Julián, un aerotrastornado

Julián Oller, aerotrastornado, historiador y amigo, nos dejó para siempre el 09/03/2019. Han pasado casi tres meses y aún no me hago a la idea que no está ahí para poder llamarle y hacerle cualquier consulta o hablar de la común afición a la aeronáutica. Con motivo de su fallecimiento, escribí esta nota de recuerdo para la web Aire.org, de la Asociación «Aire», que el contribuyó a fundar y de la que fue su primer presidente electo.

 

Conocí a Julián Oller como he conocido a la mayoría de los socios de esta asociación: por Internet. Fue a finales del siglo pasado en la lista de correo de Aviación Militar. Creo que Julián venía de Aerolínea la otra lista veterana de aerotrastornados. Fue en Aviación Militar donde se gestó la idea de crear una asociación para asumir los gastos de la web “Aire.org”

En el grupo heterogéneo de entusiastas que apoyaron la idea, Julián era el ideólogo: una fuente de inspiración y de erudición aeronáutica con modos de profesor sabio y de iniciativas enardecedoras. Tuve ocasión de conocerle personalmente en un viaje que hacía con mis dos hijos pequeños de Figueres a Murcia. Había quedado con él a comer y debido a una tormenta apocalíptica llegué dos horas tarde. Allí estaba Julián, esperándome con una sonrisa. Charlamos largo y tendido, sobre aviación y asociacionismo, y la tensión del viaje desapareció.


Cuando la junta gestora que creó la asociación con las aportaciones económicas de los patronos que formaron la “fila cero” y convocó la primera Asamblea Ordinaria, no se nos ocurrió mejor candidato para Presidente que Julián. Alguien ha dicho de Julián que le encantaba ser el centro de la reunión y ejercer de “reinona”, está claro que era así y también tengo clarísimo que a todos nos gustaba ejercer de cortesanos en aquella corte. Con la menor excusa desplegaba sus dotes magníficas de narrador y desarrollaba una amena y exigua conferencia sobre un insospechadamente interesante tema aeronáutico salpimentado a alguna anécdota graciosa y de hechos sorprendentes. En las reuniones físicas nos encantaba escucharle, en los foros digitales sus mensajes se leían con atención.

Julián veía la asociación como el semillero de la aeronáutica, una cónclave de aerotrastornados de todas las especies, procedencias y clases, dedicados a la construcción de un ateneo digital que se constituyera en generoso templo de la cultura aeronáutica en español.

Así nació la idea del ecumenismo aeronáutico, la idea de que todos los aerotrastornados son igualmente dignos, sean pilotos de Jumbo, constructores de cometas, coleccionistas de tarjetas de embarque, lectores de biografías aeronáuticas, spotters o paracaidistas, espectadores de exhibiciones o coleccionistas de cromos de aviones. Y la idea del asociacionismo 2.0, la conexión de las minorías a través de la red para tener la fuerza suficiente para llevar a cabo proyectos de envergadura.

No sé si estas ideas se le ocurrieron a Julían o a otro. Era el punto de vista ilusionado de los primeros socios de Aire y Julián era el capitán del barco que nos lanzaba al abordaje de los sueños. Le recuerdo en Albacete, con su bastón y su sombrero de paja y su camiseta con el letrero “Aire!!” en la espalda, casi corriendo hacia el avión P-3, cuyo comandante nos invitó visitar a los socios presentes. Aquel hombre lleno de achaques, cojo y aquejado de varias cardiopatías le volaban los pies cuando se trataba de subirse a un avión fuese para volar o solo verlo en el suelo. Su mala salud era tan evidente y persistente que sinceramente, siempre pensé que nos dejaría mucho antes. Su historial médico solo era superado por el aeronáutico y él hacía poco caso a los médicos y mucho a la aviación Y a fuerza de pasión se convirtió en un caso sorprendente de resistencia y de voluntad de vivir y de disfrutar la vida. Se tomaba a chirigota los diagnósticos, o al menos siempre los contaba con humor y nunca le vi apesadumbrado por la evidente, cierta y próxima posibilidad de emprender el viaje definitivo en cualquier momento. Y le he visto pararse en la plaza de Callao para meterse un chute de nitroglicerina y bromear después de haber sufrido un tratamiento de quimioterapia para un cáncer… y gestar proyectos, uno detrás de otro, escribir libros amenos y documentados, viajar para dar conferencias y subirse a un avión a la menor oportunidad.

Julián no era un tipo perfecto. De hecho, ninguno lo somos, pero a mí personalmente me ha enseñado muchas cosas sobre cómo vivir disfrutando de la vida y cómo compartir con generosidad aquello que te apasiona, en definitiva, Julián era simplemente, como le gustaba definirse, un aerotrastornado.

