Marruecos sigue en marcha

Los planes para viajar a Marruecos siguen en marcha. Ya tenemos decidido el recorrido que ha de llevarnos desde Marrakesh a Ouarzazate y de allí a Tinergir, luego a Er Rachidia, Erfoud y Merzouga para después visitar Zagora y de nuevo Marrakesh donde esperamos pasar unos dias visitando la ciudad. Antes de volver a España esperamos poder visitar Essaouira, la antigua Mogador.

Estamos muy ilusionados y ya hemos comprado las guias y los mapas, el de Michelín que todo el mundo dice que es inprescindible, pero que es decepcionante que no se pueda consultar en Internet como para Europa.

También estamos intentando concretar los hoteles en que dormiremos y si usaremos un vehículo -Todo terreno, por supuesto- conducido por nosotros o lo alquilaremos con guia-conductor. Todo esto conlleva notas, croquis, correos electrónicos, listas de precios, lectura de crónicas y sobre todo, reuniones de puesta en común que acaban en algún tipo de experiencia gastronómica. A partir de ahora voy a preparar más los viajes.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Marruecos sigue en marcha

Mapas libres

A través de una pancarta en Barrapunto he llegado a la página del proyecto OpenStreetMap y me ha parecido una iniciativa muy interesante.

OpenStreetMap es un proyecto dirigido a crear y a proporcionar datos geográficos libres tales como callejeros a cualquier persona que los desee. El proyecto se inició porque la mayoría de los mapas que mucha gente piensa que son libres en realidad tienen restricciones legales o técnicas para su uso, impidiendo que puedan ser usados para difundir el conocimiento e innovar.

Esto es muy interesante para muchos colectivos. Por ejemplo, si hablamos de los spotters, podemos ver este mapa, usado en Wikipedia, del aeropuerto de Copenhage, de forma completamente libre y gratuita, bajo una licencia Creative Commons que obliga al reconocimiento del autor, a no usarlo comercialmente y a mantener la licencia en las obras derivadas. Este tipo de mapas podrian ser usados y ampliados para señalar los puntos de spotting en cada aeropuerto

Copenhagen Airport

La licencia Creative Commons obliga al reconocimiento del autor, a no usarlo comercialmente y a mantener la licencia en las obras derivadas.

Este mapa, como los demás de OpenStreetMap está hecho mediante la colaboración altruista de voluntarios que han recopilado información de fuentes abiertas y públicas o han aportado datos con sus GPS personales. Una iniciativa que merece nuestro reconocimiento y apoyo.

Otra campaña que promueve la liberación de datos geográficos es la de que quiere movilizar a los ciudadanos contra la directiva del Consejo de la Unión Europea del 23 de enero de 2006 que aconseja que la titularidad de los datos recolectados por las agencias cartográficas de los paises miembros sean propiedad de esas agencias y no de titularidad pública como ocurre en Estados Unidos.

Vote for Public Maps - Reject INSPIRE!

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Mapas libres

Todos moros o todos cristianos

Me cuenta un amigo que necesitaba un reconocimiento médico. Le dijeron que necesitaba un impreso que tenía que comprar en un estanco y acudir con él al médico. Asi lo hizo y se presentó en el CAP de su ciudad.

Tras el examen, el facultativo le firmó el impreso y se lo devolvió. Como mi amigo había oído que había que pagar algo, pero no sabía exactamente ni cuanto, ni donde no como, se lo preguntó al médico.

El galeno le contestó: «Hay que pagar 12 euros abajo en recepción, pero yo le aconsejo que se meta el papel en el bolsillo y salga sin decir nada …que es lo que hacen los moros».

Y como me lo contaron lo escribo. Yo respeto mucho a todo el mundo y más a los que están necesitados, pero estamos llegando a la paradoja de que los que pagamos y tenemos educación y civismo, por lo menos intentamos comportarnos como si así fuera, nos sentimos como los tontos de la película. Y es que no hay nada como la igualdad: «O todos moros, o todos cristianos».

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Todos moros o todos cristianos

El día de Yuri Gagarin

El cosmonauta soviético, Yuri Alekséievich Gagarin se convirtió el dia 12 de abril de 1961 en el primer hombre en viajar al espacio. Eso hizo de él un héroe en los paises de la órbita soviética.

