Un bug en Google

Javier Morales nos lo ha advertido en la Lista de Correo de Aviacion Militar: ¡¡Que vienen los marcianos!!. Algo que en principio no parecía muy creíble, pero Javier es un tío serio y además nos daba unas coordenadas para poder observarlo en Google Earth: 48°51’27.64″N 10°12’18.72″E

Cuando me bautizaron, me pusieron siete nombres y el séptimo de ellos es Tomás. Fué porque el cura que me bautizó se llamaba Tomás Tomás Tomás y aseguró a mis padres que a todos los niños que bautizaba, les ponía Tomás. El caso es que con semejante patrón, se puede considerar normal que yo haya salído un poco escéptico e incluso algo descreído. Todo esto lo digo porque espero que Javier no se lo tome a mal, pero he decidido comprobar su historia.

La cosa

El resultado ha sido sorprendente y a la vista está. El alienígena mide nada menos que casi 47 metros de largo y unos 9 de ancho sin contar las patas.

Bueno, visto lo visto, no sé si preocuparme. S damos crédito a Javier y teniendo en cuenta que las fotos de Google suelen tener entre uno y dos años de antigüedad, los invasores deben haber poblado ya la tierra y solo quedamos Javier y yo que no nos habíamos enterado.

La otra opción es reconocer que hemos dado con un bug en Google. Parece increible: San Google tiene un bug. Después de meditarlo cuidadosamente, me he dado cuenta de que no es posible. ¿Un bug en Google?. La opción de los marcianos es más verosímil,… pero entonces, ¿Me engañan mis ojos?. ¡No!, la solucion está clara, Google quiere convertirse en un clásico y por ello han optado por introducir un bug en el sentido clásico. Gracias a mi mente lúcida e introspectiva he encontrado la verdad,…la verdad, la verdad, la verdad

Actualización 20/11/2007: No se cuanto tiempo hace, pero el bicho ha desaparecido de Google. La foto de este artículo queda como testimonio histórico.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Un bug en Google

Geoetiquetas en Flickr

Hace unos dias se comentó en varios blogs la aparición de las geoetiquetas (Barbarismo:geotags) en Flickr. El tema consiste en asociar a cada fotografía un lugar en el mapa, normalmente el sitio donde se ha hecho la foto.

Flickr

Como Flick es una empresa de Yahoo!, los mapas que usa son precisamente los de Yahoo-Maps. Y aqui viene, precisamente el problema.

Los mapas son tan escasos en detalles y tan inexactos en su dibujo que en Roses la carretera parece llegar a través de un puente sobre el mar y entre Salt, Banyoles y Palafurgell no hay ninguna población significada y las carreteras no están unidas unas a otras, de forma que parecen espaguetis pegados en el mapa.

Asi, naturalmente, no hay forma de ubicar nada mas que ‘a boleo’ y por aproximación. Intrigado acudo a la página matriz de Yahoo-Maps en español y encuentro la siguiente perla : «País, Solamente en EE.UU.»

Por suerte esa misma función puede realizarse usando Google Maps gracias a la web de Loc.alize.us. Desde la misma web podemos instalar un pequeño complemento (Barbarismo:plugin) en Firefox (¿Alguien tiene motivos para usar aún Internet Explorer?) por el sencillo procedimiento de arrastrarlo a la barra de marcadores. A partir de ese momento cuando estés en la página de una foto de Flick, puedes ubicarla en el mapa con Google Maps y luego guardar en Flick las coordenadas geograficas.

Publicado en Fotografía | 4 comentarios

Diagramas

He encontrado un sitio en internet donde puedes hacer diagramas de flujo en linea de forma gratuita, aunque requiere registro. La aplicación está realizada en Flash y es una buena muestra de las posibilidades de esta tecnología.

Permite publicarlos directamente en Internet, ofreciendo una URI donde el diagrama puede visionarse acompañado de anuncios. Sin embargo aunque esta solución puede ser adecuada para compaertir rápidamente un diagrama sin necesidad de alojarlo en otra web y por supuesto para apoyar a los promotores de esta idea financiandoles mediante los anuncios, los diagramas tambien pueden ser exportados y guardados en el disco local en formato SVG, el estándar de gráficos vectoriales del web y en formato png.

Para hacer una prueba he realizado el diagrama que acompaña esta entrada. La dificultad mayor que he encontrado ha sido alinear las cajas, no tanto en sus posiciones sino de forma que las lineas de unión entre ellas no resultasen quebradas. A veces colocar las lineas en el lugar y con la forma que se desea requiere un ejercicio de paciencia. En tal caso se recomienda ampliar el dibujo para que la mayor precisión del ratón nos permita situarlo donde queremos.