Otras reseñas:

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Julián, un aerotrastornado

Perdices a la vinagreta de pollo

Cuando llega el buen tiempo apetecen más las comidas frías. Estas semana pasada ha hecho calor de verano y Mercedes hizo un pollo en escabeche que salió delicioso. Compramos unas pechugas de pollo para hacer también «Pollo lento», algo que habíamos leído en los comentarios de la cuenta de @boticariagarcia en Instagram.
El caso es que estamos sumidos en un caos de bricolaje y ordenar la casa después de reformas y un traslado, y lo del pollo lento no llegó a perpetrarse, y algo había que hacer con el pollo, así que todas las existencias fueron al escabeche, que es algo sencillo de hacer (la receta de Zeditas la poderis ver en su blog «Rezeditas», Las recetas de Zeditas). Como no podia ser de otra manera, el resultado fue fantástico y abundante. No hay problema porque este guiso es algo que se conserva muy bien y a mi, de lo que me gusta, no me importa repetir.
Ayer el planteamiento de la cena era, como otros días algo frío. Y había en la nevera unas perdices murcianas, (también llamados cogollos de lechuga en el resto del mundo) y la idea inicial era hacer una ensalada con el pollo troceado como aderezo. Pero se me ocurrió un invento que resultó exquisito. Tanto, que hoy lo he repetido, y entre la experiencia de un día y el otro, creo que ya puedo compartir una receta. Y aquí va:

Receta de las «Perdices a la vinagreta de pollo»

Lo primero se toma una perdiz por comensal, se parte en cuatro trozos que se ponen abarloados (esto es importante) en el plato.
A continuación en un bote alto para triturarlo, o en el vaso de la Thermomix quien goce del popular robot de cocina, se pone:

Carne de pollo en escabeche -con cuidado de que no lleve ningún trozo de hueso si el guiso los tuviera- acompañado de la zanahoria, la cebolla y jugo del propio escabeche al gusto.
Una cucharada de postre de mayonesa, una de mostaza y otra de aceite. La mayonesa puede sustituirse por yogur o añadirse además otra cucharada de yogur. Estos ingredientes básicos determinarán la textura de la salsa y deben combinarse al gusto pero de forma que no quede demasiado líquida ni tan espesa que en lugar de extenderse sobre las perdices, quede a pegotones que haya que extender con una espátula. Como consejo diré que para corregir la fluidez, el líquido siempre es fácil de añadir, por lo que es mejor que inicialmente quede espesa que pasarse de liquida.

Se sigue añadiendo algunas variantes, que pueden ser pepinillos y opcionalmente zanahoria y cebolletas en vinagreta, según el gusto y los amantes del picante pueden añadir una o más guindillas. Por último, añadir unas aceitunas deshuesadas. Yo las he puesto gazpachas, pero creo que sirve casi cualquier tipo de aceituna, a condición de que se prescinda del hueso. Si son rellenas de anchoa también serán bienvenidas, pero habrá que tenerlo en cuenta a la hora de añadir la sal.

Se tritura hasta que quede con la textura de una crema espesa pero fluida y si es necesario se rectifica de sal.

Finalmente la salsa se pone sobre las perdices. El hecho de que se encuentren abarloadas retendrá la salsa entre ellas, de ahí la importancia de la colocación.
Por último el plato puede adornarse como he hecho yo con unas semillas variadas, pero también con variantes o aceitunas. Ayer bajo la salsa acompañaban a las perdices unos deliciosos pepinillos agridulces. Se me ocurre que para el toque final se quedaría bien cebolla crujiente, o alguna hierba como cebollino, eneldo o hinojo, pero siempre descartando completamente el perejil.

Esta noche se me ha ocurrido que algo de tocino entreverado o no, frito hasta estar crujiente sería un adorno delicioso, pero ya no tenia ganas de sacar la sarten y freirlo, así que lo dejo para una proxima ocasión, o podeis vosotros hacer la prueba y contármelo.

Que aproveche.

 

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Perdices a la vinagreta de pollo

Cuadernos de papel reciclado

Hacia tiempo que quería introducirme en la encuadernación. Por una parte para elegir yo mismo el papel de mis cuadernos de dibujo, por otra para poder hacer cuadernos de papel reciclado y por último para disfrutar también personalizando el diseño de mis cuadernos.

El primer objetivo lo cumplí con el cuaderno nº 4 en el que utilicé papel de acuarela de unos 300gr. que me dio unos resultados excelentes, ya que hasta ese momento había usado, en mis primeros cuadernos papel excesivamente fino, que se ondulaba con facilidad al mojarlo. Para ese cuaderno simplemente reciclé unas tapas y usé una espiral, haciendo en tapas y hojas los agujeros con una máquina especial para esa finalidad.

El siguiente paso fue el cuaderno nº 13  y luego el cuaderno nº 16 en el que usé como tapas unos cartones del embalaje de un envío de Amazon y papeles de diversos orígenes, pero sobre todo papel de tipo «kraft», el típico papel marrón de embalar. De este hice un cuaderno gemelo para mi amigo José Ochoa.  La encuadernación seguía siendo del tipo «espiral».

Ese cuaderno lo vieron los participantes en el 2º Sketchbike -cuya ruta discurría por El Prat- y espacialmente a Eliana, la organizadora y alma-mater de la idea de los Sketchbike, le encantó. Ahí tuve la idea de hacer un cuaderno con motivos ciclistas para regalárselo, en agradecimiento a su contribución a la comunidad.

Encuadernación

El Sketchbike es una idea sencilla, se trata simplemente de hacer una excursión en bicicleta con paradas para dibujar. Se trata de que sea una actividad «para todos los públicos», de forma que los recorridos se eligen para que no sean muy duros.

El cuaderno que hice para Eliana era un clásico: cuadernillos cosidos con unas guardas, tapa, lomos y cinta para señalar la página. El papel elegido para forrar las tapas tiene un motivo de modelos de bicicletas. El papel de las hojas, sin embargo era un papel gris, reciclado de los embalajes de Amazon que además mi nieto Víctor había «decorado» en algunas partes, por lo que algunas páginas tenían «pre-dibujos». Quedé bastante satisfecho del resultado y creo que gustó también a quienes lo vieron. Eliana me hizo mucha propaganda, llegando a anunciar que vendería los cuadernos a quien quisiera uno, aunque yo no había pensado en ello.

