Arenas Movedizas

«…debes hacer tu Verdadera Voluntad. Y no hay nada más difícil.»
«La historia Interminable»

Hay determinadas tareas que se comportan como arenas movedizas. Y determinados exploradores tienen la habilidad de encontrar siempre el camino hacia el centro, la parte más peligrosa y profunda de las arenas movedizas.

El caso es que siempre se empieza como Alicia en el País de las Maravillas, siguiendo a un Conejo Blanco. Algo te llama la atención y con esa curiosidad intelectual de la que piensas -orgulloso y equivocado- que ha dado momentos de descubrimiento tan brillantes a la ciencia, decides investigar algo más sobre el tema. Pero las cosas no son tan fáciles y pronto una dificultad sigue a la otra obligando a consumir el ímpetu inicial en superarlas. Estas dificultades actúan como los matorrales que ocultan el camino a sus pies mostrándonos solo el paisaje de un bosque espeso, igual de atractivo y peligroso en todas direcciones.

En ese momento en que pensamos si deberíamos dedicar los esfuerzos que nos quedan a encontrar el camino de vuelta o nos queda aún un margen para intentar sacar algo de provecho de la aventura, en ese momento, …en realidad ya estamos perdidos y con los pies en las orillas de las peligrosas arenas movedizas. A partir de ahí, cada esfuerzo, cada movimiento nos hunde un poco más, nos lleva al centro del pantano sea cual sea la dirección que tomamos.

Creemos estar lúcidos y realizando frecuentes paradas tratamos de tomar en cada una de ellas el camino que de la forma más fácil nos sacará de la espesura, nos devolverá al camino o incluso supondrá el descubrimiento de un atajo magnífico. En realidad estamos dando palos de ciego y el resultado es una trayectoria, más que en círculo, en espiral, hacia el centro inexorable de la zona profunda y peligrosa. Eufóricos por el alarde de sentido común que creemos estar haciendo y anonadados por la belleza del recorrido, seguimos adentrándonos y cuando ya hemos sobrepasado el punto de no retorno seguimos creyéndonos seguros, a punto de encontrar el camino que según creemos «ya debe estar cerca». Con el fango por la cintura pensamos que algún día contaremos divertidos la aventura ante contertulios admirados y cuando nos hundimos inexorablemente manteniendo con dificultad la boca fuera para seguir respirando, no pensamos en donde nos equivocamos, sino que si tanto nos hemos hundido, es que forzosamente pronto haremos pié y empezaremos a salir de la marisma.

Hay veces que como despertando de una pesadilla, podemos deshacernos de todo cuanto nos ahoga para darnos cuenta que todas las amenazas, pero también las promesas, eran simplemente un sueño, y no solo no estamos perdidos en el camino sino que aún no hemos empezado a recorrerlo. Al emprenderlo conviene no olvidar el peligro de las arenas movedizas y seguir nuestra ruta ayudados del sentido común de la información que tenemos sobre el camino y de los instrumentos de navegación, aplicando disciplinadamente el método de avance, realizando solo las tareas que nos llevan en el sentido correcto por dentro del camino, dejando los conejos blancos correr por el bosque para otra ocasión en que volvamos a realizar el recorrido con escopeta y sabueso.

Para recorrer el camino, como para hacer cualquier tarea en la vida, hace falta planeamiento, método, esfuerzo y voluntad. El Azar no premia a los que trazan paseos caóticos por el bosque sino a los que lo distinguen de lejos por el camino y lo saludan educada y cortésmente, sabedores que no hay atajos hacia la fortuna, porque la fortuna está en el camino y quien no la recoge para marchar ligero o para adentrarse descuidado en el bosque, al final encuentra que no puede volver a por las oportunidades que dejó atrás y que el tesoro al final del camino no es otro que el que los caminantes llevan consigo.

