Rotura Patrulla Aguila

El día cuatro de mayo tuvieron lugar en la Academia General del Aire los actos de conmemoración de las Bodas de Plata de la XXXIV promoción del centro. Los componentes de la XXXIV cursamos estudios en la AGA entre 1978 y 1982, cuando ingresamos, todos habíamos pasado uno o dos años de curso selectivo en Armilla (Granada) y el día 14 de julio de 1982 recibimos nuestros Reales Despachos de tenientes.

Aún tengo que reposar las intensas experiencias de ese día para poder escribir algo congruente, pero mientras tanto voy a poner aquí un vídeo que grabó Mercedes en la Exhibición con la que nos obsequió la Patrulla Águila, en la cual, por cierto, no recuerdo que haya habido ningún componente de la promoción.

Nota: Editado el 31/12/2023 para actualizar el método inserción de vídeo.

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Rotura Patrulla Aguila

Un recuerdo de Pompeya

El día uno de mayo visitamos el Museo Arqueológico de Murcia, que se encuentra en la Casa de la Cultura, junto, frente a la casa de los padres de Mercedes. Lo han reformado recientemente y ha quedado realmente bien. Lo que más nos llamó la atención, por tratarse de una exposición temporal fue la relativa al ocio en Pompeya, llamada Este juego forma parte de la exposición "Ocio y placer en Pompeya" y que tenía piezas realmente notables, procedentes la mayoría del Museo arqueológico de Nápoles.

Destacaba un casco de gladiador junto a unas espinilleras, pero había piezas realmente valiosas como joyas en oro, espejos de plata, lámparas y dados y la reconstrucción de un lupanar con la explicación de que su nombre deriva de ‘lupas’ (lobas) que es el que se adjudicaba a las prostitutas que ejercían en ellos.

Me llamó la atención una especie de juego de tres en raya cuyo tablero y piezas fotografié. También hice una foto de las instrucciones del juego que tras pasar directamente por el OCR, os pongo aquí por si alguien está interesado en aprender a jugar.

Juego del Molino o Morris

IMG_0629

Uno de los pasatiempos más habituales entre los pompeyanos fue el juego del molino o morris, cuyo origen se remonta al antiguo Egipto y que, sin grandes modificaciones, ha llegado hasta nuestros días.

Existían diferentes formas del juego en función del diseño del tablero y del número de fichas empleadas por cada jugador, que iban de tres a doce. La variante más sencilla era la conocida como tres en raya, pero la más extendida en época romana era la que se jugaba con nueve fichas.

El pasatiempo enfrentaba a dos contrincantes sobre un tablero formado por tres cuadrados concéntricos, unidos en la mitad de sus cuatro lados por líneas perpendiculares. El juego se desarrollaba sobre los venticuatro puntos del tablero y cada jugador disponía de nueve fichas de color diferente para cada uno de ellos. Se echaba a suertes quién era el que realizaba el primer movimiento y, a partir de ahí, el juego se desarrollaba en dos secuencias.

Se comenzaba con el tablero vacío. En la primera fase, cada jugador en su turno colocaba una de sus nueve fichas sobre cualquiera de los puntos del tablero que estaban libres. Una vez colocadas todas las fichas comenzaba la segunda parte, durante la cual cada participante, en su turno, movía una de sus fichas a un punto adyacente libre. El objetivo de ambas fases del juego era intentar hacer molinos (tres fichas en línea vertical u horizontal), lo que daba derecho a capturar una ficha del contrincante.

El juego terminaba cuando uno de los participantes se quedaba sólo con dos fichas y no podía formar nuevos molinos, o cuando no podía realizar ningún movimiento porque sus fichas estaban bloqueadas.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Un recuerdo de Pompeya

Albunes Hofmann

La solucion más económica y más práctica para imprimir fotos han pasado a ser los ‘albunes digitales’. Se trata de albunes que las empresas que los comercializan imprimen a partir de un archivo creado por el propio cliente con un programa de autoedición que ellos mismos proporcionan de forma gratuita.