Cuaderno Cuaderno
Cuaderno Cuaderno

La mayor parte del papel del que disponía procedía de sobres reciclados en el trabajo. La cosa empezó un poco en broma, pensando en que la trama de color azul de la mayoría de los sobres serviría como «cielo» para algunos dibujos. Por otra parte, los remites, matasellos, logotipos y membretes de los sobres, les daban un encanto especial, como una especie de historia paralela del cuaderno.
En el primer intento usé un cordel excesivamente grueso y lo cambié por el que aparece en la foto, comprado en el «Tiger». Los papeles de guarda, que cubren la parte interior de las tapas y la contraportada, son procedentes de sobres reciclados.

Pero para aprovechar al máximo estos papeles es difícil hacer librillos con ellos. De los sistemas de encuadernación de hojas sueltas, el que me pareció más compatible con un cuaderno de bocetos fue la encuadernación japonesa. Busqué por internet y como no, en YouTube encontré varios videos que mostraban en detalle como proceder para realizar el cosido del cuaderno. Con los papeles de notas reciclados de los folios que se imprimen solo por una cara en mi oficina, hice una prueba del concepto.

Bloc de notas Hojas Contraportada

Para el siguiente cuaderno de cosido japonés ya me atreví a usar papeles de calidad en la portada y las guardas, pero para la contraportada hice mi propio diseño.

Busqué una imagen de una bicicleta en internet. La simplifiqué con GIMP hasta convertirla en una imagen de un solo color sobre fondo blanco, fondo que retiré para exportarla como una imagen PNG transparente. Importé esta imagen en Inkscape y la convertí en un diseño vectorial con la opción «Vectorizar mapa de bits». Repitiendo esta imagen creé una trama que pudiera imprimirse en un folio. Después de varias pruebas imprimí la trama definitiva en un papel kraft, con las bicicletas de diversos colores, todas en la misma dirección, excepto una, para dar un toque que rompiera la uniformidad de lo diseñado en serie.

Cuaderno japonés Diseño contraportada
Guardas Hojas

El cuaderno tiene un tamaño muy agradable para dibujar, las hojas son de 21 cm. de ancho por 17 cm. de alto, aunque con el cosido de la encuadernación se pierden unos 2 cm. de ancho. Está formado por hojas de diversas procedencias, aunque en su mayoría son sobres reciclados.

Sin embargo la apertura de la portada puede que de problemas a la hora de dibujar. En próximas versiones tengo que asegurarme de que puede abatirse completamente mejorando la canaladura que se le hace para poderla doblar y que se pueda abrir cómodamente el cuaderno. Tampoco sé como resultará abrir el cuaderno para dibujar cuando vaya por la mitad, por ahora he hecho un único dibujo en él.

No he puesto detalles del proceso de confección porque yo he encontrado toda la información en la red ayudado del buscador. El material no reciclado, como papeles, cordel, cinta de guarda, pinzas punzones, etc lo he comprado en diferentes sitios. Hay tiendas super-especializadas como BaileAmillo en Madrid. En la primera fui a comprar papel y fueron muy amables, la segunda solo la conozco por referencias.

En Barcelona no conozco ninguna tienda especializada exclusivamente en material de encuadernación, pero compro papeles en Raima una papelería de culto donde es un placer perderte viendo todo lo que tienen allí. Otros sitios interesantes son Servei Estació, que tiene muchas cosas, pero no es barato, JPuy donde las veces que he entrado, a pesar de la variedad de productos nunca he encontrado nada interesante, y Casa Piera, en la calle mariano Fortuny, donde como siempre sobresale la profesionalidad, competencia y amabilidad de su personal. No sé si los mismos productos pueden encontrarse en Vicent Piera, porque estas tiendas, aunque están relacionadas, no son la misma empresa.  Y no puedo dejar de mencionar a Abacus que en algunas localidades está barriendo a las pequeñas papelerías por su gran surtido en libros, juguetes, material escolar y de manualidades, todo a precios difíciles de batir, pero no siempre con el surtido y la calidad que puedes encontrar en un tema específico en otras tiendas.

No obstante yo recomiendo pasear mucho por los bazares chinos y buscar, porque hay muchas cosas, como punzones, agujas gruesas, pinzas metálicas de mariposa, reglas metálicas, presas de carpintero, … que por el hecho de ser una tienda especializada te clavan y pueden encontrarse en los bazares de barrio a precios más económicos, igual que los hilos, o los adhesivos, que es mejor buscar en tiendas especializadas, como mercerías o droguerías, no de manualidades, porque las manualidades se han convertido en un capricho y los caprichos van a intentar cobrártelos. Y cuidado también con Internet, que a veces sale más caro que la tienda de la esquina.

Espero que con este artículo os animéis a hacer vuestros propios cuadernos. Si necesitáis más información, en la portada de mi dominio podéis encontrar mi dirección de correo para preguntar lo que sea: estaré encantado de compartir mis experiencias.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Cuadernos de papel reciclado

El ocaso del verano

Las lluvias y sobre todo las temperaturas que han descendido a niveles muy agradables, me hacen pensar que el verano se acaba,pero las nubes y la suave brisa dan cuerpo a las mejores tardes de esta temporada.
Ahora disfruto de las tardes en la terraza, algo que el exagerado castigo del sol no me había permitido hasta ahora.
Tras el seto del jardín, los pinos ocultan la vista del mar, cuyo olor salobre trae la misma brisa que empuja sobre mi cabeza algunas nubes dramáticas, vestidas de azul, morado, rosa y vainilla.
Un festival de colores que no me resisto a intentar plasmar torpemente en una acuarela.
Mientras el sol esquivo se adentra en el ocaso, corro al cuarto de baño para detener, con la ayuda del secador, los colores que fluyen por el papel húmedo, fijando la imagen, de la misma forma que me gustaría fijar está agradable tarde en la memoria, y nostálgico, añado: hasta que sea yo quien deba adentrarse en mi propio ocaso.
Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en El ocaso del verano

Adiós Amazon, adiós…

La empresa Amazon es un gigante de la distribución. No solo son los pioneros en el sector sin que han estado muy atentos a su desarrollo, analizando exhaustivamente los datos de sus clientes y de hecho inventando muchos de los aspectos del comercio electrónico que hoy nos parecen elementales.

