El peso de la tecnología

Estos días estoy como loco preparando el viaje a Roma. Ya había escrito sobre la angustia precinética, pero ahora la sufro multiplicada varias veces, porque tengo que hacer varias listas.

Una cuestión inexplicable es por qué los cachivaches que se supone tenemos para facilitarnos la vida, nos la complican tanto. El teléfono no es muy grande, pero en el equipaje viaja el cargador de baterías que ocupa casi más que el propio teléfono. Es evidente que no puedo viajar sin mi PDA, donde almaceno un montón de datos que frecuentemente no encuentran una conexión disponible en mis neuronas y de paso las dejan libres para otras cuestiones. Si puedes apuntarlo, no lo memorices. Lo malo es que la PDA necesita otro alimentador de batería, especialmente si voy a estar mas de tres días fuera de casa. Si la quiero usar como reproductor de MP3, hay que llevar auriculares y la pinza para colgarla al cinturón por si salgo sin chaqueta. No es una PDA con GPS y tengo uno aparte que puede usar en el coche o a pie, pero esta vez lo dejaré en casa y disfrutaremos perdiéndonos en la ‘ciudad eterna’. Entre otras cosa porque si lo llevase tendría que levar también otro cargador particular para el aparatejo.

El Ordenador portátil es la gran duda. En este viaje me sería sin duda muy util ya que el motivo principal es acudir al ‘Ufficio Storico’ de la aviación militar italiana para consultar documentación sobre la guerra civil. Tengas o no tengas a mano una red WiFi, siempre puedes ir escribiendo las crónicas del viaje en el ordenador para subirlas al blog cuando tengas ocasión de conectarte. Además siempre permite descargar cómodamente las tarjetas de las cámaras de fotos e incluso, en un momento dado, usarlo como reproductor de DVD, música o para echar un jueguecito y matar un rato tonto o hacer algún dibujo con el puntero. (se trata de un TabletPC). Si no llevo el ordenador tengo que considerar el incorporar un disco duro con conexión USB y el lector de tarjetas más el puente USB para transferir los datos de las tarjetas.

Pero las consideraciones de peso y espacio son importantes cuando se viaja en Ryanair. Y se viaje con la compañía que se viaje, hay que ir con el ordenador a cuestas ya que exponerlo a la manipulación habitual de equipajes sería una temeridad sin sentido. Si finalmente decides cargar con el ordenador has de pensar si llevas el pié de la PDA para sincronizarla, el lector de tarjetas de memoria, si llevarás el ratón o usarás el area táctil incorporada (Barbarismo: Touchpad) que es bastante mas incómoda. Y naturalmente no nos olvidemos de su fuente de alimentación y correspondientes cables además de un adaptador adecuado a los enchufes del país que vamos a visitar (algo que adquiere tintes dramáticos en términos de espacio si se trata del Reino Unido).

Un viaje sin cámara de fotos es impensable. Tengo tres posibilidades a considerar. La minúscula de la familia es la Nikon 3200 de mercedes. Resulta muy apropiada porque hace unas fotos estupendas y cabe en cualquier bolsillo. Ante la eventualidad de un uso intensivo hay que añadir un cargador de baterías y un juego de baterías recargables de repuesto. La siguiente opción es mi Nikon 4300 que aunque ofrece pocas ventajas me resulta muy cómoda, salvo que implica otro cargador de baterías (menos voluminoso que el cargador rápido Hama de las pilas de la 3200). tendré que elegir entre una de las dos y antes resolver otra cuestión.

En este viaje necesitaría llevar una reflex digital, entre otras cosas para hacer de escáner de mano con algunos documentos. Miguel Santiago Puchol me hablo hace un tiempo de una pequeña maravilla que es un escáner de mano que descarga los archivos leídos en una tarjeta SD, pero lo cierto es que el presupuesto ya no llegaba a esta pequeña maravilla. Cargar con la reflex implica rentabilizar el cargador de la 3200 y usar un solo tipo de tarjetas -las SD- que no precisan del lector de tarjetas, porque el portátil lleva lector de ese tipo incorporado.

