Ceniza mostruosa

A través de un mensaje de Pepe Morales en la lista Aerolinea-fotos he llegado a la página del servicio meteorológico de Su Majestad Británica donde en una serie de mapas se muestran las predicciones de posición y concentración de las cenizas -del volcán islandés innombrable- a diferentes alturas.

Ceniza mostruosa

Yo creo que de pequeños todos hemos jugado a ver formas en las nubes. Confieso que sigue siendo uno de mis pasatiempos favoritos y quizás ese ejercicio es lo que me ha permitido sorprenderme con la forma de la nube de ceniza volcánica. O puede ser que no tenga nada que ver y vosotros también veáis la cabeza de un monstruoso pescado que exhala su aliento volcánico sobre Europa.

Animo a todos los amantes de las teorías conspiranoicas, crédulos e iluminados a tejer una nueva leyenda -por favor que incluya algo de Nostradamus, que siempre queda bien- alrededor de esta fantasmagórica imagen, pero les advierto que si me provocan puedo escribir una extensa teoría sobre «La mitología a través de sus imágenes en las nubes» que hasta el momento había guardado para mi yo interior.

Pero lo que más me gustaría es que algún habilidoso gurú de las animaciones combinase las imágenes reales con algo de su propia cosecha porque aquí hay madera para una divertida a la par que paradigmática animación sobre el transporte aéreo comercial en tiempos de erupciones volcánicas.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