Hofmann tiene un programa sencillo de manejar y con amplias posibilidades, aunque algunas opciones, como la posibilidad de contar con cualquier color de fondo de página está bastante oculta y seria de desear algo más de flexibilidad en el diseño de las tapas.

En las páginas existe bastante libertad para modificar las plantillas propuestas, pero estas modificaciones deberían poderse guardar como plantillas de usuario.

Hofmann-01

Pero sin duda el más grave inconveniente es no poder elegir libremente el número de páginas ya que hay que ceñirse a las 50 o 70 que propone el fabricante como únicas posibilidades. Esto entraña una enorme dificultad para distribuir ingentes cantidades de fotos digitales. En mi caso he creado un álbum con las fotos de 2006 y después de ahorrar espacio eliminando muchas fotos para que todo pudiera entrar en un álbum de 70 páginas me doy cuenta de que necesitaría al menos dos de 50, pero al hacerlo así pierdo 20 páginas ya montadas que no puedo ‘exportar’ al nuevo álbum. Aun así esta casa presenta la solución con una mayor relación calidad-precio

De las otras opciones disponibles, en el caso de Fotoprix se ofrece mucha más flexibilidad en el pedido pero el precio es más caro. Ros Fotocolor ofrece la descarga de un programa de 25 Megabytes sin informar siquiera del precio y con un instalador que no permite elegir el directorio (lo instala en el directorio raiz de C:/) y además pide reiniciar el ordenador al finalizar. Una autentica chapuza comercial e informática.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Albunes Hofmann

Vasos comunicantes

El lunes o martes me llamó por teléfono José Ramón Bellaubí, el paciente constructor del mosca de La Senia. Me dijo que iba a estar en Murcia por razones profesionales el día 27 y se iba a quedar hasta el 29 para asistir a una comida de compañeros con otros Reservistas Voluntarios de la Armada. El caso es que había oído hablar de un constructor que estaba haciendo un avión en San Javier y se preguntaba si yo podría ponerle en contacto en él para intercambiar algunas ideas.

Para mi fue una suerte y una oportunidad de asistir al encuentro frente a frente de dos prodigios de la cultura aeronáutica actual y naturalmente le dije que no solo haría la gestión sino que tendría el gusto de acompañarles.

Al ponerme en contacto con Antonio Marroquí aceptó encantado pues también deseaba conocer al José Ramón cuya fama se ha extendido por el Levante y otras tierras de España.

Antonio está construyendo un Romeo-42, un caza biplano italiano de la década de los treinta que cumple un requisito fundamental que es pertenecer al grupo de aviones de los cuales no existe ni un solo ejemplar superviviente y que por tanto merece que un aerotrastornado con la habilidad y el entusiasmos suficiente se dedique a revivirlo. Por supuesto a Antonio, mecánico de aviación en el Ejército del Aire le sobran esas y otras muchas cualidades tanto en calidad como en cantidad.

Con el apoyo indispensable de su familia ha creado los planos a partir de manuales e información escasa, ha colaborado con un grupo italiano que pretendía la misma misión y que parece ser que ha desistido, ha dedicado miles de horas a la construcción y ha comprado un garaje porque en el que tenía ya no le cabía su proyecto, en el que además ha invertido miles de euros en materiales. Y todo esto sin ningún tipo de interés comercial ni subvención o aporte pecuniario alguno.

El dia 28 por la mañana quedamos en La Ribera y en cuanto se conocieron, no dejaron de hablar en una conversación que se desarrollaba en perfecta sintonía, un salir las palabras a borbotones y una emoción que luego describiría Jose Ramón de esta forma: fue como descubrir que «en marte hay vida»¡¡

IMGP4356 IMGP4355 IMGP4347

Visitamos el garaje que sirve a Antonio de hangar y que ha tenido que comprar expresamente para alojar l avión. A pesar de ello tiene que hacer auténticos malabarismos para montar las alas o para sacarlo.