Las gafas de ver y las de sol, carpeta con documentos, ¿linterna?…y en este caso la navaja de los bocatas tendrá que quedarse en casa para evitar sorpresas en el aeropuerto. A pesar de ello, creo que antes de salir de casa voy a tener que someter a esta lista a una severa cura de adelgazamiento, mientras reniego como otras veces contra los que han decidido que no existan cargadores de baterías universales o enchufes de corriente continua que eviten el peso de los transformadores y espero que llegue el día en que me llegue el presupuesto para llevar cámara, teléfono GPS y PDA en el mismo trasto y si es posible que use pilas que duren un lustro, se conecte a internet vía WiFi y despliegue un teclado virtual ante si cuando sea necesario. Todo ello son cosas posibles de la que solo nos separa la cifra que marca el precio.

Publicado en Viajes | 2 comentarios

Instalación de Ubuntu

Había instalado varias distribuciones de Linux. Tengo una de las últimas versiones de SuSE antes de pasar a ser propiedad de Novell. SuSE resulta muy cómoda de instalar, trae muchas aplicaciones y es la distribución que más veces he instalado. La última que instalé, sin embargo era la versión 10 de Mandrake o mejor dicho de Mandriva.

Logo

Esta vez voy a decidirme por Ubuntu una distribución derivada de Debian y de la que todo el mundo habla tan bien. Creo que Ubuntu usa por defecto el escritorio de Gnome y yo he usado siempre el de KDE cuyo aspecto me gustaba más, pero no creo que esto sea un problema.

Una vez configurada la CMOS-BIOS para que arrranque desde el CD-ROM, he puesto el CD de instalación de Ubuntu y he encendido el ordenador.

Despues de las preguntas sobre el idioma y el teclado se ha puesto a reconocer el Hardware. La instalación se ha detenido al llegar al 86% del tercer paso, la detección de hardware. Al final ha lanzado un mensaje:

Se produjo un error al detectar el fichero “Release”, el CD-ROM no parece tener un fichero “Release” válido o no se pudo leer ese fichero correctamente.

Y me dice que puedo continuar, pero que aunque funcione la segunda vez, puedo tener problemas más tarde. Vaya papeleta: tengo que elegir si tengo los problemas ahora o más tarde.

Sospecho que los problemas pueden venir de un fallo de hardware en el lector de CD-ROM que funciona como esclavo y ya había dado algún problema, así que decido desinstalarlo y esta vez todo va de maravilla.

De nuevo, las primeras preguntas son sobre el idioma y el teclado: español de España y adelante, la siguiente es por el nombre de la máquina. Todos los ordenadores de mi red doméstica tienen nombres de islas griegas. No sé si es que el nombre no le ha gustado pero lleva un rato pensándoselo. ¿Estará formateando el disco? No, solo lo estaba reconociendo.

Aquí tenemos la siguiente dificultad, pero me la tengo merecida por listillo. Para forzar el reconocimiento del disco duro externo conectado por USB lo he conectado antes de arrancar y ahora las opciones de formateado no estaban claras, no quisiera que me formatease el disco de 80 Gb. donde tengo copias de seguridad de la información… A través de los menús de la instalación he borrado la partición FAT32 del disco interno, seleccionándola y borrándola después y a continuación le he dicho que use el espacio libre contiguo más grande y sin tocar más ha ofrecido colocar allí la partición principal ‘/’ y otra mas pequeña de ‘intercambio’. Y la instalación sigue adelante.

Ya estamos ‘instalando el sistema base’. Después de un buen rato trabajando solo y copiando paquetes en el disco duro (no he contado el tiempo porque estoy entretenido escribiendo en el portátil para mi blog) me dice que le hacen falta paquetes y que si puede bajárselos de internet. Seguramente ya sabe como, porque le digo que sí y no protesta, parece que se ha entendido perfectamente con mi router.