Toda historia es una historia interminable

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , | 1 comentario

Aviació 2.0

El pasado día 15 de mayo di una conferencia en Sabadell, invitado por la Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya. Después de una mínima adaptación para hacerla un poco más entendible, he subido la presentación a Slideshare con el mismo título que la conferencia, Aviació 2.0

La idea principal de la misma es que Internet y las Tecnologías de la información han supuesto unos cambios radicales en nuestra vida a pesar de que no es tan ‘universal’ como algunos pretenden, ya que si bien en los países desarrollados llega a estar conectado casi un 80% de la población, en África ese porcentaje se reduce al 6,5%. De la misma forma la red no es ‘un mundo’ digital. Solo hay un mundo y es el nuestro Internet es una herramienta de comunicación. Como toda tecnología ha supuesto un cambio y ante estos cambios hay dos formas de actuar, que Umberto Eco definía como los apocalípticos, que ven en cada cambio un anuncio del fin del mundo y los integrados que ven en los cambios nuevas oportunidades.
La aviación también es una tecnología que ha supuesto un gran avance para la humanidad, pero sin embargo su desarrollo no ha sido completo ya que se ha visto limitado por los intereses económicos y políticos. Con un origen como actividad deportiva y científica, sus vertientes económicas y militares son las que más se han desarrollado pero ello a su vez ha impedido desarrollar adecuadamente una vertiente social y humana de la aviación. Esto habría hecho que el volar se convirtiera en un derecho que permitiera el acceso a todo el mundo a las ventajas de progreso que proporciona la aviación: posibilidad de viajar, practicar deportes aéreos o de servicios aéreos accesibles. A pesar de haber llegado a la Luna, esto no se ha conseguido. Sin embargo la aviación si tiene planteados importantes desafíos. Los combustibles usados en aviación son cada vez más caros, están llamados a desaparecer y son contaminantes. La gente quiere proteger el entorno y no sufrir la contaminación acústica o de la atmósfera, el espacio aéreo cada vez está más saturado y hacen falta más infraestructuras que también son más difíciles de construir.
Esta claro que ante estos retos la aviación tiene solo dos posibilidades: adaptarse o desaparecer. Pero en las crisis provocadas por los cambios tecnológicos, la clave del éxito es conocer las nuevas normas que ha traído el cambio y aplicarlas, en vez de empeñarse en aplicar fórmulas del modelo anterior. Mi tesis es que para la aviación las estrategias triunfadoras en la era digital son el asociacionismo, la educación, la informacion y el desarrollo de proyectos.
El asociacionismo de la era digital es muy diferente al tradicional. Las personas que antes estaban aisladas ahora pueden comunicarse con otros quepiensan igual y eso les da fuerza y capacidad para acometer empresas antes impensables.
La educación es la clave del futuro. Los estudiantes de hoy dirigirán el mundo de mañana y cuando el mundo cambia tan deprisa es importante pensar en que es lo que enseñamos en las escuelas. Tal y como dice Ken Robinson hay que procurar que cada persona encuentre su elemento: aquella actividad para la que está capacitado y que le hará sentirse feliz y realizado. Encontrar el elemento está condicionado por dos características y dos condiciones. Las características son la aptitud y la vocacion. La persona debe estar capacitada para hacer algo y desear hacerlo. Las condiciones son la actitud y las oportunidades. Hay que saber que debemos pelear por hacer aquello que queremos y que esto supondrá un esfuerzo, pero además hay que tener la oportunidad , tienen que darse una serie de condiciones para que todo lo anterior se pueda desarrollar. La información y los proyectos pretenden crear las condiciones para que aquellos muchachos que tengan que encontrar su elemento en la aviación lo encuentren. La información pone a alcance de más personas la aviación permitiendo que la vivan de muy diferentes maneras. La información a través de la red ha permitido al ‘aerotrastorno’ dar un salto impresionante en los últimos años y puede ser el factor clave para desarrollar proyectos que puedan hacer evolucionar la vertiente social y humana de la aviación como hasta ahora no lo había hecho.
Esos proyectos deberían ser una aplicación de la cultura hacker a la aviación: difusión libre de la cultura y la información, avidez por saber como funcionan las cosa y placer por descubrirlas y compartir estos descubrimientos. He dividido estos proyectos en tres áreas: los Reflexivos tendrán por objetivo implementar los otros aspectos ya mencionados: asociaciones, educación, información. Los proyectivos pretenden sobre todo difundir el conocimiento de la aeronáutica en la sociedad mediante los más variados métodos: publicaciones, exhibiciones, presencia en los medios y participando en el tejido social de la conversación global que supone la red. Por último los proyectos proactivos tendrían fines concretos, como el proyecto del avión Open Source, que pretende poner a alcance de cualquier constructor la información para hacer un aparato viable que además se beneficia de cada mejora aportada por la comunicad, traspasando la cultura aplicada al software libre a la aeronáutica. Pero hay muchas otras tareas que realizar en las cuales la comunidad puede colaborar, creando museos, escribiendo unidades didácticas o inventando juegos, recopilando bases de datos de información aeronáutica para ponerlas a disposición de la comunidad.
Hasta este momento la comunidad, los «‘entusiastas» de la aviación, habían desarrollado una actitud pasiva y eran los gobiernos o las grandes instituciones los que producían y difundían la información. Con la tecnología digital esto se ha acabado: la tecnología digital proporciona una voz audible a cada persona. La Aviación 2.0 implica que la comunidad de aerotrastornados toma la voz y asume el protagonismo y la responsabilidad de difundir la cultura aeronáutica con el objetivo de hacer un mundo mejor.
Los enlaces a las páginas que usé para documentarme están localizables en mi página en delicious mediante la etiqueta aviacio2.0
Espero que este rápido resumen pueda dar una ligera idea de lo que fue hora y media de charla. Una duración que yo mismo creo que fue excesiva y por la que debo disculparme ante los que tuvieron la paciencia de atenderme, pero que por otra parte no impidió que tras la conferencia hubiera preguntas durante casi otra hora, lo que me hace conservar la esperanza de que al menos la mayoría de los asistentes disfrutasen de la tarde tanto como yo.

