede ayudar.
El primer paso es fácil, consiste en registrarse en la web de OSM.
Luego, si se dispone de un GPS hay que registrar trazas de nuestros desplazamientos y guardarlos en formato GPX para subirlos a la web de OSM. Esas trazas son las que nos permiten a nosotros o a otros usuarios , dibujar las calles mediante la aplicación de tecnología Flash incluida en la página o mediante otras utilidades como JOSM que podemos descargar e instalar en nuestro ordenador.
Aun si no disponemos de GPS se puede colaborar tomando datos de interés incluso con lápiz y papel para portar información a los mapas.
Como no se pueden copiar fuentes protegidas por derechos de copia, es muy la colaboración que entidades como ayuntamientos pueden hacer cediendo sus datos para incluirlos y confeccionar los mapas. Otras entidades como aeroclubs han hecho donación de fotos aéreas para trazar los mapas y propietarios de flotas de vehículos que gestionan su operación mediante GPS han hecho csión de los datos de rutas y posicionamiento para poder trazar sobre ellos las vías de comunicación.
¿Como está mapeada tu localidad en OSM? Tu puedes colaborar a mejorar los mapas a disposición de todo el mundo. Gracias a muchos voluntarios que hicieron un trabajo similar, los mapas más actualizados de Haití y que todos los voluntarios que trabajan en la zona socorriendo a las víctimas del terremoto utilizan, son los mapas de OSM.
La normativa española ya reconoce el derecho de los ciudadanos al acceso a los datos geográficos y hoy es noticia que el gobierno quiere reforzar aún más este derecho a conocer por parte de los ciudadanos de los datos en poder de la administración. Por ello no es extraño que Ayuntamientos como el de Girona hayan cedido sus datos geográficos para incorporarlos al mapa de OpenStreetMaps y es de esperar que más ayuntamientos y otras instituciones públicas sigan el mismo camino poniendo en primer lugar, como no puede ser de otra forma el interés público y el bienestar de los ciudadanos.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , , , , , , | 1 comentario

VIII Megaencuentro de Spotters

Ya hace ocho años que Jose Ramón Valero, «alma mater» de la base de datos de matriculas de aviones españolas (RNAC, por ‘Registro Nacional de Aeronaves Civiles’) impulsa el «Megaencuentro de Spotters». Lo de «Megaencuentro» puede parecer muy rimbombante, pero en realidad solo se llama así para diferenciarlo de otros encuentros locales o regionales que se hacen durante el año. Desde hace unos años es la Asociación Aire quien realiza la convocatoria pero JR, socio de Aire, es su gestor.
El Megaencuentro convoca a todos los spotters españoles y algunas veces han acudido a la llamada spotters de otros países. Jose Ramón es la persona adecuada para encender la mecha pues es probablemente uno de los miembros de la comunidad spotter con más poder de convocatoria, tanto por los años que lleva en esto como por su trabajo en pro de la comunidad, recopilando y poniendo a disposición de todos el registro de aeronaves civiles, sin duda alguna el registro aeronáutico español más completo.
El proceso de la reunión empieza muchos meses antes, cuando se solicitan propuestas de lugares para celebrarlo. Se trata de encontrar un aeropuerto con trafico lo suficientemente numeroso o singular como para atraer al máximo número de spotters y también en un lugar donde haya una infraestructura de spotters locales que puedan ayudar en la logística y la organización, solicitando permisos para realizar alguna visita de interés aeronáutico o poder hacer las fotos desde algún punto privilegiado.
Este año los spotters de Ibiza se ofrecieron a actuar como anfitriones y se eligió como fecha el 31 de julio y el 1 de agosto.
Yo dije que era una locura que con el cambio de mes las plazas hoteleras y los billetes serían escasos y caros. Y por supuesto, descarté completamente el ir. Cuando fracasaron nuestro planes de ir al Caribe y nos falló también Madeira y Tunez, Mercedes propuso ir a Ibiza. Solo al día siguiente de sacar los billetes caí en la coincidencia. A pesar de que fue ella la que propuso el destino y las fechas, Mercedes no se acaba de creer que no sea una maniobra mía para juntarme con los locos de los aviones. Soy inocente, lo juro.
De todas formas decidí hacer una participación «descafeinada» en la reunión. Para empezar no me llevé la cámara reflex con el teleobjetivo sino que llevé para hacer las fotos mi compacta, una Panasonic Lumix TZ7, aventurándome a recibir todo tipo de improperios. Por otra parte mi presencia en la convención se limitó a una sesión de charla y fotos el sábado por la mañana, la cena del sábado por la noche a la que me acompañó Mercedes (había otras ‘aerosufridoras’) y un par de horas en la sesión de fotos dentro del aeropuerto del domingo por la mañana.
Fue poco, pero pude combinar las vacaciones en pareja con los aviones las fotos y los amigos (que al fin y al cabo son la parte más importante del megaencuentro).