El Lince Estúpido de Ubuntu

Ubuntu es la distribución de Linux que uso. La elegí por su facilidad de instalación, configuración y por la forma rápida y sencilla de hacer los cambios.
Pero estas características no soy hoy en día raras en las distribuciones de Linux y al fin y al cabo Ubuntu deriva de Debian que también tiene estas características y Open Suse cuenta con el sistema Yast, un sistema de repositorio para instalación y actualización de software excelente, desarrollado cuando era la distribución que incluía el mayor número de aplicaciones.
Al final lo que me hizo decidir por Ubuntu es que a diferencia de Debian permitía instalar software de una forma menos exigente en el aspecto de las licencias. Software tan básico para mi como Firefox o Thunderbird y además la instalación de drivers propietarios, frecuentes en las tarjetas gráficas de calidad, aunque no estaba predeterminada, podía hacerse dentro del propio sistema.
Yo uso una tarjeta ATI Radeon HD 5750, un procesador gráfico de alto rendimiento con un Gigabyte de memoria dedicada que me permite usar hasta tres monitores formando un único escritorio panorámico. Para eso me la compré y para eso quiero usarla. Y para ello necesito que funcione en sintonía con el sistema.
El domingo llevaba un par de días viendo en el programa que al arranque del ordenador analiza que paquetes requieren actualización el anuncio de que había disponible una nueva versión de Ubuntu. La 10.4 “Lucid Linx”. Ubuntu realiza dos actualizaciones anuales, una en abril y otra en octubre que nombra con el número del año y el del mes, además de un nombre clave. Yo estaba usando la de octubre de 2009 cuya denominación es 9.10 “Karmic Koala”.
El domingo tenía tiempo y en Twitter leía a @LamarK que acababa de actualizar su sistema. Le pregunté cuanto tardaba y me dijo que apenas unas horas, así que lancé el proceso ed actualización. Durante el mismo ya me hizo varias preguntas impertinentes y me dio avisos de que cierto software quedaba “sin soporte”, aunque lo más raro fue al final porque un aviso alarmante me decía que el driver propietario de la tarjeta ya no era compatible y que si lo seguía usando mi ordenador podía quedar fuera de servicio. Como otras veces también lanza un aviso al respecto le dije que vale, que aun así que lo usara, lo que provocó una abrupta interrupción de la actualización con un mensaje que decía que había acabado ‘con errores’.
El alcance del desastre solo fue patente cuando reinicié el ordenador y el proceso de arranque se detenía en una pantalla oscura del nuevo color berenjena sin llegar a la pantalla de login. Después de multiples pruebas ensayo-error descubrí que lo que en realidad atascaba el proceso era el uso del monitor Acer H233H ya que ni a través del HDMI ni de la conexión VGA se hacía con él.
Intenté instalar manualmente con apt-get los divers de la tarjeta, de hecho en la web de soporte ya había una versión para 10.4, pero no había manera. Llegué a entender que para instalar los nuevos drivers había que borrar el rastro de los antiguos, pero no pude instalar ni los propietarios ni los que se ofrecen como libres a través de X.org. Alli estaba yo, con una tarjeta gráfica de ‘fórmula uno’ y usándola como un utilitario de los que no necesitan carnet, en un monitor pequeño y a una resolución de 1024×768.
El lunes –que aquí eran las Ferias- dediqué la tarde a hacer una copia de seguridad de mis 300 Gigabytes de datos en el disco de respaldo (instalé dos discos gemelos de 1 Gb. Para estas cosas).
El martes fue el día de la frustración. No solo no hubo manera de instalar los drivers que quería sino que apareció un nuevo incidente en la pantalla de login que me cerraba el paso a la sesión gráfica. Al pedirme el login con mi usuario e introducirlo, la pantalla se oscurecía y en vez de iniciar el entorno gráfico volvía a presentar la pantalla de login, una y otra vez. El lince parecía una Marmota. Sospecho que el error provenía de un cambio que hice, configurando el arranque para que no me pidiera el password pero que dio como resultado este nuevo desastre.
Aún contaba con el pequeño Acer Aspire One para consultar los foros de ayuda, pero estos estaban saturados. Parece que el “Lince Lúcido” ha resultado ser un “Lince Estúpido” por la cantidad de problemas que ha producido. El foro de apoyo de Ubuntu en español estaba prácticamente inaccesible, con tiempos de respuesta entre página y página de quince minutos.
Arranqué desde el CD de instalación de 9.10 y desde allí intenté varias acciones para despejar al menos el acceso a la sesión gráfica para reintentarlo con los drivers, pero sin éxito.
Con los datos a salvo, lo que intentaba evitar era reinstalar el sistema para no tener que reinstalar todos los programas que durante este tiempo he ido añadiendo al sistema así como los que venían instalados por defecto y he borrado (F-Spot y Evolution, por ejemplo…).
Estaba tan aburrido del tema que después de CSI NY me quedé viendo “Rambo III”, que resultó ser tan infumable como había sido siempre pero me dejó el encefalograma lo suficientemente plano como para asumir mi destino y a las 01:40 de hoy decidí reinstalar la versión anterior del sistema.
A las 3 me fui a la cama con todo el sistema instalado y funcionando y dejé al programa de actualización de paquetes trabajando por la noche para que realizase todos los cambios automáticos que se habían ido haciendo día a día en estos meses atrás.
Esta mañana todo parecía normal y el ordenador ha arrancado sin problemas. Esta tarde estudiaré el trasvase de datos –espero no haber perdido la base de datos de mensajes de correo- y el tema de los drivers e intentaré hacer una lista de programas a reinstalar.
De forma que quizás mañana, cuatro días después de intentar la actualización pueda volver a la normalidad. Esta versión de Ubuntu me parece desastrosa. No recomendaría a nadie que la instale y me ha hecho plantearme cambiar de distribución, ya que las ventajas por las que la elegí no han resultado ser tales. Ha sido tan desesperante que en momentos de delirio he llegado a añorar Windows, tan propietario, tan malo, …tan sencillo.
En fin, lo que más me ha conmovido ha sido la simplicidad y la estupidez de una respuesta en un foro de ayuda en la que alguien que sin duda es un niñato, afirmaba que: “Linux no tiene modo de arranque a prueba de errores porque no tiene errores”. Te alabamos, señor.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Cielos Baratos

Cielos BaratosBuscaba un texto que explicase claramente tanto el modelo económico como la evolución histórica del fenómeno de las ‘Low Cost Companies (LCC) y tengo que confesar que compré «Cielos Baratos, Historia y presente de las Low Cost» con algún reparo debido a la austeridad de la edición dudando sobre si seria el libro que buscaba. Pero no me pareció caro y decidí arriesgarme. La decisión fué acertada. Tras la sencillez de la edición hay una gran obra.

Según me dijo después un amigo argentino, su autor, Alejo Marcigliano «es uno de los tres mejores periodistas argentinos de aviación«. Si no estuviera asi de bien referenciado, solo con este libro podría calificarlo como un gran autor. Su estructura es clara y la exposición del tema organizada y pletórica de cifras datos y referencias a las fuentes. Es a la vez un trabajo claro, serio y ameno, con un equilibrio difícil de conseguir en cualquier tema y que interesará no solo a especialistas en aviación, turismo, economía sino también a cualquier aficionado o al público en general ya que se trata de un tema de actualidad sobre el que pocas veces tenemos ocasión de acceder a información tan bien fundamentada.