Editado el 20/11/2023 para actualizar el sistema de inserción de la presentación. Las direcciones que al final de la presentación se dice estaban alojadas en Delicious, pueden ahora encontrarse en Diigo

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Res Publica

Todo el mundo tiene una opinión acerca de la reducción de los sueldos a los funcionarios. Por supuesto también los mismos funcionarios, aunque es evidente que su opinión es completamente subjetiva. La mía también, puesto que en cuestión de empleo me puedo considerar “empleado público” con toda propiedad ya que mi nómina la paga Hacienda.
Todos creemos -o al menos manifestamos- merecer, no solo el sueldo que cobramos, sino incluso más. Nuestro criterio en relación a nuestro esfuerzo y dedicación siempre es generoso y aunque por educación no siempre lo manifestemos, interiormente “sabemos” que merecemos mucho más de lo que nos pagan.
Sabido esto, no me extraña que los funcionarios protesten. Y el resto de los empleados detrás, por aquello de las barbas del vecino y porque es evidente que si el gobierno baja los sueldos, los empresarios no van a tener empacho en imitarlo. A nadie le gusta que le den menos de lo que esperaba. La tónica general de la vida y del universo que conocemos es que los sueldos suben, no bajan. Queremos más, no menos.
También estamos acostumbrados a considerar las expectativas de ganacias como ganancias efectivas y cuando no se cumplen hablamos de ‘pérdidas’ cuando la realidad es que no se puede perder lo que nunca se tuvo.
Pero en un mundo que presume tanto de solidario, ¿como podemos regatear un esfuerzo con aquellos que no tienen empleo, ni subsidio, casi ni esperanza, con los empresarios que ven hundirse sus sueños, con los que ven peligrar su empleo, con los que sufren de verdad?
Es que -como siempre- nadie discute sobre el cascabel del gato, sino quien va a ir a ponérselo. Lo que nos parece mal no es que se tomen medidas, sino que las tomen con nosotros. Naturalmente decidir cuando, cuanto, como y a quien es potestad del gobierno y yo creo que la protesta podría reducirse a un mensaje simple: “ustedes son libres de hacer esto, pero si lo hacen no tendrán mi voto en las próximas elecciones”. Y ya está, así es la democracia, ¿No?. El gobierno toma las decisiones que cree adecuadas y si los ciudadanos no están de acuerdo, la proxima vez eligen a otros.
Pero la verdad es que estamos más acostumbrados a la democracia de las “minorías ruidosas”. Concertar intereses, unir votos, estructurar equipos que realicen políticas posibles y más acordes cn nuestros intereses es algo complicado. Como niños preferimos protestar y patalear, esperando que hartos de oirnos llorar papá o mamá nos devuelvan la piruleta y los inconvenientes se esfumen por arte de magia. Independientemente de como se conducen en otros sitios, creo siceramente que somos una democracia inmadura. Inmadura, infantil, malcriada e irresponsable.
Y eso no es culpa de ningún gobierno, sino de nosotros, los ciudadanos. Me gustaría que pudiéramos dejar de comportarnos como niños maleducados y fuéramos -desde el punto de vista democrático- adultos responsables. Entonces exigiríamos responsabilidades a los corruptos, denunciaríamos las ilegalidades, reprobaríamos los fraudes, aborreceríamos la mentira y otorgaríamos el voto y el poder en función de los resultados de la gestión y no de los colores.
Sinceramente, no me da vergüenza decirlo: mi vida no va a cambiar a pesar de que me bajen el sueldo. Los cambios van a ser tan pocos que ni siquiera voy a notarlo. Si duda soy un privilegiado y soy consciente de ello y de que hay gente que si es posible que pase dificultades, pero en mi caso, que es del que puedo hablar, no creo que el inconveniente real de cobrar menos vaya a ser una incomodidad grande. Y si es cierto que ha de contribuir a mejorar la situación general, creo que en mi casa podemos hacer ese esfuerzo solidario.
Sin embargo me gustaría que todo el esfuerzo que se aplica en la protesta se canalice a exigir con igual contundencia una fiscalización mayor de las cuentas públicas. Que los ciudadanos exijan a sus ayuntamientos que expliquen cuanto y por qué se gastan lo que se gastan en fuegos artificiales, en ruidosos conciertos gratuitos, en gambas y viajes… y lo mismo en todos los niveles de la administración.
Lo ha dicho Ibarra hace unos días: con el dinero que el estado se gasta en software privativo se podría haber evitado bajar las pensiones. ¿A qué esperan los jubilados para manifestarse por el uso del Software Libre en las administraciones públicas?
Si en vez de preocuparnos por exigir una mejor administración ejerciendo el poder que tenemos como ciudadanos, prefiriésemos patalear y rogar que no nos bajen el sueldo y nos sigan regalando el pan y circo, la verdad, creo que nos mereceríamos cualquier palo que nos den, porque entonces seríamos súbditos y no ciudadanos.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