En Ibiza el Megaencuentro tuvo su repercusión mediática y apareció en varios medios escritos y de Televisión. En este vídeo de Youtube se recoge el reflejo que dio la prensa al encuentro. En el vídeo, a continuación de las imágenes de los artículos de prensa aparecen las imágenes de TV.
Seguramente me olvidaré a alguien pero quiero agradecer a los spotters locales su entusiasmo y trabajo en pro del encuentro y las atenciones que tuvieron con los forasteros durante los dias del encuentro. De los mensajes más que de mi desastrosa memoria he podido rescatar a Alex Portas y Javier Marí que escriben en Aviones de Eivissa así como a Eva Montes, la novia de este último, a Joan Costa que tiene dos blogs: Recorrer Ibiza y Sobrevolar Ibiza, a Rafa Juan que lanzó la idea y -permitirme que insista en mis disculpas- a todos los demás de los que me olvido debido a mi mala cabeza, de la que Biel Gomila es un buen testigo.
Tal y como comentó Jose Ramón en la lista de correo de socios de Aire «A José Luis de Aena IBZ, pues habría que hacerle un monumento, por todo lo comentado (jaima a lado de la caseta del ILS), comida, bebida y sobre todo, acompañarnos en la cena y en su día libre».
En cuanto las tenga organizadas, pondré algunas de las fotos que hice en mi espacio en Flickr, pero por ahora podéis ir viendo las que ha puesto JR en la red, junto a las de encuentros de años anteriores.

Editado el 20/11/2023 para actualizar el sistema de inserción del vídeo

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Paisaje Ibicenco

Crónica del viernes 30/07/2010
Contrariamente a lo que algunos jóvenes fiesteros pueden pensar, en Ibiza hay algo más que discotecas y playas.
Leyendo la guía me enteré de que «balàfia» es una palabra de origen árabe que significa «fuente de salud». Me llamó la atención porque en Lleida hay un barrio con ese nombre.
La iglesia de Sant Llorenç es la primera que visitamos. Todas las iglesias que visitamos resultaron compartir una serie de curiosas e interesantes características. Todas tienen algún tipo de porche, con uno o varios arcos, pero que supongo proporcionarían un lugar al abrigo de los elementos para la reunión, la vida social o el refugio. Como elementos de refugio muchas de las iglesias son edificios fuertes, están fortificadas o tienen adosados elementos de fortificación. También nos llamó la atención que en todas se encuentra, normalmente en su fachada principal un conjunto de tres cruces que suponemos reproducen el calvario.
El cuidadoso acabado en blanco impecable no deja de ser una conversión a «estilo ibicenco» cuya uniformidad es más debida al turismo que a la tradición, pero en cualquier caso embellece estos edificios y los hace de una intensidad plástica notable, material inagotable para fotografías impresionantes que en ese día combinaba de forma excepcional con un denso color azul.
Los pozos son otros elementos tradicionales del paisaje ibicenco. Paramos en el «Pou d’Aubarqueta» Saqué agua con el aparejo del pozo y bebí y me refresqué entre los pronósticos de dolores de tripas de Mercedes. Pero el agua se veía limpia y transparente y no olía en absoluto a agua estancada. El dolor de tripas no se produjo.
Al norte de la isla encontramos la Torre de Portinax. Estos edificios troncocónicos se construyeron en el siglo XVII para la vigilancia y defensa de la isla. La urbanización salvaje que se ha pasado por el forro tantas normas y que ha cercenado tanto la auténtica belleza de la isla, también ha puesto cerco a algunas de estas pequeñas fortalezas. En el caso de la torre de Portinax una excelente carretera asfaltada a un hotelito que se aísla cuidadoso de la torre con una valla que casi oculta el camino a la misma. A pesar de ello algunos vándalos descerebrados si encontraron este camino para ensuciar las venerables piedras con sus garabatos.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , | 1 comentario

Visita a Dalt Vila

Crónica del jueves 29/07/2010
El Jueves por la mañana fui a recoger el coche de alquiler. Lo alquilamos en una agencia de Es Canar. Curiosamente, hablando con el encargado, resultó que era de Figueres donde había pasado la infancia y que incluso teníamos amigos comunes.
Por la tarde, aprovechando que disponíamos de vehículo fuimos a visitar la ciudad de Ibiza/Eivissa. Contra todo pronóstico encontramos pronto un lugar de aparcamiento que no era zona azul y estaba junto al portón de la muralla.
Murallas de Dalt Vila
Dalt Vila es la ciudad antigua, dentro de unas murallas impresionantes construidas en el siglo XV. Su nombre (Dalt significa «arriba») ya da una idea de su orografía. Es un barrio construido sobre un cerro en cuya parte más alta se encuentra la catedral y el castillo, que actualmente está siendo transformado en un Parador Nacional.