Allí les dejé para volver a Murcia: no era cuestión de llegar tarde a comer el día del cumpleaños de Mercedes, pero me habría quedado encantado con ellos oyéndoles toda la tarde en realidad trasvasando su nivel de conocimientos aeronáuticos hasta alcanzar un nivel homogéneo como los ‘vasos comunicantes’.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Vasos comunicantes

Por la derecha

La Dirección General de Tráfico, que es tan proclive a realizar campañas publicitarias, podría dedicar alguna de ellas a principios básicos de la circulación, como por ejemplo que la norma general es circular por la derecha, inclusive en las vías de varios carriles.

Aunque la tendencia a circular por el carril de la izquierda es observable en cualquier punto de la red viaria me he dado cuenta que es en las proximidades de Barcelona donde se observa como si fuera el precepto mas importante del código de la circulación.

Así se da, en numerosas ocasiones, la circunstancia de que el carril más rápido es el de la derecha pues el de la izquierda va completamente congestionado, en el central puede encontrarse algún vehículo circulando a velocidad moderada y el carril de la derecha está completamente vacío.

A esta curiosa forma de entender la circulación rodada en vías de múltiples carriles los conductores barceloneses añaden otra curiosa actitud consistente en la defensa a ultranza del mantenimiento del carril.

Por ejemplo: si al circular por un carril nos damos cuenta de que en el carril de nuestra derecha no hay vehículos, en aplicación de la lógica general nos desplazaríamos al mismo, para no entorpecer la circulación de los vehículos que circulando por el carril que abandonamos, quieran hacerlo más rápido. No obstante, si más adelante encontramos un vehículo que circula más lento que nosotros, intentaremos adelantarlo por la izquierda como exige el código.

Sin embargo, la realidad es que vamos a chocar de pleno con los ocupantes de ese carril que mediante acelerones o manteniendo distancias increíblemente próximas al vehículo precedente, bloquearán nuestro acceso a «su» carril. “Lo abandonaste y ahora es nuestro” parecen decirnos con su actitud.

Por el contrario, si circulamos por un carril y en nuestra marcha encontramos un vehículo circulando mas lento que nosotros, la probabilidad de que abandone el carril para no entorpecer nuestra marcha hacia otro carril más a la derecha, aun cuando este esté completamente vacío, es muy próxima a cero.

Todo esto tiene que ser algo mas que un simple síndrome dominguero de estrés urbanita. Sin duda es algún tipo de característica antropológica que debería ser objeto de investigación y análisis. Yo por mi parte pongo a disposición de la ciencia mis cuadernos de campo sobre el tema.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Por la derecha

Siete razones para ignorar los halagos

Me revienta cuando alguien me dice «es que tú sabes mucha informática«. El motivo de mi incomodidad no es la modestia, hace tiempo que superé esa limitación. Los motivos de mi pequeña indignación son varios.

En primer lugar me molesta que me den coba y tiendo a creer que muchos de los halagos que me dirigen son simplemente intentos poco sinceros de obtener algo de mi, en este caso que actúe con arreglo al manual del ‘pringao’.

En segundo lugar los que dicen que sabes mucho de algo le dan una entonación que usarían también para decir «¡que alto eres!«. Es decir creen que saber mucha informática es un don caído del cielo que el altísimo reparte de forma completamente aleatoria. Como la lotería pero sin tener que comprar números.

En tercer lugar la relación entra la admiración profesada y la dificultad del hecho que la motiva no siempre es proporcionada. Es frecuente que los analfabetos informáticos se maravillen porque sabes usar un atajo de teclado que se explica en la primera página del manual y se queden impasibles ante una solución imaginativa que requiere conocimientos avanzados de programación y otras dos o tres capacidades poco frecuentes en la raza humana.

En cuarto lugar y por alguna extraña razón se trata de gente que desconoce completamente el valor del tiempo. Del tiempo que hay que dedicar a lo que te están pidiendo directa o implícitamente, del tiempo que estás dedicando simplemente a escucharles y del enorme caudal de tiempo que has dedicado a aprender las cosas que ellos necesitan y que ellos mismos sabrían si simplemente le hubieran dedicado ese tiempo.