Más tarde pregunta el nombre del usuario principal, diferente del root. Elijo además un nombre de usuario para la cuenta y una clave y sigue hasta que expulsa el CD de instalación y dice que ha completado la primera etapa. En la siguiente, sin el CD-ROM dice que instalará mas paquetes. Retiro el CD y continuamos. El PC se reinicia y…¡Arranca Ubuntu! Aunque por el momento parece seguir muy ocupado cargando paquetes y configurando opciones

Finalmente aparece la pantalla inicial y pide el nombre de usuario. Uso el que he introducido durante la instalación y me doy cuenta de que no me ha preguntado por el password del root.

Cuando intento realizar una operación reservada al root me pide el password, pero no sé cual usar pues no he dado ninguno. Realizo una consulta en internet y buscando “ubuntu root password” en Google aparece rápidamente la solución. Ejecuto las instrucciones que he encontrado y ya tengo un usuario root con clave.

En general creo que ha instalado demasiadas cosas que no voy a usar, y el tamaño de letra es muy pequeño, voy a reiniciar el ordenador y empezar a ajustarlo a mis preferencias. Ya os iré contando como me va.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Migración de Windows a Linux

Después de muchos días de pereza, por fin me he decidido a instalar Linux en el ordenador de sobremesa. Llevaba mas de un año usando el portátil porque unos problemas de configuración, creo que la pérdida del registro de Windows, me habían dejado inservibles prácticamente todas las aplicaciones. Pero aún había que trasvasar los datos y ese era el motivo de mi pereza. Por fin, los datos a salvo, he seguido con mi plan de migrar a Linux.

La primera vez que intenté pasar de Windows a Linux encontré algunas dificultades. Básicamente, había muchos programas que usaba en Windows para los cuales no conocía equivalente en Linux o bien yo no dominaba ese programa equivalente. Sencillamente no podía volver a aprender a usar todos los programas.

Decidí hacer un plan de transición de Windows a Linux. Tenia que eliminar mi dependencia de los programas que usaba en Windows, as´que empecé a buscar sustitutos de los mismos que funcionaran en Linux. Como no podía tener dos ordenadores trabajando al tiempo, empecé a buscar programas de software libre que tuvieran versión para Windows y para Linux.

Uno de los primeros fué GIMP, el programa GNU de tratamiento de imágenes. Yo había usado sobre todo Paint Shop Pro, que es muy parecido a Photoshop y GIMP cambiaba completamente los menus, las ventanas, todo era diferente y me costó acostumbrarme. Sobre todo lo que me desesperaba era hacer con dificultades cosas que dominaba a la perfección con Paint Shop Pro. Con tiempo y paciencia he ido aprendiendo a usar con soltura GIMP, sin abandonar del todo mis antiguas herramientas para las ‘urgencias’. Ahora creo que puedo por fin apañarme usando solo GIMP.

Quizás el más fácil de sustituir fué Internet Explorer. Aunque no pensae usar jamás Linux no volveria a Intenet Explorer por nada del mundo. Firefox es el navegador que uso y cada día me da nuevas satisfacciones. Además de su velocidad, comodidad y facilidad de uso, me gusta la potencia que le confieren las extensiones. Creo que es un gran acierto toda la filosofia XUL que permite usar los recursos ya instalados en las librerías de Mozilla para convertir los programas en auténticas herramientas específicas. Yo uso tres herramientas para Firefox sin las cuales me resultaría difícil diseñar páginas web, la ‘Developers Toolbar’ con multitud de herramientas para inspeccionar y depurar el estilo y otros aspectos de las páginas, ‘Mesure it’ que me permite medir las dimensiones de los objetos en pantalla en pixels y ‘ColorZilla’ que me permite obtener los códigos de color de cualquier cosa que aparezca en el navegador ademas de contar con herramientas de paleta de colores.