Yo he disfrutado durante muchísimo tiempo de mi cuenta Amazon. Cuando empecé a comprar en Amazon no conocía a nadie que comprase por internet. Tendría que preguntarle a Amazon desde cuando soy cliente ‘Prime’, por que yo ni me acuerdo, pero ellos seguro que lo tienen apuntado.

La razón principal es que me compensaba más pagar ese servicio que los gastos de envío de mis compras. Cuando empezaron a añadir ventajas, la verdad es que me mosqueé. Son de esas cosas que dices: «ahora es gratis para que te acostumbres pero luego querrán que pagues». Yo soy de esos clientes desconfiados que saben que nadie regala nada y que los chollos son raros, muy raros.

Ya ha llegado ese momento. No dudo que Amazon ha echado cuentas y tiene calculado cuantos clientes nos vamos a dar de baja. Quizás somos muchos, pero con la brutal subida que han aplicado a la suscripción,  los que queden les compensarán en la cuenta de resultados.

Me alegro mucho. Así son los negocios. Yo también he hecho mis cálculos y a mi no me compensa.  La subida me parece un abuso de posición dominante y tengo proveedores alternativos. Es una oportunidad para los que quieren entrar en el negocio del comercio electrónico: A Amazon le sobran clientes. Otros pueden intentar seducirlos.

Incluso puede que les compre a ellos, concentrando mis compras en un mes en que me daré de alta por 4,99€. Ya es mucha gente la que comenta esto e la red. A lo mejor lo suben. He repasado mis compras de este año. Son 9 pedidos. La mayor parte de ellos los hice, sencillamente porque los portes eran gratis. Como un tubo de pintura, porque me llegaba al día siguiente, y en ese plazo de tiempo no podía ir a la tienda donde compro habitualmente, que está a siete minutos andando de casa.

Otros productos están a a venta en otros proveedores que no cobran portes, aunque tardan algo más en llegar. Y otros son simplemente compras impulsivas y prescindibles, motivadas por la facilidad de la «compra en un click». De los nueve pedidos, vovlvería a hacer a Amazon solo uno de ellos. Incluso pagando los portes, me compensaría hacerlo, porque el precio era bajo. Una buena compra.

Así que no voy a decir que «Amazon se equivoca», ellos sabrán como quieren llevar su negocio,  yo espero que pierdan tantos clientes que decidan (oferta y demanda) bajar los precios. De todas formas nada volverá a ser igual. Cuando le echas un vistazo a tus compras te das cuanta cuanto dinero nos dejamos en tonterías, puro consumismo.

Asi que, …adiós, Amazon, adiós.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Adiós Amazon, adiós…