La caída del telón de acero ha propiciado que los viejos antagonistas compartan ahora algunos intereses, muchos puntos de vista y unos pocos, muy pocos héroes procedentres del antigu «Imperio del Mal«. El espacio fue uno de los primeros campos en que los gigantes recelosos y desconfiados hicieron los primeros escarceos de colaboración. Por eso la figura del cosmonauta ruso ha traspasado la frontera del antiguo bloque para ser admirada por la juventud de este mundo global como ya lo era por la del paraíso proletario.

Una de las iniciativas mas sorprendentes es la fiesta de Yuri Gagarin, una iniciativa que pretende celebrar fiestas alrededor del mundo cada 12 de abril para conmemorar la hazaña espacial.

Por otra parte y también con motivo de la efemérides, el austero buscador Google ha creado un logotipo especial para ser exhibido en su página principal precisamente el 12 de abril. Google que se caracteriza por su estilo minimalista que creó tendencia en la época de los portales abigarrados de contenidos, cambia sin embargo la decoración de su logotipo en función de las épocas o las festividades del año.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en El día de Yuri Gagarin

Carcassonne

El domingo amaneció un día espléndido y tuvimos ocasión de disfrutar el día mas pintoresco del viaje. La idea era salir de Saint Pierre con el equipaje en el coche, subir por los desfiladeros del rio Aude hasta Carcassone y después de visitar la ciudad volver a Figueres por la autopista.

Aunque la salida era por una carretera ya conocida, la que lleva a las pistas de esquí de Font Romeu, Les Angles y otras de esa zona, el día luminoso permitía apreciar los paisajes, no por habituales menos apreciados. Después de pasar el campo de aviación de la Llagonne, el Lago de Matemale y Puyvalador, límite de la zona más conocida, nos adentramos en las Gargantas del Aude y después en las Gargantas de San Jorge. Tras estos espectaculares paisajes pasamos Axat y Quillan. Hicimos una parada en Couita, donde intentamos tomar algo en el precioso castillo de los Duques de Joyeuse, convertido en Hotel. Sin embargo, a pesar de que el acceso al patio e incluso al salón bar era libre, no encontramos a nadie que nos atendiera, así que después de hacer algunas fotos nos fuimos a buscar otro sitio. Y lo encontramos en un sencillo bar en medio del pueblo, a pie de carretera conde nos tomamos unas cervezas frescas bajo un agradable sol que empezaba a picar un poco antes de volver a la carretera.

Cuando llegamos a Carcassonne nos llevamos la sorpresa de encontrarlo abarrotado de gente. Haber pensado otra cosa siendo domingo de Pascua habría sido de ilusos, pero es que ni siquiera nos lo habíamos planteado. A pesar de ello no nos costó mucho encontrar un sitio en el aparcamiento junto a la entrada de la Cité Medievale y allá que nos fuimos. Nada mas entrar en la ciudad de calles estrechas y dado la hora que era nos fuimos a buscar un sitio donde comer. Fué una idea acertada pues ocupamos una de las últimas mesas en la terraza del «Auberge de Dame Carcas» unos minutos antes de que se cerrase la cocina. Y la experiencia no estuvo nada mal. Unas ensaladas exquisitas de entrante, salvo para mi, que pedí el paté de la casa, hecho de forma artesanal y exquisito como suele serlo en este país. De segundo también puse la nota discordante ya que mientras los demás se pidieron Confit de Canard, yo me pedí un Cassoulet que estaba buenísimo con unas judías que parecían los famosísimos ‘Fessols de Santa Pau‘ y que como aquellos se deshacían en la boca. La comida fue excelente y el precio moderado, solo el primer camarero que nos atendió parecía un poco despistado, quizás por hallarse al fin de su jornada. Sin duda, otro sitio para recomendar.

De allí nos dirigimos a la visita del castillo. Este había mejorado mucho desde la vez anterior. Las salas del museo son ahora mas modernas y espaciosas y presentan la información de una forma agradable y didáctica acorde con los criterios museísticos modernos. Muchas fotos, y más que habría hecho, pero me faltaban manos, cámaras y ojos.En la tienda del museo había un juego de construcción con todas las piezas en madera de una torre de asedio que no me compré porque estoy seguro de no encontrar tiempo para montarla y porque si lo hiciera no tendría donde meterla, pero que me dejó prendado y en un estado de semi-regresión a la infancia en el que me daban envidia los niños que iban correteando por las almenas con espadas de juguete, representando batallas y asedios medievales.