A la hora de exportar se echa en falta una correspondencia más exacta entre lo que vemos en la web y el resultado obtenido. Sin embargo no hay ningún problema que no pueda corregirse con un poco de paciencia y alguna corrección del diagrama, que puede guardarse en la misma web.

Diagrama

Publicado en Fugaces | 2 comentarios

Las mariposas de la mente

Javier de Felipe«La educación de las personas, especialmente durante los primeros años de vida, es fundamental para su desarrollo posterior. Los políticos deberían tener muy presente que el cerebro es manipulable y que la educación es estratégica para construir buenos ciudadanos».

¿Qué tiene que aprender la política de la ciencia?. Javier de Felipe, profesor e investigador del Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal. Barcelona 17/07/2004

Esta tarde he tenido ocasión de asistir a la última conferencia del segundo ciclo organizado por el Museu de la Técnica de l’Empordà. Por suerte el tercer ciclo empieza sin interrupción el mes que viene.

Como en otras ocasiones la conferencia ha sido sumamente interesante y quizás la más densa de las he tenido ocasión de asistir. Estaba a cargo de Javier de Felipe, eminente investigador del Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal que no nos ha dejado ninguna duda sobre su capacidad de divulgador científico y nos ha hecho plantearnos muchísimos más interrogantes de los que daba tiempo a resolver en el transcurso de la conferencia, a pesar de que esta se ha prolongado hasta hacer incómoda cualquier postura en la silla.

Cualquier intento por mi parte de resumir las interesantísimas explicaciones del conferenciante sería pretencioso, lo que yo pueda contar se quedará simplemente en la anécdota y en unas breves impresiones sobre el torrente de información que se ha expuesto. Muchas de las cosas que había estudiado en el bachillerato sobre las neuronas y el cerebro he descubierto que han sido superadas por las últimas investigaciones (Eso pasa, sobre todo, cuando hace mucho tiempo que acabaste el bachillerato…), al tiempo que nos hemos podido asomar a unas atractivas presentaciones sobre la historia de la neurociencia, la evolución del estudio del cerebro y la morfología de las neuronas.

Varias son las sensaciones que me da la impresión que Javier De Felipe ha querido transmitirnos. La primera de ellas, la compleja belleza de la estructura cerebral, el misterio del funcionamiento de un órgano tan vital y tan relacionado con la condición humana, al tiempo que la facilidad con la que puede engancharte la pasión por conocer. Poseído de esa pasión, expresando los datos con claridad y apoyado en imágenes elegidas con acierto, nos ha mostrado las sorprendentes formas de los ‘circuitos’ cerebrales a los que poéticamente ha llamado ‘las mariposas de la mente’. La segunda, probablemente la más importante, el hecho de que la capacidad y potencia de un cerebro no se mide tanto en su peso o la extensión de su corteza, plasmada en los pliegues que forma para aumentar su superficie, sino que tiene una relación directa con la complejidad de las estructuras neuronales y las ‘espinas’ que los cubren ya que son estas espinas las que realizan las conexiones con otras neuronas y asimismo las que guardan la información.

Neurona

Ha resultado sorprendente verse mover una neurona, haciendo crecer nuevas espinas en función del estímulo aplicado. Esta capacidad de las neuronas de crecer y aumentar sus conexiones y por tanto de dotar de mayor complejidad y capacidad al cerebro, lo ha relacionado directamente con la enseñanza, insistiendo una y otra vez en la importancia de la educación, en la responsabilidad de cultivar las capacidades y potenciales de los jóvenes para convertirlos en personas en plenitud.

Tras una conferencia ya de por si extensa, hemos tenido que sufrir la insistencia de aquellos que no se resignaban a irse sin exponer sus preguntas, poco conscientes de que todos teníamos preguntas interesantes en el cargador, pero que si nos liamos a hacerlas, con las de cada uno podríamos haber estado allí hasta el amanecer. No quiero desmerecer la crónica de esta interesante charla afilando las espinas con mis apreciaciones sobre los apostillantes, pero anotaré en algún sitio dos o tres ideas para dedicarles una entrada que espero conseguir tan ácida como merecen.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Las mariposas de la mente

Guardar las fotos

Las primeras fotos que vi guardadas estaban en casa de mis padres en unos cajones de un mueble. Los negativos se guardaban enrrollados en las cajitas de cartón en que venían los mismos negativos al comprarlos, o unas de tamaño similar, no recuerdo.

No es muy buen sistema para conservar fotos. En general no hay muy buenos sistemas para conservar fotos de papel, que además de protegerlas permitan verlas y ocupen poco sitio. Y de precios, ni hablamos. Ese es uno de los motivos del éxito de la fotografía digital. Pero ¿sabemos conservar nuestras fotografías digitales?.