El estigma de la ignorancia

El blog «magonia» es «una ventana crítica al mundo del misterio«. Es decir uno de esos blogs escépticos que se empeñan en creerse solo lo que se puede ver, tocar y demostrar mediante el método científico. Es bueno pisar con los pies en el suelo y no dejarse engatusar, asi que yo suelo leerlo y la mayor parte de las veces sus artículos me gustan.
Últimamente en este tipo de blogs arremeter contra unas pulseras que llevan un holograma y que los cachondos de los fabricantes venden como poco menos que «milagrosas». Y a los escépticos esto les pone como motos.
Magonia también publicó un articulo al respecto y yo escribí un comentario. Los comentarios me salen muchas veces al vuelo de un pensamiento o una emoción y suelen ser escritos que reflejan bastante bien lo que pienso. Si no es así o creo que no van a aportar nada nuevo al articulo comentado y a los comentarios ya escritos, lo borro o me lo llevo a otro sitio donde pueda darle otro hervor.
En este caso sin embargo, lo envié sin copiarlo y esperando a que lo publicasen para hacerlo me temo que o bien ya tenían cerrados los comentarios o me equivoqué en algo al enviarlo.
Decía que yo me he enterado de la existencia de esas pulseras a través de sus críticos. ¿Deberían ignorarse este tipo de estafas, tomaduras de pelo o atentados contra el sentido común?. Está bien proporcionar información o hacer notar el carácter seudocientífico de la palabrería usada en la publicidad, pero siempre habrá gente dispuesta a creer y a afirmar rotundamente que el placebo es un remedio milagroso.
Desde luego, el que tiene el valor de aparecer en público con una pulserita de esas, se retrata. Encuentro muy acertado el dibujo de J.R. Mora que lo señala como el distintivo internacional de señalización de tontos.
Otro articulo insigne sobre el tema es el de Pagestronic que nos da indicaciones precisas de como construirse uno mismo una pulsera curativa tan eficaz (¡garantizado!) como la que venden por ahí.
Y por último me parece muy interesante el artículo que resaltan hoy los Microsiervos en su repaso a la blogosfera sobre, precisamente la credibilidad de los blogs y sus razones.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Jean Mermoz