Después de visitar el castillo hicimos un recorrido por la ciudad que seguramente será mucho más interesante sin la marabunta de gente que nos acompañaba. Llegamos hasta la Catedral y finalmente, no sin cierta dificultad encontramos un sitio abierto donde tomarnos un café. Allí me ocurrió una anécdota. Como el local parecía un restaurante, no sabía si tendrían servicio como en una cafetería y cuando ya habíamos entrado al jardín donde estaban las mesas del exterior me volví para hablar con el camarero y preguntarse si era posible ‘tomar solo café’ me dijo que si con una expresión que en ese momento no supe interpretar y al cabo de un rato, cuando creía que venía a tomar nota apareció con un solo café…Pensaba que solo queríamos un café para los cuatro. Deshicimos el malentendido -que me mostró mis limitaciones hablando francés- y nos pedimos cada cual su consumición.

Al salir seguimos paseando ya en retirada y cogimos el coche para volver a Figueres. El viaje, todo por autopista, se hizo corto y sin más turismo que un vistazo al castillo de Salses desde la autopista, llegamos a Figueras agotados pero contentos finalizando asi un viaje en el que no hemos visto tantos castillos cátaros como pensabamos, pero al fin y al cabo nos lo hemos pasado estupendamente que es lo que cuenta. Habrá que programar otra excursión para subir a los castillos.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Carcassonne

Llivia

El sábado decidimos dedicar el día a actividades más tranquilas. Por la mañana fuimos a Llivia, con la intención de ver ‘la farmacia mas antigua de Europa’, aunque otras le disputan el título quizás incluso con más mérito para ostentarlo.

Llivia, enclave español en Francia por capricho del tratado de los Pirineos es un sitio singular. La primera impresión que el viajero tiene en Llivia es de una inmensa tristeza al ver un precioso pueblo de montaña que ha sucumbido a la especulación, el cemento y el poder del poderoso caballero. La gente de Barcelona se encuentra allí como en casa, pero algo más apretados y los coches inundan las callejas estrechas del pueblo.

Si el viajero intenta abstraerse de esta vorágine, quizás encuentre algún vestigio arquitectónico de un pasado agrícola y ganadero, y se pare a degustar una deliciosa coca de crema y arándanos de una pastelería en la calle que sube hacia la famosa farmacia-museo o alguno de los embutidos del país (pero no investigue demasiado de ‘qué’ pais).

Pero lo que mas nos sorprendió fue que la Farmacia, en realidad un museo que conservaba un despacho de farmacia, estaba cerrado pro obras. Situado frente a la iglesia al lado del edificio del ayuntamiento había sido completamente derribado para reconstruirlo junto a las dependencias municipales. Al parecer el dinero de las licencias de obras va a permitir al consistorio disponer de un edificio municipal más amplio y moderno.

Desde luego la farmacia, si antes era solo una ‘demo’ fosilizada de lo que fue una farmacia ahora ya ni siquiera es otra cosa que un solar y cuando el museo abra sus puertas no será mas que otra colección de los fondos del museo.

Después de Llivia nos fuimos a Llo donde tomamos unos baños en el estupendo establecimiento termal del primer pueblo que ve pasar el rio Segre. Así que aguas arriba de Lleida nos dimos una excelente sesión de aguas termales calientes y burbujeantes. El resto del día pasó entre comidas, cartas y siestas.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Llivia

Ax les Thermes

Cuando nos alejamos de Tarascon desapareció la lluvia como si el mal tiempo estuviese localizado exclusivamente en ese lugar. Al llegar a Ax les Thermes buscamos un sitio donde aparcar y lo encontramos en una plaza frente a unos extraños locales que comprobamos con sorpresa se trataba de los remontes a unas pistas de esquí.

Ax les Thermes es uno de esos pueblos convertido por mor de sus fuentes termales en estación de recreo en épocas pasadas que conserva de aquellos tiempos una aspiración cosmopolita, algunos edificios singulares y también algunos comercios cerrados superados por el tiempo. Sin embargo yo diría que ha sabido adaptarse bastante bien a los nuevos tiempos y bien sea por el esquí o por la renovación de sus establecimientos de baños se ve un lugar vivo.

Nada más bajar del coche tuve una experiencia impactante. Necesitaba urgentemente ir al servicio a mear y supuse acertadamente que el edificio del telecabina tendría urinarios.