P1040923 P1040921 P1040909

El paseo es interesante y agotador. Lógicamente hay muchas cuestas y conviene planificarlas para no desfallecer en el intento. Las casas blancas, palacios, rincones y miradores forman un conjunto espectacular. Después de unas horas y de asistir a un espectacular atardecer, recogimos el coche y nos acercamos al puerto. Entre yates de lujo cenamos en una cafetería. En el «Café Sidney», el servicio era bueno, algo casi sorprendente en verano en un lugar de turismo. La chica que nos atendió era rápida y eficiente, pero no pudo evitar que los mejillones nos parecieran algo resecos, delatando no haber sido cocidos en el momento. Después de un paseo, nos volvimos al hotel.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , | 1 comentario

Los hippies aburgesados

Crónica del miércoles 28/07/2010
Si hay alguien que aún no se ha enterado de que viajar a Ibiza en busca del paraíso Hippy es un esfuerzo inútil, si alguien cree que aquellos ideales de libertad, paz amor y flores aun existen en la isla, es posible que acabe en el mercadillo de Punta Arabi en Es Canar. Alli podrá encontrar la auténtica esencia burguesa de los hippies actuales, medrando en compañía de algún veterano de los que clamaban por el fin de la guerra del Vietnam y ahora venden espejismos de artesanía a precios de sablazo.

mercadillo

Aprovechando la proximidad de Es Canar, decidimos ir al mercadillo por el camino de la costa, lo que en casi todos los sitios se conoce por el camino de la ronda porque por él hacían la ronda los Guardias Civiles que custodiaban nuestras costas cuando esa tarea se hacia a pié y por parejas sin hembra.
Todo ha ido bien hasta que hemos encontrado en medio del camino un complejo turístico. Hemos preguntado por el camino de ronda y nos ha señalado una cancela en la valla. Allí el camino se ha convertido en un suplicio, angosto y estrechado aún más por vegetación agresiva que nos ha señalado con múltiples arañazos, nos ha hecho recordar a cuantos pobres desgraciados les habrán tirado su casita junto al mar mientras en otros sitios se mira hacia otro lado mientras se ocupa y explota la zona Marítima Terrestre.
Cuando después de dar un importante rodeo hemos llegado al mercadillo, nos hemos dado cuenta de que el complejo era el Club de Vacaciones de Punta Arabi, origen y sede del mercadillo Hippy a donde íbamos y que habíamos estado a treinta metros escasos de evitar los arañazos si hubiéramos hecho la pregunta correcta.
El mercadillo es bastante previsible. Bisutería, trapitos, cuero, artesanía de madera y poca cosa más, eso si en múltiples variaciones y distribuida en unos quinientos puestos en un espacio abarrotado por miles de cuerpos sudorosos. Y precios algo más caros que en otros puestos menos renombrados de Santa Eulalia, ya de por si más caros que los precios de los comercios que venden exactamente lo mismo.
Un mercadillo de artesanía publicitado en folletos impresos en offset a todo lujo, no podía ser menos ni más que un sacudidero de bolsillos de turista. Empeñados en considerarnos viajeros hemos hecho una compra testimonial -un pincho para sujetar el pelo- a la que parecía la abuela de todos los hippies del mercadillo y nos hemos ido a Es Canar donde hemos apalabrado el coche de alquiler para mañana, me he zampado dos jarras de cerveza mientras mercedes se bañaba en la playa y hemos comido de forma bastante decente a un precio razonable, algo sorprendente en primera linea de playa.

Cervezitas

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Los hippies aburgesados

Formentera, la virgen ramera

Crónica del Martes 27/07/2010
Formentera se vende como una isla virgen. En realidad, como se vende, es una virgen ramera. Toda la isla es un mercado. Las playas están invadidas de turistas y chiringuitos. Como en la paradoja del huevo y la gallina, no se sabe que fue antes, los turistas o los chiringuitos, pero es cierto que ambos elementos se atraen irremisiblemente.