En quinto lugar porque si intentas explicarles algo se niegan a aprenderlo, bajo el pretexto de que ‘son una negación para la informática‘, ‘no se les dan bien esos cacharros‘, ‘son muy torpes‘ o ‘es muy complicado‘. Y naturalmente porque esperan que la próxima vez que tengan un problema, otra vez estareis allí tú y tu ego para que os pasen la mano por la joroba y les soluciones el problema.

En sexto lugar porque encima de pretender que les saques las castañas del fuego andan diciendo por ahí que eres un friqui o simplemente ‘un poco raro‘, consideran que pasas ‘demasiado tiempo en internet‘ como si estuvieran hablando de un alcohólico que vive en el bar de la esquina y luego añaden algo sobre los timos y la pornografía en la red para que todo el mundo entienda la perversidad de tu ‘vicio‘.

Y el séptimo motivo es un simple, sencillo y vigoroso sentimiento de egoísmo. Por regla general no me importan ni la opinión ni las necesidades de quien no está dispuesto a trabajar para resolvérselas y atenderles me distrae de las cosas que si me interesan, impidiendo satisfacer esa curiosidad voraz que me ha hecho dedicar a esto de la informática tantas horas, para llegar a la conclusión contraria a la que me exponen: que todavía quedan muchas cosas que no sé.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Siete razones para ignorar los halagos

Compartir es Legal

Sin duda alguna, es una buena noticia con la que celebrar el ‘Día Mundial de la Propiedad Intelectual‘, para evitar que se convierta en ‘el dia de los ladrones‘.

El Parlamento Europeo votó ayer una propuesta de directiva relativa a las medidas penales destinadas a garantizar el respeto de los derechos de propiedad intelectual y que ha sido modificada para que se persiga la copia de obras con fines comerciales, reconociendo de esta forma la libertad de compartir sin ánimo de lucro y a la copia privada.

NegroponteEs cierto que los autores deben ser compensados y la creación estimulada, pero la mayor parte de las medidas que se adoptan no son para proteger a los autores y artistas sino a los mercaderes que viven a su costa. Años después de que Nicolás Negroponte escribiera ‘El Mundo Digital’, la industria de los átomos se sigue resistiendo a encontrar nuevas fórmulas de comercio para dar paso a la economía de los bits. La ambición de unos pocos privilegiados limita las libertades de la mayoría de la humanidad, conculca sus derechos y les condena a la pobreza y la ignorancia, poniendo trabas a la difusión de la cultura.

La lucha por la libertad de la red, por la libertad para difundir la cultura, expresarse libremente o innovar y mejorar el software es una lucha épica y una de las mayores revoluciones que ha afrontado la humanidad, en la que se juega un futuro venturoso contra un mundo gris, injusto e ignorante. Tenemos la inmensa suerte de vivir un momento crucial de la historia y no vamos a dejarnos seducir por el lado oscuro, la Cultura Libre no es un capricho o una pose, es una necesidad y un derecho.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Compartir es Legal

Persistencia de la Visión

POV-Ray Tracing es un curioso programa de gráficos. Las siglas corresponden al nombre del programa ‘Persistence of Vision’ y Ray Tracing indica que es un ‘trazador de rayos’. El resultado es que genera imágenes sintéticas de un realismo increible.

Pero ¿Como funciona?. El trazador de rayos dibuja un punto calculando la trayectoria de un rayo que va desde un punto de luz a un objeto determinado y desde este se refleja hacia una cámara. Las posiciones y carácterísticas de estos tres elementos, luz, objeto y cámara se le proporcionan al programa mediante un archivo de texto escrito en un lenguaje especial, con una estructura parecida a C y cuyas ‘funciones’ describen estos elementos.

Curiosamente POV no integra un modelador en tres dimensiones. Es decir no tiene un programa que permita ‘dibujar’, todo hay que teclearlo. Sin embargo, Jaime Vives, un valenciano virtuoso del Ray Tracing nos dice en ‘La Persistencia de la Ignorancia‘, su web sobre POV:

«…parece difícil tener que teclear directamente la descripción en 3D de la escena a representar, pero cuando se aprende, es el unico interfaz «realmente 3d» que existe (introduces los datos directamente en 3d!), y además el único al alcance de gente con escasa habilidad manual(como yo).»