No quisiera repetir el error de los albunes autoadhesivos. Te gastas un montón de dinero y tiempo en seleccionar, ordenar y colocar fotografías, para enterarte al cabo de los años que esas lineas de adhesivo que llevan las páginas son como veneno y que ya es demasiado tarde para suministrar un inexistente antídoto. ¿Como comportarse con las fotografías digitales?.

En Solenoide, el weblog personal de Javier Penalva, blogger de la red Weblogssl, he encontrado unos interesantes consejos que el toma de The Gadgets Page, de forma que yo no voy a repetirlos aqui, pero os recomiendo que os los leais.

Yo particularmente procuro no tener las fotos mucho tiempo en las tarjetas de memoria, por miedo a perderlas o borrarlas por error. En el disco duro las guardo en carpetas cuyo nombre me indica la fecha y las mantiene en orden cronológico. Se trata de poner la fecha al revés: el 19 de septiembre del 2006 que seria el 19/09/2006 pasa a ser la carpeta 20060919. De esta forma las carpetas quedan ordenadas cronológicamente. Cada cierto tiempo hago copias en CD,s siempre dos CD,s, de forma que uno de ellos pasa al archivo en la estanteria y el otro es el que utilizo si lo necesito, aunque conservo las copias en el disco duro. Ahora estoy empezando a usar DVD,s porque ya son unos 12 Gb. de fotos digitales.

Los CD,s no son eternos, a pesar de que se les ha llamado ‘el papiro del siglo XX’, el calor, los cambios de temperatura además de los golpes o el uso pueden deteriorarlos. Se acepta generalmente que un CD tiene una vida de unos diez años. Eso quiere decir que si se es prudente, a los cinco años se deberia hacer una copia de ese CD.

Aun así consultar imágenes guardadas en CD,s puede ser tedioso, asi que resulta interesante conservar una copia en el disco duro. Aunque es disco duro es un sistema que puede averiarse y provocar con ello una perdida de datos, las copias de seguridad deberian protegernos de ello. El incremento de importancia que los datos digitales adquieren en nuestra vida está llevando a una mayor extensión de sistemas RAID que es un sistema en el que se montan varios discos gemelos que vemos como si fueran una sola unidad lógica y en los que el sistema operativo se encarga de distribuir varias copias de nuestra iinformacion. Aunque los sistemas básicos tienen dos discos, los diferentes niveles de seguridad de la especificación pueden ir aumentando el número de discos y también, lógicamente el coste.

Raid 6 HDPuede llegarse a sistemas de 16 discos en los que que se guardan los 8 bits de un byte duplicados. Si la posibilidad de que dos discos se estropeen al mismo tiempo es muchisimo menor que la probabilidad de que se estropee uno solo, imaginad cuan pequeña puede llegar a ser la probabilidad de que se estropeen dos discos que contienen, precisamente, el mismo bit de información y que coincida que no tenemos copia de seguridad…

No obstante cada cual debe considerar cual es el nivel de seguridad rentable para sus nececesidades. A nivel doméstico un sistema con dos discos ofrece una elevada seguridad a un precio muy razonable.

Publicado en Fotografía | Comentarios desactivados en Guardar las fotos

Flyboys

Iván Rey comentaba en un mensaje a la lista de correo de Aviacion Militar la dirección de la web de «Flyboys«, una película que se estrenará en Estados Unidos el dia 22 de este mes según su página oficial y el 13 de octubre según otras fuentes.

La web, con la salvedad de estar desarrollada en Flash (una herramienta que no es un estándar), es estupenda, y la película creo que va a convertirse en algo obligado de ver para cualquier aerotrastornado que se precie. Me gustaría que llegase a nuestras pantallas en Navidad y no tener que esperar al verano. Si la ponen primero en Perpiñán, soy capaz de irme a verla en francés.

La caza

Por ahora ha despertado un enorme interés entre la prensa y la crítica especializadas. El director, Tony Bill fué ganador de un premio de la Academia, pero además es piloto desde los 14 años y se dice que ha tenido un especial interés en tratar de que el espectador sienta que vuela con los pilotos en las escenas aéreas.

La Escuadrille Lafayette es, como los Tigres Voladores, una unidad épica de la historia de la aviación y la historia se desenvuelve en una época muy interesante del desarrollo de la aviación militar, que se considera ‘la época romántica’, aunque a mi modo de ver la guerra tiene poco de romántico en cualquier época, si es cierto que en se periodo el enfrentamiento adquiría un sesgo personal, donde los carácteres de los combatientes no eran eclipsados por las características de sus máquinas y armas.