Hace tanto tiempo que uso Thunderbird para recoger el correo que no recuerdo ninguna ventaja de mi anterior programa….naturalmente Thunderbird tiene una versión para Linux y espero ni siquiera notar el cambio, aunque me consta que hay otros magníficos clientes de correo para Linux

Otra transición fácil fué la de las aplicaciones de Ofimática. Open Office es una gran herramienta que ha llegado en su versión 2.0 a un nivel excelente. Su apariencia y manejo es muy familiar para quien haya usado la suite de Microsoft. Para migrar desde esta solo hay que renunciar a algunas prestaciones superficiales que yo particularmente usaba poco. No creo que sea imposible vivir sin los rótulos ‘Word Art’ y otras cosillas. Yo desde luego las uso poco en MS Office. Escribo esto y me asalta la duda de si Open Office tendrá algo parecido y yo no lo sé, pero es que yo uso el procesador, básicamente para escribir, como en este mismo momento. Uso Open Office Writer para la mayoría de mis textos destinados al blog por la facilidad de usar su corrector ortográfico, que a pesar de algunos lapsus, resulta muy útil. Luego mediante ‘copiar y pegar’ van a parar a Word Press.

Un programa que me hacía la vida muy fácil, a pesar de todos sus inconvenientes y que me resultó difícil sustituir fué Front Page. Como en Front Page 2003 puedes desactivar la molesta costumbre que tenían sus predecesores de cambiar el código HTML que escribes me resultaba muy cómodo usarlo como editor de sitios web que permite la rápida creación de archivos y carpetas, pero sobre todo usarlo para subir archivos por el simple procedimiento de arrastrarlos desde una ventana del explorador de Windows a la de Front Page. NVU es un editor HTML que permite además de escribir páginas y hojas de estilo, gestionar los sitios a través de sus prestaciones como cliente FTP. Es modesto, pero eficaz, aunque aun no tengo con él toda la práctica que quisiera.

En los gráficos vectoriales también fue duro desprenderse de Corel Draw, que usaba solo esporádicamente pero con el que tenía una gran familiaridad y me servia como la potente herramienta de dibujo que es. Inkscape es un programa que lo sustituye de forma eficaz, cuyo formato base es el estándar SVG y que me ha sorprendido por su versatilidad y potencia. Quizás su punto débil sea la transformación a diferentes formatos vectoriales que supongo será debida a la naturaleza de propietarios de estos. Desde luego si pudiera pasar del formato CDR de Corel Draw a SVG las librerías de dibujos propios que tengo, seria mi herramienta definitiva.

Naturalmente hay otros programas y utilidades que uso en Windows, algunos de ellos no tendrán equivalencia en Linux, pero sin duda eso también pasa al revés y solucionado lo fundamental a lo demás solo queda acostumbrarse.

Por otra parte tampoco voy a perder de vista a Windows ya que en el trabajo tengo instalado Windows 2003 sin posible solución por el momento y el portátil que es un Tablet PC seguirá usando por ahora Windows XP Tablet PC Edition.

Publicado en Frikilandia | 2 comentarios

La Sombra del Viento

PortadaPor fin he podido acabar el libro de Carlos Ruiz Zafón. Me lo había dejado mi vecina y lo tenía a medio leer el novio de su hija, yo esperaba leerlo en unos dias pero la cosa se ha complicado y leyendo un poco cada día no terminaba nunca. Por fin el jueves pude ponerme de forma intensiva.

Tuve que hacer una croquis con los personajes y sus relaciones, pues con esa lectura discontinua no podía conservar el complejo argumento en la memoria. Hice un gráfico y todo quedó claro. A partir de ahí y de un tirón, al final del libro. No os copio aqui el gráfico porque aunque es poco entendible, no quiero chafarle a ninguno el placer de ir descubriendo por si mismo la trama y las relaciones entre los personajes.

Me ha gustado muchísimo. Es un libro magníficamente construido y no es de extrañar que haya tenido el éxito que ha tenido. No solo es sólido desde el punto de vista argumental sino que es muy original con un desarrollo de dos tramas paralelas, en el presente y en el pasado que se enroscan una sobre la otra para confluir en el desenlace sin trampas ni fantasias.

Si tengo que formular alguna crítica, quizás lo que menos me ha gustado del libro es una escena de tiros que podría resolverse de forma más sencilla. Quizás el deseo de mantener la tensión y la intriga en un estilo cinematográfico ha hecho que esa escena, en mi modesta opinión, no resulte a la misma altura que el resto del libro, pero se trata solo de media página, asi que se puede soportar perfectamente.