Brindis al sol

He dicho muchas veces que uno de mis principios básicos de actuación es evitar los brindis al sol. Esta expresión se interpreta usualmente como hacer algo sin objeto o a sabiendas de que no dará ningún resultado, pero su origen taurino la califica como algo que se hace buscando el aplauso fácil de los que menos entienden.
En eso es equiparable a la demagogia que no deja de ser un engaño en el que mediante halagos o falsas promesas se trata de seducir al pueblo para convertirlo en instrumento de la propia ambición política. Aunque es una actividad que por propia definición solo puede ser llevada a cabo por políticos, hay muchos que hacen uso de ella en su vida privada y sus negocios. Los estafadores son gente amable, «encantadora» se diría, porque con ese encanto tejen la ficción donde encajar su engaño como una pieza necesaria.
Los gestos inútiles, no son tan propios de los estúpidos. Los brindis al sol me parecen algo mas característico de los disimulan algo esperando obtener beneficio de la ignorancia ajena.
A diario podemos encontrar ejemplos de esto en la prensa. Grandilocuentes declaraciones sobre asuntos que no tienen ni pueden tener efecto alguno sobre la realidad diaria.
Apelando a los sentimientos de la gente se pide la condena para hechos del pasado. Unas veces juzgando la historia de forma parcial, o aislando los hechos del contexto en el que se produjeron, o juzgando hechos históricos a la luz de la moral actual, muy diferente de la época en que se produjeron. Pocas veces esta condena tiene más objeto que hacer que quienes secundan la toma de posición se sientan mejor y consideren a los promotores como paladines de la justicia. Otras veces se trata simplemente de crear una cortina de humo sobre hechos presentes, que si requieren una toma de posición, una acción o una condena que sí tendría efectos prácticos sobre nuestra realidad, aunque casualmente negativa para los supuestos paladines del humo.
Otro brindis al sol muy popular es animar a la condena de cuestiones que nuestra moral y nuestra legislación ya consideran execrable. Lo vemos cuando nos llaman a manifestarnos condenando crímenes, como si los criminales fueran a desaparecer por decisión popular.
Cuando la legislación condena ese crimen ya lo hace por decisión del pueblo expresada a través del parlamento. ¿Que mayor condena?. ¿Que mejor medida de rechazo que hacer que se cumpla la ley?.
El crimen, la violencia, en general los aspectos más oscuros del alma humana son cuestiones individuales y no se erradicarán con manifestaciones ni minutos de silencio. Pero es más fácil convocar a una ciudadanía indignada que tomar medidas efectivas en el ámbito social o de la educación, es más fácil pedir a la gente que grite que pedirle que piense, es más fácil hacerles creer que una manifestación sirve para algo que hacer algo realmente útil.
Los linchamientos son un recurso muy estimado por los demagogos. Actualmente ya casi nunca se traducen en progroms, quemas de brujas o ajusticiamiento de supuestos culpables, pero se convierte al chivo expiatorio de turno en blanco de una campaña mediática, expropiándole muchas veces de sus derechos, como el de la propia imagen, la intimidad o la presunción de inocencia, cuando no simplemente convirtiéndolo en blanco de insultos, libelos o como gusta decirse ahora, falsas noticias, postverdad… diferentes nombres de la mentira de toda la vida.
Esto se hace no solo en relación a hechos actuales, sino proponiendo enmendar actuaciones pasadas. Asi se propone que a tal o cual personaje s le retiren titulos o distinciones, la mayor parte de las veces sin más efecto práctico que marear la perdiz. Recientemente s proponía, por parte de un Consistorio municipal retirar un titulo honorífico concedido a un militar retirado, en fecha no muy lejana (1912) por haber manifestado su opinión diciendo que «dejasen en paz a Franco». En primer lugar, cabe pensar que en el caso de que este señor sea franquista, puede que no sea algo raro, al fin al cabo, un militar que hizo su carrera o la mayoría en época de franco, seria más fácil pensar que sea «franquista» que «rojo». Lo fuera o no lo fuera, debía serlo, igual que ahora hace seis años, cuando le nombraron hijo adoptivo. Entonces, ¿que ha cambiado?. Parece simplemente que ha expresado su opinión, quizás antes era más discreto. Pero entonces, para ser hijo predilecto de ese pueblo hay que renunciar a la libertad de expresión?¿En el pueblo no hay franquistas, todos tienen opiniones políticamente correctas?.
Quizás lo que ha cambiado es el gobierno municipal. Quizás cada gobierno debería revisar las decisiones del gobierno anterior, nombrar sus propios hijos predilectos y contratistas favoritos además de, como ya suele hacerse, los cargos de confianza y asesores.
Los honores se conceden en un momento determinado con la información de la que se dispone, por los méritos del honrado o por el interés de los otorgantes, en este caso normalmente en buscar en reciprocidad algún beneficio.
Por muy indigno que sea un comportamiento posterior, eso ni quita ni pone ninguno de los méritos que tenía cuando se le honró. Si ya en aquel momento eran pocos, a los que habría que reprobar es a quienes le homenajearon, por su escaso criterio o sus intereses torticeros. La «desposesión» de algo honorífico no tiene otro efecto que la teatralización de una reprobación, pero sobre todo el intento de desligarse de la decisión adoptada en su momento.
A toro pasado, es fácil hacer apuestas. Lo difícil es tomar en el presente decisiones acertadas que lleven a beneficios futuros. Quien remueve el pasado en vez de trabajar por un futuro mejor, especialmente si ocupa un cargo público, me parece un farsante.
Otra costumbre moderna es la de anular juicios, condenas y en general solucionar afrentas con efectos retroactivos. Salvo que eso suponga reponer al condenado en su derecho, devolverle la libertad, indemnizarle por la injusticia cometida o algún otro efecto práctico, ¿que objeto tiene?. ¿Hasta cuando vamos a revisar la historia de la administración de justicia para enmendar fallos de tribunales?.
Mi abuelo figura como condenado por ‘rebelión militar’ en un consejo de guerra tras la guerra civil. Paso por ello años en prisiones, campos de concentración y desterrado lejos de su familia. Murió muy poco después de obtener la libertad. ¿En que beneficiaria a mi abuelo la anulación de aquel procedimiento?. En nada. Y a nosotros sus descendientes?. Tampoco. Yo sé como era mi abuelo, creo saber por qué tomó las decisiones que tomó y por suerte contamos con muchísimos testimonios que le acreditan como el hombre de bien que realmente fue. Quienes le condenaron en aplicación de una legislación injusta, con mayor o menor rigor, y de forma poco ajustada a derecho y menos a la justicia, nunca han contado con el odio de mi familia. Si eran o no mala gente, es asunto suyo. En aquella época bastaba saber que debía mantenerse uno alejado de semejantes individuos y en la actual sus hijos o nietos, si son honrados o criminales lo son por decisión propia, no por transmisión genética de las decisiones de sus antepasados, los nietos de negreros o explotadores, puede que sean convencidos defensores de los derechos humanos o usureros, ladrones o corruptos, pero no lo son por genética, sino por su propio criterio moral.
En definitiva, cando quiere enmendar el pasado con gestos «simbólicos», desagravios púbicos y otros gestos sin efectos prácticos, podemos deducir que tras ese «brindis al sol» se esconde la intención torticera de desviar la atención de lo importante, la incapacidad de resolver los problemas de verdad o el insano deseo de disfrazar de interés público la propia ambición.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Brindis al sol

Controlador universal

Roboteam. un proveedor de sistemas robóticos terrestres tácticos con sede en Maryland, EE. UU., ha presentado una unidad de control capaz de controlar numerosas plataformas y cargas útiles simultáneamente a distancia. El control puede llevarse a cabo desde diferentes dispositivos, según las necesidades o situación táctica, gracias al software dotado de inteligencia artificial que puede correr en tablets o en terminales específicos, como el que ya disponía la compañía y que es similar a un controlador de videojuegos.