Espero que las licencias cinematográficas no se cargen la fidelidad histórica. Por el momento, en la web he encontrado «Flyboys: Real Vs Reel«, un archivo PDF en el que se explica que hay de real y que de imaginado en la película, una muy buena práctica que espero sea premonitoria sobre otros aspectos de la película.

El combate

El tema ya ha sido objeto de numerosa literatura y otras películas, como Lafayette Escadrille (1958) con Clint Eastwood que podría endulzar la espera, pero que me temo puede ser algo difícil de encontrar en un formato visible.

Un detalle que me ha llamado la atención de la web es la cabeza de ave rapaz (lo siento, soy lego en ornitología) que se usa de icono para acceder al apartado ‘Story’ (el primero a la izquierda) es el gran parecido a la cabeza de halcón del 462 Escuadrón del Ejército del Aire, lo que quizás indica unas mismas fuentes de inspiración o una similitud en el ‘espíritu de la caza‘.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Flyboys

Dibujar en 3D

A través de Digg y de un blog ruso (escrito por suerte en inglés) he encontrado un jugete impresionante. He de decir que hasta el momento he instalado el applet en mi ordenador pero no funciona tal y como en el video. O hay bien que echarle algunas horas (muchas horas), o lo que te bajas es una versión recortada.

Aun así es un concepto muy interesante y muestra que la tendencia del dibujo en tres dimensiones es hacerlo accesible a cualquier persona. Creo que el punto básico a mejorar son los comandos. Además la versión applet Java que es la que yo he probado tiene una tendencia importante a colgarse, lo que dada la imposibilidad en esa versión de guardar el trabajo, es bastante desesperante.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , | 1 comentario

Lego Digital Designer

LegoUnas semanas después de haberme entretenido en diseñar una pieza de Lego, me encontré en la web de Lego el programa Lego Digital Designer. Al principio me pareció que había vuelto a ocurrir esa desagradable circunstancia en la cual uno se pasa días programando una función en el nuevo lenguaje que acaba de aprender solo para descubrir al final de su trabajo que el lenguaje la lleva incorporada.

Sin embargo al descargar el programa y hacer pruebas descubrí importantes carencias. Lo que podría haber sido el juego que protagoniza la novela de Microsiervos es una interesante herramienta de marketing para la casa Lego pero un entretenimiento bastante limitado y enervante.

La primera carencia importante es que está limitado a la realidad. Es decir solo se puede disponer de las piezas que Lego fabrica en realidad. Como no todas las piezas, incluso las básicas, se fabrican en todos los colores, la creatividad con que se debería afrontar el diseño de un nuevo se ve bastante restringida.

La segunda característica negativa es el conjunto de frustrantes limitaciones en materia de manipulación, tanto de piezas como del escenario y el punto de vista del observador. Para colocar las piezas en su lugar hay que tener la paciencia del santo Job e ir probando en diferentes perspectivas hasta que al programita le parece bien que suene la flauta y la pieza quede en su sitio.

El encuadre del objeto que se está construyendo es igualmente difícil. Los mandos que permiten girarlo no son continuos sino que responden a una serie de posiciones o puntos de vista prefijados. De nuevo hay que ejercitar la paciencia.

Con estos planteamientos, después de abandonar varias veces la empresa de construir algo medianamente presentable, conseguí hacer un faro. El programa genera una secuencia de montaje que seria interesante si se pudiese guardar en algún tipo de formato de vídeo digital y un manual de instrucciones del mismo tipo que los que acompañan a las cajas de la marca que queda guardado en formato HTML. En ambos casos el criterio de montaje es un poco sui generis ya que por ejemplo, para ahorrar tiempo al levantar la torre yo copié y pegué varias veces dos filas de piezas, pero tanto en la secuencia de construcción como en las instrucciones indica que hay que colocar primero una fila de fichas en el aire y luego la que las une con la torre. Un procedimiento un tanto absurdo.

Faro

También nos permite enviar nuestro modelo a la web de la empresa y pedir que nos lo fabriquen expresamente, diseñando la caja con todo lujo de detalles. Comparativamente yo diría que es mejor la aplicación para diseñar la caja que para montar el modelo. Podemos saber incluso el precio. Mi faro, con 183 piezas sale por un precio de 28,29 Euros, aunque hay que decir que la mayoría son piezas básicas.

En definitiva creo que aunque ingeniosa, la iniciativa es muy pobre en prestaciones y si el LDD actualmente en la versión 1.6 no mejora sustancialmente, la cosa puede quedar en anécdota.

Yo particularmente, seguiré usando Sketchup para mis construcciones virtuales y no abandono la idea del script en Ruby que me haga cualquier tipo de pieza.

Publicado en Frikilandia | 3 comentarios