Al entrar en el de hombres vi que el urinario estaba a menos de medio metro de la puerta y resultaba casi imposible usarlo sin que cualquiera que hubiera abierto la puerta me golpease con ella. Mas allá a la derecha había un lavabo alargado como un abrevadero con dos grifos y a la derecha dos puertas de retretes. Estos eran modernos, formados por mamparas que no llegaban al suelo.

No dudé en abrir el que tenía el picaporte en posición de ‘desocupado’, pero al tocar el picaporte me llevé una desagradable sorpresa al encontrarlo mojado. Me dio un asco horrible e intentando no pensar en qué tipo de fluidos orgánicos podrían haber llegado a ese picaporte, entré en el retrete y buscando el dispensador de papel higiénico vi que era uno de esos para rollos de gran diámetro que tenia el extremo del papel casi escondido.

Al echar mano al papel no hizo sino aumentar mi conmoción pues el extremo del mismo ¡también estaba mojado!. Casi histérico de asco saqué más papel hasta encontrar un fragmento sin rastros de humedad, frotarme con él las manos compulsivamente y a continuación liberar a mi vejiga de la presión que me había llevado a ese horrible lugar.

Al salir de aquel agujero no pensaba en otra cosa que en lavarme las manos y entonces me dí cuenta de que ni en aquel inmenso lavabo ni en sus alrededores había nada para secarse las manos después de lavadas,… e inmediatamente comprendí como se había mojado el picaporte y el papel, al buscar un usuario anterior una improvisada toalla en el papel higiénico. Me lave las manos y me sequé con mi pañuelo y salí de aquella pesadilla doblemente aliviado.

Aún me llevaría otra sorpresa en aquel pueblo. Al observar el mosaico del suelo, Mercedes se dio cuenta que algunos fragmentos tenían números grabados. Su curiosidad profesional hacia los materiales y las técnicas de construcción le llevó a buscar más ejemplos y comparando unos y otros llegó a la conclusión…de que se trataba de trozos de lápidas de cementerio reaprovechadas en la pavimentación de la calle. Un detalle algo macabro del que otros fragmentos no dejaban lugar a duda.

De vuelta a la plaza donde habíamos aparcado encontramos una fuente pública donde era prácticamente imposible meter la mano sin quemarse de lo caliente que salía el agua.

Nos montamos en el coche y tomamos de nuevo la carretera hacia Saint Pierre. Esta vez tras el túnel el tiempo era algo más nuboso, pero se mantuvo sin descargar lluvia. Pasamos por Carol y nos detuvimos a hacer unas fotos a las torres del castillo en ruinas. Todos pensábamos que eran aquellas torres las que daban nombre al pueblo de Latour de Carol, pero este se encuentra unos kilómetros más adelante y recibe su nombre de una torre defensiva hoy inexistente, Carol es una aldea formada por casas de piedra restauradas o construidas nuevas aparentemente como segundas residencias y hoy en ia Latour de Carol es la población mas importante del valle que recibe el nombre del rio Carol.

Latour de Carol es conocido por su estación internacional, una curiosidad ferroviaria ya que tiene tres anchos de vía diferentes: el español, el francés y el que corresponde al ‘Train Jaune‘, el tren turístico de la Cerdaña. El ramal de ancho de vía español une esta estación con la de Puigcerdà convirtiéndola en uno de esos lugares de intercambio de viajeros que cuando existían las fronteras en Europa tenía el misterio de los puestos fronterizos, el ambiente cosmopolita y las historias de contrabando.

Antes de llegar a Saint Pierre aún nos llevamos otra sorpresa. Pasado Saillagouse, subiendo hacia Mont-Louis, nos hemos encontrado la carretera cerrada por una linea de bloques blancos y azules sin mas explicación y unas señales de dirección obligatoria hacia Font-Romeu. Sin más remedio fuimos en esa dirección a dar un rodeo que habría sido mucho menos si hubiéramos sabido eso cuando hemos atajado a través del término de Llivia.

Después de un rodeo y de haber visto de cerca el horno solar de Odeillo de Font-Romeu, llegamos, por carreteras estrechas y llenas de curvas, al Coll de la Perche donde estaba el otro extremo del corte de la carretera y desde allí seguimos hacia la cena, la partida de cartas y el sueño y el descanso.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Ax les Thermes