Alejo, periodista de profesión, lleva dieciocho años cubriendo las noticias de aviación y se confiesa «un fan de la aviación de chiquito, un ‘fierrero’ como se dice...» (Lo de «fierrero» debe ser en argentino, una variante del aerotrastorno dedicada a «los más pesados que el aire»). «Cielos baratos» es su primer libro y actualmente está trabajando en una nueva obra.

Aunque los datos económicos y estadísticos son los disponibles en la fecha de publicacion del libro y en aviación todo evoluciona muy deprisa, al lector interesado no le será difícil buscar en las fuentes mencionadas la actualización de los mismos.
Las compañías «Low cost, low fare» (Costes bajos, tarifas baratas) han revolucionado el mercado de la aviación. Quizás la razón principal es que su éxito no se basa en un traspaso de clientes desde las compañías tradicionales sino en el incremento de viajeros que han propiciado ya que hay mucha gente que si no fuera por la disponibilidad de vuelos baratos, no volaría.
Su modelo, criticado a veces sin conocerlo, se basa en la reducción de costes laborales mediante una optimización del personal al que a veces se le pide que realice varias funciones, La estandarización de la flota formada por aviones nuevos sin problemas de mantenimiento derivados del envejecimiento, la reducción de tasas, usando aeropuertos secundarios y minimizando el uso de sus servicios y el tiempo de escala, realizando conexiones punto a punto en recorridos cortos o medios (de una o dos horas de vuelo) en rutas muy solicitadas sobre las que se han hecho intensos estudios de mercado y aplicando medidas de ahorro de combustible.
Son muchas las acusaciones que se les hace, sobre todo desde el mundo de las aerolíneas tradicionales que ven amenazada su parte del pastel y los beneficios de ‘los tiempos gloriosos’ que no volverán porque el pasado nunca regresa, y que tras el éxito del modelo, se apresuran a imitarlo.
En el terreno de la anécdota y desde un punto de vista europeo, yo creo que no hay que confundir el modelo de las LCC con las gracias de algún payaso irlandés.

EI-DLX -GRO

Quizás la principal conclusión del libro es que los modelos se difuminan y hoy quedan pocas compañías de bajo costo clásicas, que siguen el modelo a rajatabla. Hoy domina más bien un modelo mixto, con elementos compartidos. Y en el futuro próximo, las LCC que han explotado el potencial de la innovación deberán reinventarse y tratar de seguir sorprendiendo y cautivando a los clientes, ofreciendo además de precios competitivos, beneficios diferenciadores de la competencia.

Publicado en Libros | Etiquetado , , | 1 comentario

Producto revolucionario

En un momento en que se habla tanto de sostenibilidad, ocio y gadgets (antes llamados «cacharritos» o simplemente trastos) es bueno saber que el ingenio español ha descubierto un dispositivo de entretenimiento revolucionario. En este vídeo que he encontrado en la web «Leer está de moda» lo explica todo muy claramente.

Editado el 20/11/2023 para actualizar el sistema de inserción del vídeo.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Producto revolucionario

Me encanta la sidra

Esto es un anuncio real que ha aparecido en la página siete del semanario «Empordà» en su número 1628, correspondiente al martes, 20 de abril de 2010. Se trata de una publicación en catalán de Figueres, capital del Alto Ampurdán o Alt Empordà en catalán, la comarca mas nororiental de la provincia de Girona y sin duda una de las más singulares de Cataluña. L’Empordà es un semanario de información general, modesto pero serio y formal que pertenece a la cadena Editorial Prensa Ibérica.
No sé si se trata de un falso anuncio (fake, engaño) o es un WTF auténtico. En cualquier caso, se me ocurren muchos comentarios, pero creo que es mejor exponer simplemente los hechos y dejar que los lectores saquen sus propias conclusiones.
Para aquellos que no tenéis la suerte de conocer el catalán, he puesto el texto en castellano después de la imagen.

AVIS IMPORTANT

Aviso Importante

Se ha encontrado una caja fuerte
con dinero y objetos de valor

Las obras de remodelación
de un local, que había
albergado diversas entidades
bancarias de Figueres,
han puesto al descubierto
una caja fuerte con dinero
y objetos de valor

Se ruega a las personas que puedan haber
extraviado este botín, envien un email a:
mencantalasidra@—–.com

Se garantiza total confidencialidad
Curiosos, por favor, absteneros.