El resto es ameno, apasionante y atractivo para aquellos que amen la literatura el libro encierra un encanto poético y rezuma amor por los libros, para los interesados en la acción una trama enrevesada y emocionante, muchas referencias a la ciudad de Barcelona y varias historias de amor para los más sensibles. Una obra maestra por los cuatro costados.

Laberinto

Al ver esta fotografía en Flickr me he quedado prendado, porque me parece que representa de forma gráfica el laberinto de la trama y la relación de esta con los libros. No me he podido resistir a ponerla aqui. Ya he investigado como está hecha y tengo anotado en la agenda hacer experimentos similares, pero mientras tanto he pedido permiso a Alexandre, su autor para ponerla aquí. Me lo ha concedido poque esta imagen tiene una licencia Creative Commons

Publicado en Libros | 1 comentario

Desfile Militar

Participar en un desfile terrestre es muy emotivo. Al ambiente de euforia producido por la fiesta y la música militar, se une la satisfacción que supone dejar atrás las largas jornadas de ensayos que en la academia suponian semanas de desfiles pista de vuelo arriba, pista de vuelo abajo durante varias horas cada día.

Para dar mas tensión al asunto recuerdo un coronel que hacia situarse al fotografo a su lado y una hora después del ensayo, en el tablón de anuncios de cada escuadrilla aparecian las fotos de todas las pasadas con circulos rojos sobre las manos enguantadas de blanco que salian de la estricta linea recta, o las cabezas que rompían las diagonales perfectas de la formación.

Verse dentro de alguno de aquellos círculos rojos hechos personalmente por el coronel director era muy poco tranquilizador. Tengo que decir que nunca tomó medidas disciplinarias con los protagonistas circulados pero el mero hecho del señalamiento rozaba la tortura.

El dia del desfile toda esa tensión se desvanecia. Los uniformes impecables, el armamento y correajes relucientes, los guantes metales dorados brillando al sol nos hacian sacar pecho mientras esperábamos ocupar nuestro lugar en la parada con la esperanza de capturar la mirada de alguna muchacha, de nuestros parientes o amigos que hubieran venido a presenciar el desfile.

Antes de iniciar la marcha había un largo periodo de espera en formación, durante el cual a veces había que rendir honores a las banderas que pasaban por delante de nuestra formación. Cuando finalmente se formaba en orden de parada y se iniciaba la marcha, todo el mundo estaba impaciente y deseoso de desfilar y de que aquello acabase de una vez.

En los primeros pasos todo el mundo intentaba colocarse, cojer el ritmo de la megafonía y ‘meterse en las diagonales’. De pronto un rumor se extendia por encima de los altavodes. Aplausos, la gente aplaudia y vitoreaba. Y se te pone la carne de gallina. Los pelos como escarpias. Y desfilas. El braceo exactamente a la misma altura que el de tus compañeros el mosquetón vertical, con la culata en el punto exacto de la cadera y los tacones cayendo rítmicamente sobre el pavimento a cada paso. El desfile se acaba antes de que puedas darte cuenta y no tiene parangón con ninguno de los ensayos que han resultado ser muchisimo más duros que ‘el día de la verdad’.

Yo tuve ocasión de desfilar en Granada, Sevilla, Valencia y Barcelona. Este último desfile fué especialmente emotivo pues desfilaba en la escuadra de gastadores y me encontraba como en casa. La tribuna estaba relativamente cerca del inicio del desfile y a la segunda o tercera brazada por la diagonal oí rasgarse algo y pensé que iba a pasar por delante del Rey enseñandole el sobaquillo. Por suerte, como pude averiguar al finalizar el desfile, solo era el forro y por fuera no se notaba nada.