Controlador Universal

Denominado AI-CU por las siglas en inglés de «Unidad de Control – Inteligencia Artificial». La unidad permite realizar maniobras complejas predeterminadas con un solo comando, navegación autónoma, reconocimiento facial, acepta órdenes por voz y otras habilidades relacionadas con la IA. El dispositivo responde a los estándares del ejército norteamericano para unidades de control operacional múltiple (MOCU). También permite borrar los datos de la plataforma remota en caso de que esta se vea comprometida, por ejemplo si un vehículo de reconocimiento aéreo fuera abatido o el enemigo avanzase ocupando el terreno donde un robot explorador terrestre pudiera quedar aislado y ser capturado, los datos que contenga el vehículo no se verían comprometidos.

Este software permite realizar el control de unidades pilotadas remotamente de una forma más sencilla, con un aprendizaje más rápido y teniendo que transportar menos impedimenta, aumentando la eficacia de las unidades en un ambiente de combate. El hecho de que con un solo terminal se puedan controlar diferentes vehículos lo hace especialmente útil: sencillo de transportar y más fácil de reparar o reponer.

AI-CU

En muy poco tiempo veremos aumentar la capacidad de controlar auténticos enjambres de vehículos tripulados remotamente, que realizarán sus funciones con gran autonomía gracias a la inteligencia artificial. Esta capacidad de los vehículos-robot de coordinarse y realizar maniobras básicas sin necesidad de recibir órdenes específicas para ello,  descarga al humano que los controla remotamente del trabajo de dar instrucciones detalladas para cada maniobra, limitándose a la  supervisión de la información y la asignación de objetivos. Por otra parte, el reducido coste así como la capacidad de coordinarse en grandes enjambres, serán, en un futuro inmediato, el factor decisivo en los combates en cualquier medio. El concepto que tenemos del combate actualmente quedará tan anticuado como las filas de fusileros con coloridos uniformes del siglo XVIII y la capacidad militar de un ejército se medirá por el número y nivel tecnológico de los robots que sea capaz de poner en combate. 

Diigo #raa875Nota: Este artículo fue originalmente publicado en “Revista de Aeronáutica y Astronáutica” en su número 875 correspondiente al mes de julio-agosto de 2018. Los enlaces referentes a este artículo pueden hallarse en Diigo siguiendo el enlace asociado al código QR de la izquierda

Publicado en RAA | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Controlador universal

Opentangle

Reconozco que en cualquier centro comercial me atrae la sección de papelería. Sé que no soy el único y es menos incómodo de explicar que la atracción por la sección de lencería, pero estas y otras intimidades y su relación con el consumismo quedarán para otro día.

Hoy quiero escribir sobre un descubrimiento que hice revisando el material artistico disponible en una gran superficie. Me llamó la atención un opúsculo sobre caligrafía y a su lado otro que hablaba de ‘Zentangle’. Yo no sabía que era eso y lo ojeé. Vi que era algo así como hacer garabatos con un método y estuve tentado de comprarlo, pero los mecanismos de autodefensa contra el ansia consumista funcionaron y pospuse la compra a la espera de informarme sobre el tema.

En una segunda visita le presté más atención y alguna de las cosas que leí encendieron mis alarmas. Propugnaba el dibujo de garabatos como un método de meditación, casi curativo. Toda la majadería esotérica me pone malo. Me parece que meditar sobre el ser, la verdad o la vida, como sobre cualquier otra cosa que sea de nuestro interés es algo muy positivo, pero me indignan los mercaderes que quieren venderte resinas olorosas imanes o piedrecitas, en definitiva, «espejitos y avalorios» con la promesa de que te conducirán a «un plano superior».

En definitiva lo del Zentangle es una marca registrada de una pareja de avispados norteamericanos que recomiendan hacer los garabatos con una serie de normas y eso si: en los papelitos que venden con su marca, con los rotuladores que recomiendan, a los vendedores y gurús locales autorizados y demás parafernalia de mercadotecnia. Además del dinero, eso lo hacen por tu felicidad, para que medites mucho mientras trazas garabatos. Incluso se permiten ofrecer modelos con nombres que no sabemos si también estarán patentados.

Y por curiosidad, ¿cuales son estas ‘normas’ del Zentangle?. Habla, por ejemplo de dibujar en un papel cuadrado de 89mm. de lado. Unas dimensiones que no son caprichosas, son 3,5 pulgadas y es el tamaño de los papelitos de notas. Lo sé porque yo los uso mucho, de hecho mi serie «Garabatos» está dibujada en esos papelitos y muchos de los retratos que he hecho en el grupo «La Fiesta del retrato de Julia Kay» . Eso si, te recomiendan comprar sus papelitos, de una calidad superior. Es cierto que los papeles de los bloques para notas son de mala calidad, pero con usar papel bueno, os aseguro que puede ser de cualquier marca. Para muchos garabatos servirá el de los bloques de notas, para otros basta con usar folios de los buenos y en cualquier papelería que vendan material artístico encontrareis hojas de todas las calidades que se pueden recortar a cualquier tamaño.

Una de las cosas más graciosas es la especificación de las líneas que se pueden-deben usar. Básicamente son líneas rectas, curvas, dobles curvas, puntos gordos y círculos. Me parece tan ridículo que voy a incluir una foto, porque sospecho que a quien lea esto le parecerá que exagero.