Jean MermozJean Mermoz es una figura gigantesca de la aviación comercial. Se le ha llamado ‘EL’ piloto y en Francia se le conocía como «el Arcángel». Mermoz fue protagonista -junto a otros gigantes- de esa época apasionante, romántica y heroica de la aviación que es el periodo entre las dos guerras mundiales.
Nacido en Aubenton, al norte de Francia en 1901, se formó como piloto en el ejército después de la Gran Guerra, a partir de 1920. Como piloto militar viaja a Siria donde realiza seiscientas horas de vuelo sobre el desierto en dieciocho meses incluyendo la experiencia de un aterrizaje forzoso. Después de licenciarse y pasar un tiempo de penuria, Didier Daurat le contrata como mecánico de la Latécoère («La Ligne») pero pronto es asignado como piloto a la linea Tolouse-Barcelona.
Inicia así , junto a otros actores principales como Antoine de Saint-Exupèry o Henri Guillaumet, su papel en la epopeya que constituye la apertura de las primeras lineas comerciales, primero desde Francia a Senegal, después en América del Sur con la Aeropostale y que culmina el 13 de mayo de 1930, con el operador de radio Leopold Gimié y el navegante Jean Dabry, realizaron el primer enlace completamente aereo con el mismo aparato entre Francia y América del Sur, atravesando el Atlantico entre Saint-Louis de Senegal y Natal, en Brasil.
En 1933 realizaría otro vuelo memorable al volar desde Paris a Buenos Aires en el avión Couzinet 70 «Arc en Ciel» del 12 al 22 de enero.
Como otras grandes figuras románticas de la aviación, desaparecería en diciembre de 1936 con su tripulación en el transcurso de un vuelo sobre el Atlántico sur, en un hidroavión Latécoère 300 «Croix-du-Sud». Desde 1930 había efectuado 24 travesías del Atlántico.

En el 80 aniversario de la primera travesía de un vuelo comercial sobre el Atlántico, Jean Mermoz aún no tiene un artículo en la Wikipedia en español. Yo he tomado la mayor parte de esta información de Wikipedia en francés y autorizo a quien desee hacer ese articulo a copiar este aun cuando sea literalmente. Y es que hasta la semana que viene no puedo ni pensar en escribirlo yo mismo.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Honda U3-X

El Segway es un curioso vehículo de dos ruedas colocadas sobre un eje sobre el que se sitúa de pié el único pasajero de ese vehículo que lo controla con un poste acabado en un manillar parecido al de una moto y hace ya un tiempo que se fabrica (diciembre de 2001).
La casa Honda ha desarrollado un nuevo vehículo sin duda revolucionario que podría ser un hibrido entre un ciclomotor y un monociclo. Frente al Segway -al cual sin duda hace la competencia- tiene la ventaja de ser más pequeño y transportable.
En este vídeo podemos ver unas imágenes de su campaña de presentación en Nueva York, de la que hemos tenido noticia a través de Make: y en este enlace podemos ver otros dos vídeos.

Su peso es de unos 10 kilos y se impulsa mediante una batería que tiene una autonomía de aproximadamente una hora, ideal para desplazamientos cortos. Su sistema de equilibrio es el que la casa desarrolló para su conocido robot Asimo y su única rueda presenta un curioso sistema que le permite desplazarse también lateralmente.