1961Cuando al llegar al final del recorrido la formación de la Academia General del Aire giró a la derecha para bajar por la calle Roger de Flor o Roger de Lauria, no recuerdo, se perdian los altavoces y la Banda de la Academia que acompañaba a la formación empezó a tocar la marcha que el director había arreglado para aquella ocasión. Se trataba de un poupurri de sardanas y canciones populares catalanas con ritmo de marcha y la primera que sonó fué ‘La Santa Espina’. La gente rompió a aplaudir y se nos echaba encima, los gastadores teníamos que abrir paso a la formación literalmente empujando a la gente hacia la acera bajamos aquella calle, que era larguisima con la gente aplaudiendo a rabiar.

Publicado en Rerum Militari | Comentarios desactivados en Desfile Militar

Mapas conceptuales con FreeMind

La verdad es que hasta hace unos días no sabía lo que es un mapa conceptual. Y eso que los he usado muchísimas veces y es una de mis maneras favoritas de organizar ideas. Se trata básicamente de escribir una idea central y de una forma gráfica ir asociándole otras, agrupadas por afinidad, en forma de ramas, estableciendo relaciones si es necesario entre las ramas, añadiendo notas, dibujos o lo que sea necesario. Es como hacer un esquema pero de forma gráfica y con mucha más libertad.

La herramienta típica que se nos ocurriria utilizar para esto es un cuaderno tradicional. Para usar un ordenador habria que disponer de un software bastante flexible. FreeMind lo es. Se trata de una aplicación Java, lo que quiere decir que es multiplataforma y además es Software Libre.

He encontrado esta joya leyendo una noticia en Barrapunto en relación a la propuesta de Ley de la Administración Electrónica (que por cierto, es para ponerse a temblar). El autor de la nota decía que estaba organizando unas ideas con FreeMid. Me ha picado la curiosidad y he ido a su página en Sourceforge. Al ver de que se trataba y las interesantes imágenes de pantallas del programa, me lo he bajado y lo he instalado, un proceso que ha sido bastante rápido.

Freemind requiere que se encuentre instalado el JRE que es el intérprete Java que permite la ejecución de aplicaciones escritas en ese lenguaje de forma independiente. Yo ya lo tenia instalado y descargar FreeMind e instalarlo ha sido cuestión de minutos. Una vez instalado he empezado a jugar con él. Los manuales, si hay que leerlos, los leo, pero leerlos por leerlos es tontería. Con FreeMind no me ha hecho falta. El desarrollo de esquemas es rápido e intuitivo y la reciente inclusión de la función ‘desacer’ facilita mucho la vida a los principiantes. Si finalmente es necesario echar un vistazo a la ayuda puede consultarse con el propio programa ya que está escrita usando FreeMind en forma de esquemas.

Click para manipular

FreeMind se ha mostrado como una sencilla y potente herramienta de organizacion de ideas que se adapta como un guante a las formas más frecuentes de razonamiento y organización mental y que permite exportar en varios formatos: como imagen PNG o JPEG, como HTML en forma de texto o de menus desplegables basados en JavaScriot…Lo unico que me ha fallado ha sido la exportación a Open Office, ya que el archivo generado, con extensión .sxw de la versión 1, me ha sido imposible abrirlo con el Open Office 2.0. Me dice que el archivo está dañado y que no se puede reparar.

Para poder publicarlo en la web en forma de objeto manipulable hay que descargarse otra pequeña utilidad contenida en el archivo freemind-browser-0_7_1.zip de la página de la aplicación en Sourceforge e instalar las clases correspondientes en el servidor. Juego de niños.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Mapas conceptuales con FreeMind

Catálogo de LEGO

Al visitar la web de Lego, vi que ofrecían la posibilidad de solicitar el envío del catálogo. Las series que más me interesan (Technics y Mindstorm) son difíciles de encontrar en las jugueterias y pensé que esa sería la forma de estar al día de las novedades. Craso error.

El catálogo que me enviaron por correo pocos dias después no es ni siquiera un catálogo exahustivo sino un folleto publicitario de las series que supongo serán populares entre los niños de 8 a 12 años, plagadas de mostruitos galácticos, coches de bomberos y castillos medievales.