Publicado en Inclasificable | 2 comentarios

Trucos para Youtube

YoutubeA mi modo de ver, el mejor servicio de alojamiento de vídeos es Vimeo. Sin embargo, la primera fuente de vídeos en la red es sin duda Youtube y por tanto es interesante conocer algunos trucos que nos pueden ayudar a insertar nuestros vídeos en nuestro blog o en una página web, de una forma más acorde con nuestros deseos.
La idea se me ha ocurrido al ver este artículo en «Make Use Off» y he decidido añadir a los que ellos publican, alguno de los que yo tenía recopilados por el fondo del disco duro. Mientras buscaba documentación para el artículo he visto que todo está explicado en la referencia de las API de Youtube, incluso en castellano y que además hay algún otro artículo que explica bastante bien los parámentros más usuales.
Lo que me ha llevado a reducir la lista de diez trucos a los tres que a mi me parecen fundamentales y que paso a exponer a continuación.

1. Eliminar el titulo
Este truco lo vi hace tiempo en Blogoff poco después de que Youtube decidiera castigarnos incluyendo por defecto el titulo del video sobreimpreso sobre el mismo. Como otros muchos trucos, consiste en añadir un parámetro a la URL del vídeo en el código que nos proporcionan para insertarlo en nuestro blog o en una página web. Hay que prestar atención porque esa URL aparece dos veces.
En este caso el parámetro que hay que añadir es &showinfo=0
Hay que tener en cuenta que los parámetros de una URL empiezan por el símbolo «&» seguido del nombre del parámetro (showinfo en este caso), el signo igual y el valor del parámetro sin comillas.

Quitar Titulo

El vídeo, con el código original proporcionado por Youtube quedaría como el del fondo y el «tuneado» por nosotros, sin el titulo, como el del primer plano

2. Galeria de vídeos recomendados
La página The Original Video BlogPost Generator (VBG) permite buscar vídeos en Youtube y elegir algunos para formar una serie de videos recomendados con miniaturas para publicar en el blog los cuales pueden ser fácilmente dispuestos en una columna o trabajándole un poco el código CSS, en cualquier otra disposición como se presentan aqui.

Mis Videos

Break dance en Amsterdam
Break dance en Amsterdam
Simulador Coche carreras. Campus Party 08
Simulador Coche carreras. Campus Party 08
Patrulla Aguila - Rotura
Patrulla Aguila – Rotura

vbpg

3. Descargar un vídeo
Algunas veces queremos descargar el vídeo para conservarlo, para verlo en nuestro reproductor MP4 o en el ordenador sin estar conectado a internet. Sea cual sea la razón, Youtube no tiene ninguna opción directa que permita descargar un vídeo.
Sin embargo no es difícil descargarlo, para lo cual hay varios sistemas. El que ofrece el artículo mencionado es cambiar en la dirección de la página del vídeo «youtube» por «kickyoutube» lo que nos lleva a kickyoutube.com donde disponemos de una barra de opciones sobre el reproductor que nos permite descargar en diferentes formatos el vídeo que estamos viendo.
También podemos arrastrar un enlace hasta la barra de marcadores de Firefox en la que aparecerá así: Kick this video para que cuando visitamos la página de un video realice esta operación automáticamente al pulsarlo.
Hay varias páginas similares a esta, como VidiMonkey que permite automatizar la tarea y KeepHD que permite descargar los vídeos en alta definición.
Desde luego los usuarios de Firefox, si van a necesitar esta funcionalidad con frecuencia, pueden instalar el plugin Video DownloadHelper que es una manera fácil de descargar y convertir vídeos de cientes de sitios similares a YouTube. También funciona para audio y galerías de imágenes.
Cuando mediante alguna de estas utilidades se descargan los vídeos en el formato .FLV es muy posible que nuestro inefable reproductor de video de Windows se niegue en redondo a mostrarlos. Lo único que hay que hacer es lo más sensato que puede hacer el aficionado al video: instalar VLC, un reproductor gratuito que reproduce prácticamente cualquier formato y que tiene versión para Windows y para Linux.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Histórico de Twitter

Gracias a Microsiervos/Internet he encontrado Twittermachine que usa el API de Twitter para permitir explorar el historial. Por ejemplo, estos son mis primeros tuiteos, hace unos tres años:

Como puede verse, con bastantes faltas de ortografía o mecanográficas. Es indudable que uno de los atractivos de Twitter es la sencillez de su interface, aunque es una simplicidad solo aparente, pero a mi me molesta que no exista la posibilidad de corregir un Tweet. Si me doy cuenta en el momento de publicarlo, lo borro y lo vuelvo a publicar corregido, pero en cuanto ha pasado el momento pierde sentido ya que quizás la clave más importante de la comunicación en Twitter es la inmediatez.

Pajarillo Azul

Publicado en Frikilandia | 1 comentario