A partir de ese código fuente que describe una escena POV calcula como inciden los rayos de luz en los objetos para pintar punto a punto la imagen que dibujan en la ‘pantalla’ de la cámara. Los resultados son sorprendentes y las posibilidades inmensas. Desde generar imágenes de objetos básicos a bodegones o paisajes foto realistas.

Existen modeladores externos a POV como Moray que pueden ayudar en la tarea creativa y utilidades como SU2POV que permite convertir archivos de Sketchup a formato POV.

Como muestra, la imagen que se ofrece como ejemplo al instalar POV, un impresionante bodegón de chocolate y galletas.

Ejemplo de POV

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Persistencia de la Visión

Sant Jordi

Hoy es uno de esos días en los que me siento orgulloso de ser catalán. La verdad es que la fiesta del libro y de la rosa (o viceversa) es una de las más bonitas que tiene el año. Y a mi, que compro libros durante todo el año, me encanta tener una excusa para pasear entre los puestos y leer los argumentos de las contraportadas, ojear las páginas o simplemente buscar entre los títulos las novedades de los temas que me interesan.

Esta mañana tenía que hacerme el pasaporte y de esa forma también he tenido la oportunidad de comprarle la rosa a Mercedes. Primero he ido a hacerme las fotos a Fotoprix, porque las hacen con una cámara digital donde puedes elegir que te hagan fotos hasta que se te reconozca y además a muy buen precio.

Después, por la tarde he ido a buscar a Mercedes al Gimnasio y nos hemos ido a pasear entre la marabunta de gente en la Rambla. Hemos podido ver algún libro entre apretujones y pisotones.

Que poco me gustan las aglomeraciones de gente. Esta tarde era como asistir a un mercadillo de libreros en un vagón de metro en hora punta. Bueno, es posible que exagere un poco y no sea hora punta, estas aglomeraciones en Madrid son de día de diario.

Lo he sufrido por el libro. No tenía una idea clara, el otro día había visto un manual de Ubuntu, pero me pareció bastante básico y estoy seguro que habrá en la red tutoriales mejores que el libro en cuestión.

Lo primero que hemos encontrado es un libro de Almudena Grandes que Mercedes no había leido y nos lo hemos quedado sin descuento, porque el puestecillo era de los alumnos del Instituto Monturiol y lo organizaban en beneficio de su viaje final de curso.

Yo había visto un libro sobre como dibujar Robots, y luego uno titulado ¿Quien se ha llevado mi Blackberry?. El segundo era algo más profundo, y seguramente muy divertido, pero me apetecía más dibujar y aun tengo varios libros por leer, así que en la segunda vuelta me he llevado el de los Robots. Espero que pronto veremos alguno de esos autómatas luciéndose por estas páginas.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Excursión al Ripollés

Salimos de Figueres hacia Ripoll a las 10:30 de la mañana. La primera parada fue en Sant Joan les Fonts. Yo había visto la iglesia ‘de pasada’ pero nunca me había detenido para verla ‘en detalle’. Aunque estaba cerrada debido a un incendio en la sacristía que según decía un cartel había afectado al edificio, pudimos admirar el curioso edificio por fuera. Las acciones de conservación emprendidas en el mismo son de fábrica sencilla pero sin duda se merecería algo más que ladrillos tapiando sus cristaleras neogóticas. El puente ante la iglesia sobre el rio si es de origen medieval, construido con piedra volcánica es una de las joyas del pueblo. Como no se puede ver todo en un día, nos quedó pendiente el monasterio románico.

En Sant Joan de les Abadeses si que visitamos el Monasterio y dimos una vuelta por el pueblo para ver otros edificios notables, como la semiderruida iglesia de Sant Pol o el puente medieval. En el museo del monasterio había una excelente colección de tallas de madera procedentes de los bancos del coro, objetos de arte sacro y algunos curiosos restos de telas antiguas procedentes de ornamentos

Nuestra siguiente parada fué en Ripoll, en un aparcamiento cerca del monasterio. Nuestra alegria al comprobar que como era la una ya no había que pagar se esfumó cuando comprobamos que las visitas al monasterio se suspendían precisamente a esa hora.