Así de fácil. Otra de las recomendaciones es limitar con unas líneas el espacio de dibujo. Y realizar un dibujo que no tenga orientación. Es decir que pueda ser visto usando cualquiera de sus lados como base.

También recomienda no borrar líneas, sino aprovecharlas para integrarlas en el dibujo, usar preferentemente le línea negra y ocasionalmente algún toque de color. Y por supuesto una marca de rotuladores (por cierto, es una marca de calidad, es verdad) y sus kits para practicar.

Todo esto no pasaría de ser una técnica o un método para hacer garabatos más o menos útil o interesante. Lo que le confiere el carácter de tomadura de pelo son frases como:

«Haciendo Zentangle siguiendo nuestros patrones conseguirás una alta concentración mental que te aportará un agradable estado de relajación y tranquilidad. Esto se traducirá en bienestar personal.»

Aprende Zentangle por María Pérez-Tovar

Es difícil encontrar tantas estupideces juntas en una sola frase. No se trata de sugerir que medites mientras garabateas o que garabatees mientras meditas. Se trata de que sigas el método patentado (mejor pagando, claro) y obtendrás todos esos efectos benéficos para tu mente, pero ¡ojo!, si usas sus patrones, en otro caso no se puede asegurar el éxito.

Lo que me repugna de toda esta panda de magufos, curanderos, profetas, gurus de pacotilla, adivinos de nada y esquilmadores de todo es el uso de la mentira, el abuso que supone disfrazar su negocio de altruismo trascendente.

Me parece muy lícito vender material de papelería, estimular a la gente a dibujar, decirles que no hay que ser un genio como Velazquez para pintar, igual que no hay que ser campeón olímpico para hacer deporte.

También creo muy interesante meditar. Pensar sobre nuestros actos, el sentido de la vida, poner en orden nuestros pensamientos, repasar los recuerdos e intentar aprender de ellos para tomar nuestras decisiones en el futuro es algo realmente positivo. Nos aparta del ajetreo diario, nos permite dedicar un tiempo a nosotros mismos y sin duda nos ayuda a buscar la felicidad. Ni siquiera me atrevo a decir que a encontrarla, pero desde luego no conozco muchas referencias sobre consecuencias negativas de la meditación.

Y está claro que hay muchas cosas que pueden ayudarnos a meditar. Relajarse, un paisaje agradable, la música… casi cualquier cosa que nos resulte agradable y nos permita evadirnos del bombardeo de nuestros sentidos, nos predispondrá a estar atentos a esa persona a la que queremos tanto: nosotros mismos.

Y puede que unos de esos medios sea el dibujo. Aunque al tratarse de una actividad que requiere un cierto grado de atención, creo que sería más adecuado decir que se trata de un buen sistema para relajarse. Una especie de refugio donde resguardarse de los problemas diarios, el estrés, el ruido y en general ese bombardeo de los sentidos que supone la vida diaria.

Igual que escribir y otras tareas creativas, la mente se abstrae en mayor o menor medida de la realidad para concentrarse en la tarea y si los resultados nos satisfacen, o simplemente nos satisface intentarlo, se liberan esas endorfinas que nos hacen sentir bien.

Este fenómeno puede producirse con cualquier tarea que nos guste hacer. El problema que tiene el dibujo es que mientras que casi toda la humanidad se considera capacitada para hacer actividad física, llamarle deporte y sentirse unos campeones, frecuentemente renuncian a dibujar porque «no saben» o «no se les dá bien».

Hay muchos argumentos para animar a dibujar y desterrar esos prejuicios, pero mostrar que se puede hacer fácilmente es uno muy bueno. Todos sabemos hacer garabatos. Y si no, el aprendizaje está al alcance de todo el mundo. Unas rayas, unas sombras, un garabato. Da igual si es grande, pequeño, gordo o fino, si quedó derecho o torcido si es curvo o recto. Es un garabato.

¿Por que no damos unas pequeñas directrices para garabatear? Quizás eso ayude a la gente a encontrar satisfacción en el dibujo y a descubrir que después de todo, si tenían ciertas habilidades plásticas.

Esta idea de que todos podemos dibujar es la parte positiva que he encontrado en Zentangle, aunque obviamente no la pueden incluir en su patente, es una idea generalizada.

Como no soy negociante, me gusta compartir lo que sé o lo que aprendo, y también respetar las propiedades de los demás, por eso dejaré que los dueños de la marca registrada sigan con su modelo de negocio. Eso si, les recomiendo vivamente a todos que no paguen por el aire que respiran, y que no gasten dinero en hacer ricos a aquellos que dicen tonterías.

Yo os propongo hacer garabatos. No por ninguna razón especial, sino por lo que hacemos todas las cosas: para ser felices. Y voy a hacer unos apuntes, no tanto como un método, sino como un conjunto de ideas que a mi me han sido útiles, y podéis hacerlas vuestras y hackearlas, compartirlas, ampliarlas, podéis incluso venderlas porque hasta el nombre va a ser dominio público. Le voy a llamar Opentangle, la técnica opensource hacer garabatos.