Editado el 20/11/2023 para actualizar el sistema de inserción del vídeo

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | 1 comentario

Conferencia en Sabadell

Me preguntaron desde la Fundació Parc Aeronautic de Catalunya si podría dar una conferencia. Naturalmente, como son unos buenos amigos les dije la verdad: lo difícil es hacerme callar. Hacia tiempo que estaba deseando contarle a alguien unas cuantas ideas que he ido madurando en la trastienda y son de esas cosas que si se las cuentas a uno piensan que eres un plomo, pero si las cuentas ante un auditorio y con una presentación, la gente se queda con ganas de más. O por lo menos eso es lo que intentaré. Espero que todos aquellos que casualmente estéis en Barcelona el próximo sábado día 15 vengáis a hacerme compañía y a charlar conmigo sobre la aviación en la era digital. Tengo que pedir disculpas porque como el enunciado del tema era muy largo, a la conferencia le he puesto un titulo algo más periodístico, casi sensacionalista: «Aviación 2.0»

Cartell

Este es el anuncio enviado en el boletín electrónico de la FPAC sobre la conferencia:

Estimados socios y amigos,

En esta ocasión nuestro Departamento de Historia y Cultura nos ha querido ofrecer una charla un poco distinta de las habituales conferencias de pilotos. Tenemos la suerte de poder contar con uno de los máximos expertos en aviación e informática de nuestro país, Roberto Pla Aragonés.

Como veréis en el póster adjunto, el sábado 15 de mayo, a las 16:30 horas en la Sala Canudas del Aeropuerto de Sabadell nos hablará sobre “Aviación y Tecnologías de la Información”.

Roberto Plà, nacido en Lérida en 1958, es Teniente Coronel del Ejército del Aire, destinado desde hace unos cuantos años en el radar de Rosas, como Jefe del EVA nº4. Se trata de un auténtico Ciber-Arotrastornado, ya que a parte de amante de la aeronáutica, fundador de la Asociación AIRE por ejemplo, es un buen conocedor de las tecnologías informáticas. Daremos sólo dos apuntes para que echéis cuentas y hagáis memoria, Roberto tiene modem en casa desde 1989 y creó y colgó en Internet su primera página Web en 1995…

Ha realizado una importante labor de divulgación de la Cultura Aeronáutica, por lo que recibió el premio Josep Canudas del Ayuntamiento de Barcelona en 2004.

Como siempre…Parking gratuito y el bar-restaurante del Aeroclub a 50 m de la Sala. ¡No os lo perdáis!

FPAC
PDF Cartel anunciador en castellano (.pdf)

La FPAC envía a sus socios los boletines y anuncios en catalán y castellano, según prefiera. A mi me envia ambos. Esta es la versión en catalán del mismo anuncio. De hecho la conferencia será en catalán.

Benvolguts socis i amics,

Aquesta vegada el nostre Departament d’Història i Cultura ens ha volgut oferir una xerrada una mica diferent a les habituals conferències de pilots. Tenim la fortuna de poder comptar amb un dels màxims experts en aviació i informàtica del nostre país, Roberto Pla Aragonès.

Com veureu en el pòster adjunt, el dissabte 15 de maig, a les 16:30 a la Sala Canudas de l’Aeroport de Sabadell ens parlarà sobre “Aviació i Tecnologies de la Informació”.

Roberto Plà, nascut a Lleida l’any 1958, és Tinent Coronel de l’Exèrcit de l’Aire, destinat des de fa uns quants anys al radar de Roses, com a cap de l’EVA nº4. Es tracta d’un autèntic Ciber-Aerotrastornat, ja que a banda d’amant de l’aeronàutica, fundador de l’Associació AIRE per exemple, és un gran coneixedor de les tecnologies informàtiques. Donarem únicament dues dades per que feu comptes i memòria, en Robert te mòdem a casa des de 1989 i va crear i penjar la seva primera pàgina web l’any 1995…

Ha dut a terme una important tasca de divulgació de la cultura aeronàutica per la qual cosa l’any 2004 va rebre el guardó Josep Canudas de l’Ajuntament de Barcelona.

Com sempre…Aparcament gratuït i el Bar Restaurant de l’Aeroclub a 50 m de la Sala.

No us ho perdeu!

FPAC
PDF Cartell anunciador en català (.pdf)

Sobre el tema de la conferencia os puedo adelantar que intentaré hacer una somera exposición de los paralelismos existentes en la tecnología aeronáutica y las tecnologías de la información, de como la tecnología digital ha cambiado nuestra percepción de la aviación igual que del resto del mundo y como podemos usarla para hacer avanzar la cultura aeronáutica. Espero que mi exposición sea solo la introducción para entablar un dialogo al respecto.
Nos vemos en Sabadell.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | 4 comentarios