Después de una breve deliberación sobre si ir a comer, según el plan inicial, a las Fonts del Llobregat o volver hacia Sant Joan de les Abadeses para comer en Ogassà, decidimos seguir nuestra primera idea y descubrir nuevas rutas. Desde Ripoll teníamos 38 kilómetros por delante y la Via-Michelin nos auguraba 44 minutos de viaje. El recorrido fué fantástico, Después de Campdevanol la carretera serpenteaba por un paisaje maravilloso, cada vez era más estrecha, aunque al entrar en la provincia de Barcelona el firme era mucho mejor y no faltaban quita-miedos en ningún tramo. A partir de La Pobla de Lillet se hacía especialmente empinada y el letrero anunciaba aún 10 kilómetros hasta Castelar d’Hug. Yo iba sufriendo por Mariona, que iba en el otro coche y por Mercedes que iba a mi lado, porque a ninguna de las dos les gustan las curvas.

Al llegar al Hostal les Fonts lo reconocí por las imágenes de su página web. Recibí el consiguiente rapapolvo y amenazas por parte de Mariona que se bajó del coche y le faltó poco para besar el suelo y pasamos a ver como estaba la situación para comer. El menú a 15 Euros parecía adecuado y variado y allí nos sentamos. La comida no era mala, pero no tenía nada que ver con la carta. Donde ponía ‘habas a la catalana’ pusieron unas habas guisadas cuya única intersección con la receta original eran las habas, donde ponía Ternera con setas, sirvieron una excelente ternera con tomate ya que aunque llevaba setas lo que primaba era el sabor y el color del tomate. Los macarrones se merecían un mejor gratinado pero lo básico era bueno. La «butifarra amb mongetes» y las «galtas» asadas era lo mas destacable del menú.

La comida era abundante y después de comer me vi en la necesidad de hacer la siesta de la serpiente: me senté en el coche y me quedé frito mientras los demás asubian a ver el nacimiento del Llobregat. Después volvimos a tomar la carretera hacia Ripoll que esta vez se hizo mas corta.

En Ripoll visitamos el monasterio. A la primera foto la cámara dijo que había que cambiar la batería, pero la de repuesto no estaba en su sitio así que asumimos que se había quedado en casa y Mercedes hizo un par de fotos con su móvil. Ya por la noche en casa nos dimos cuenta que la batería se había caído dentro del bolso de Mercedes. El Museo antropológico que hace años visitamos con nuestros hijos y que me había gustado mucho estaba cerrado y no se podía visitar.

De Ripoll fuimos a Camprodón. A la salida de Ripoll me despisté una vez más y dimos un rodeo inmenso. Creo que Ripoll es uno de los pueblos peor organizados de la civilización occidental, con el tráfico organizado con el fin exclusivo de marear al visitante.

En Camprodón fué imposible encontrar aparcamiento para dos coches. Como Mariona tenía un compromiso en Figueres nos quedamos con Alberto y Mariasun mientras que Miguelangel y Mariona volvían a casa. Nos dimos un paseo por la calle principal que estaba animadísima y fuimos admirando las tiendas de embutidos. Al llegar a la plaza de la iglesia encontramos a Alejandro, un buen amigo, que tiene alli su casa y que después de entrar el coche en el garaje nos acompañó, indicándonos la carnicería donde podíamos comprar los embutidos de confianza. Los demás -nos dijo- son también muy buenos, pero estos los hacen ellos mismos. La carnicería está frente a la farmacia, en la calle principal y los embutidos son sin duda de una gran calidad y sabrosísimos.

Debido a la hora desechamos la idea de ir a Set Cases o la de volver por Francia atravesando el Coll d’Ares que nos había propuesto Alejandro. Solo paramos a tomar una cerveza tranquilamente y regresamos a Figueres.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Excursión al Ripollés