Lagartija

Para intentar apreciar las virtudes de la isla hay que abstraerse de la omnipresente marea humana o montarse en el carro del consumismo feroz y considerar los precios de saqueo como «normal en tiempo de playa», a menos que se disponga de la paciencia y el tiempo para buscar los pocos sitios que ofrecen un servicio adecuado a precios razonables.
Acotados a disponer tan solo de unas horas para recorrer la isla en una moto eléctrica que alquilamos con toda seguridad nos perdimos algunos de los bellos rincones de Formentera, pero encontramos también alguna gema que sin constituir ningún chollo, al menos nos proporcionó alguna de las mejores satisfacciones del día.

Formentera

El restaurante «El Mirador» es un punto estratégico en la carretera al faro de La Mola. Desde su terraza se divisa toda la parte septentrional de la isla deslizándose entre dos mares de un solo golpe de vista.
En la playa de S’Arenal comimos en el restaurante del mismo nombre. Aunque excede de la categoría de chiringuito, la paella que disfrutamos tenía todas las virtudes que se atribuyen a los platos de pescado servidos a pie de playa. El adjetivo que ahora mismo se cuadra más es el de ‘memorable’. Vimos cartas con precios mas elevados y más baratos. Pero aquella era nuestra paella y nuestro momento. Una mesa frente al mar, a pie de la playa donde Mercedes se bañó justo después de comer mientras yo seguía mi costumbre de dormitar levemente una siesta apoyando la cabeza en la pared.
Las playas de Illetes, en el punto más al norte de la Isla y más cercano a la isla de Espalmador son un Patrimonio de la Humanidad dentro del Parque Natural de las Salines y un área más concurrida que el metro de cualquier metrópoli en hora punta. Eso si, para preservar el área de la contaminación se cobra un peaje a la entrada. Nosotros nos libramos por llevar un vehículo eléctrico.

Moto electrica

Llegamos a tiempo de devolver el vehículo y coger el barco a la hora que queríamos y en el viaje de vuelta Mercedes estuvo a punto de deshacerse de la paella por mor de los movimientos del barco aunque la mar no estaba agitada. Yo, poco marinero y de tierra adentro estaba compungido de verla sufrir y empezaba a notar los efectos del atracón de sol.
Ya en tierra firme el paseo de cala Prada a S’Argamassa nos acabó de derrotar y solo recuperamos el ser después de litro y medio de agua fresca y la reparadora cena del hotel.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Formentera, la virgen ramera

Ibiza

Crónica del Lunes 26/07/2010
Hoy han empezado nuestras vacaciones en Ibiza. La verdad es que me ha costado mentalizarme. La angustia precinética empezó el viernes con la preparación de maletas para ir de fin de semana a Lleida. El lío que supone hacer maletas pensando en cuatro destinos diferentes en quince días me puso en una situación de estrés que solo ha ido remitiendo hoy después de la siesta.
Esta mañana, las maletas el viaje al aeropuerto, las habituales estupideces de los controles de seguridad me sacaban de quicio manteniéndome en un estado de nervios insoportable.
Al llegar a Ibiza hemos cogido el autobús hasta el hotel. Se trata de un hotel de tres estrellas, sin excesos pero muy bien situado, en cala S’Argamassa, entre los pinos en la orilla del mar.
Mercedes que también venía un poco de los nervios se ha bajado a bañar en cuanto hemos llegado, a pesar de que lloviznaba y estaba cubierto. Yo la he acompañado por solidaridad, pero me he mantenido prudentemente alejado del agua y sobre todo de la arena.

Santa Eulalia, mercadillo

Comida de bufe en el hotel y siesta. El descanso ha hecho su efecto y tras la siesta nos hemos ido a dar la primera vuelta por Santa Eulalia, el pueblo más cercano. Cena de fruta y gintonic entre la piscina y el mar. Mercedes bosteza y yo voy a ver si consigo conectarme a la wifi del hotel para subir esto y alguna de las fotos que hemos hecho.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Ibiza

Desconectado

La verdad es que no esperaba que la conexión fuera tan precaria como para estar desconectado, pero así ha sido. Desde el lunes que llegamos a Ibiza no me ha sido posible acercarme al locutorio ni conectarme a la wifi del hotel.
Pero a cambio nos lo estamos pasando de fábula y hoy ya tenemos el sentimiento de que mañana tenemos que tomar el avión de regreso.
Contrariamente a lo que alguno dijo, Ibiza tiene más cosas que discotecas y playas. De las primeras por ejemplo no he visto ni una y la playa la he pisado poco, lo que de por si constituye uno de los factores positivos de la semana.
En cuanto tenga una conexión de verdad os lo contaré con pelos y señales.

Nota: Editado el 18/08/2010 para corregir las faltas sobre todo en los acentos ya que el teclado con el que escribía en el ordenador del hotel no era un teclado español.

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Desconectado