Estas ideas surgen de mi interés por averiguar en que consistía Zentangle. Mientras lo hacía iba tomando unos apuntes que se convirtieron en la definición de Opentangle. Un nombre que a pesar de mi animadversión por los barbarismos, me parece adecuado por su sentido contradictorio ( enredo abierto) y su relación con el movimiento opensource. Y no deja de ser un guiño de humor, que es una de las formas más sensatas de tomarse la vida. Aquí el documento del que ha nacido Opentangle:

Opentangle

Y por último, ¿existe un método para hacer Opentangle?. Sin duda alguna, se pueden hacer muchos comentarios sobre hecer garabatos. Y se pueden adoptar muchas actitudes al respecto. Dejarse llevar, seguir unas normas rígidas, solo usar lápices de colores, nunca usar lápices de colores…en realidad creo que no se deben limitar los estilos ni imponer el orden ni el caos. Cada uno tendrá su punto de vista, habrá quien lo considere un arte y quien lo vea como una técnica o un simple entretenimiento, y sin duda alguien está ya pensando que es una chorrada. Yo tengo mi propio punto de vista al respecto y sin duda lo explicaré. Estoy pensando en un texto sobre Opentangle al que no me gustaría llamar ni método ni manual ni nada que suene a limitación. Creo que me pondré a escribirlo y lo publicaré aquí mismo, bajo dominio público como el reto de mis ideas sobre Opentangle. Y espero que la idea os haya interesado tanto como para leerlo y empezar a hacer garabatos.

Cubículos Hojas Organico

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Opentangle

Soporte para el móvil

Me encanta ese pequeño trípode: pesa poco y me permite colocar una pequeña cámara en sitios increíbles. Sin embargo sospecho que no se trata del modelo original. Este me costó realmente barato y con el tiempo las articulaciones de sus patas han perdido fuerza y por tanto la capacidad para quedarse en una determinada posición o agarrarse a un soporte. 

Lo conservo porque en determinadas ocasiones sigue siendo insustituible, y es poco aparatoso. Además puede adaptarse a otros usos.

Me gusta más encontrar usos alternativos para los objetos cotidianos. Solucionar una necesidad con algo que tienes a mano es como hackear la vida. Una mezcla de satisfacción a lo Robinson Crusoe con toques de Nikola Tesla

Soporte de ciscunstancias
Un soporte de ciscunstancias

En casa tenemos soportes para el teléfono. Son ese par de placas unidas en forma de bisagra donde al abrirla se encaja el teléfono, manteniendolo como un atril para ser visto.

Pero en nuestra situación actual, es difícil saber donde están las cosas. Nunca están a mano o incluso, nunca están en la misma casa que tú y tu teléfono.

Eso me ha hecho ver con otros ojos este trípode de patas flexibles. Un «punto de vista» que me ha sido me ha sido muy útil y que quiero compartir por si os resulta de utilidad. 

¿Alguien más ha usado o creado un soporte de teléfono de ciscunstancias? Me encantaría tener noticias de ello.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Soporte para el móvil

Un misil contra drones

La empresa norteamericana Lockheed Martin ha realizado pruebas con éxito de un nuevo tipo de misil en miniatura denominado MHTK (Miniature Hit-to-Kill) que resultaría idóneo para defender instalaciones o fuerzas en el campo de batalla de proyectiles de mortero, cohetes o pequeños aparatos tripulados remotamente, drones de pequeño tamaño que pudieran acercarse transportando una pequeña carga explosiva o portando cámaras para la realización de un reconocimiento cercano.

Lockheed y otras firmas del sector de la industria de defensa compiten en el programa «Indirect Fire Protection Capability» del ejército estadounidense, puesto en marcha para dotarse de sistemas defensivos contra ese tipo de amenazas. Entre las capacidades requeridas está que los sistemas sean capaces de reaccionar rápidamente, compactos, y precisos.

El modelo presentado por Lockheed Martin mide 72 centímetros, pesa 2.2 kilogramos y puede ser lanzado verticalmente. Eso elimina la necesidad de lanzadores oblicuos que deben colocarse sobre un soporte giratorio para dirigirse en la dirección aproximada del blanco. Simplemente, una vez lanzado, el misil gira en el aire hacia el objetivo.

La miniaturización se ha obtenido en base al aprovechamiento de la experiencia de la industria de equipos electrónicos de consumo civil. La presión del mercado ha hecho que los dispositivos móviles como teléfonos inteligentes tengan cada vez más potencia y sean a su vez muy resistentes, tanto a impactos como a interferencias exteriores o de sus propios componentes entre si. Esto ha permitido meter todo el sistema electrónico que controla el vuelo del misil dentro de un tubo de menos de 4 cm. Como propulsores se utilizan los mismos motores cohetes que impulsan asientos eyectables en los aviones de caza.

Hasta el momento, los misiles se acercaban a su blanco y una vez en su proximidad estallaban creando una nube de metralla. Eso hacia el misil más efectivo sin necesidad de asegurar la precisión de un impacto directo. La evolución de los sistemas de guiado permite que el sistema MHTK  destruya su objetivo por impacto directo. Este sistema de destrucción por impacto directo disminuye casi por completo la probabilidad de causar daños entre las fuerzas propias, a las que pretende defender, al no dispersar metralla.

Aunque la empresa no ha desvelado completamente la tecnología usada para conseguir el seguimiento de gran precisión que requiere está técnica se sabe que ha sido inspirado por la tecnología utilizada para obtener imágenes médicas a partir de rayos X, ultrasonido y endoscopia.

Después del periodo de pruebas, a principios del próximo año (2019), se resolverá a que empresas se considera finalistas para mejorar aún más sus sistemas que podrían estar en servicio en 2022. 

Nota: Este artículo fue originalmente publicado en “Revista de Aeronáutica y Astronáutica” en su número 874 correspondiente al mes de junio de 2018. Los enlaces referentes a este artículo pueden hallarse en Diigo

Publicado en RAA | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Un misil contra drones