Portada

A los responsables de Lego se les debe haber perdido la entrada del diccionario: » Catálogo, (Del latín catalogus, y este del griego: lista, registro). Relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos, etc., que están relacionados entre sí.»

Ni ordenada, ni descripciones ni, por supuesto exaustiva. Si a eso le unimos que en la mayoría de los negocios que se dicen jugueterias ni siquiera saben que es la serie Mindstorm, comprar un prodcto de esa série se convierte en una aventura o cuando menos en una trágala en la que hay que aceptar por bueno lo que el fabricante ponga en la caja. Algo que parece poco adecuado para un juguete que pretende fomentar el uso de la imaginación.

Como no queria resignarme ni arremeter contra la politica comercial de Lego sin darles una oportunidad a explicarse, escribí al servicio de atención al cliente:

Solicité su catalogo a través de la web. En España es dificil encontrar productos, novedades e informacion de las series Lego Technics y Mindstorm, que son las que me interesan.

Recibi su catalogo hace unos dias. Quedé muy sorprendido al comprobar que su catálogo contenia unicamente informacion comercial de las series mas populares a nivel infantil.

¿Como puedo conseguir un catálogo completo de piezas y productos de las series Technics y Mindstorm?

Creia haber expresado una pregunta clara y directa y esperaba una respuesta igualmente diáfana, pero el mensaje que me enviaron decia así:

Estimado Sr Pla,
Gracias por ponerse en contacto con Lego® Directo, y por su interés en nuestros productos.

El catalogo que ha recibido es la ultima edición de nuestra versión impresa disponible en español. La manera mas fácil y económica forma de comprar nuestros productos es a través de nuestra pagina Web LEGO.com Somos la tienda de juguetes mas grande del mundo, en donde encontrará muchísimas ofertas con la mejor disponibilidad.
Puede hacer su pedido en cualquier momento a través de nuestra pagina Web o a través de nuestro departamento «Servicio al Cliente» llamando al teléfono gratuito 00-800-5346-1111, en donde uno de nuestro representantes estará encantado de ayudarle en su propio idioma.

También puede crear sus propios modelos en nuestro nuevo sistema LEGO FACTORY, en la siguiente dirección de correo electrónico: http://www.lego.com/eng/factory/design/ldd.asp

Por favor no dude en volver a contactar con nosotros para cualquier otra consulta en nuestro numero de teléfono gratuito:00-800-5346-1111

Atentamente,

Flora Sanchez Martinez
LEGO Direct

La señora Flora debe ser autista o los mensajes de correo electrónico se los contesta una fotocopiadora de un modelo antiguo por mas señas. Yo queria el ca-ta-lo-go, informacion sobre las pi-e-zas no donde comprar los productos que «ellos» quieren que compre, quiero saber lo que ofrecen para comprar lo que me apetezca.

La Sra. Sanchez tampoco se ha enterado que en llamadas internacionales los números 800 de Estados Unidos no son gratuitos y por último tampoco debe haber usado en su vida el programa «Lego Digital Designer», base del sistema «Lego Factory» porque desde luego entre las escasas y limitadas posibilidades que ofrece no hay ninguna relacionada con la serie Mindstorm.

En definitiva, Lego es una empresa tradicional de las que han hecho mucho dinero basándose en la suposición de que los clientes somos estúpidos y nos tienen que explicar lo que tenemos que hacer para mayor incremento de su pecunio. Yo particularmente, procuraré no complacerles. ¿Algún fabricante de clones de Lego?

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , | 1 comentario

El Carril de los tontos

Yo creía que la expresión «el carril de los tontos» era muy común, pero una sencilla búsqueda en Google me demuestra que no es tan frecuente. Exáctamente – y salvo que mi vecino haga algo por contradecirme – tres entradas, y una de ellas es una anotación en mi página de De.icio.us apuntando a una de las otras dos.

Por si alguien no lo sabe, lo explicaré. El «carril de los tontos» es, en una vía de varios carriles como una autopista, el carril que se mueve más lento. Esta definición puede aplicarse fácilmente a otros modelos de colas, como por ejemplo otra aplicación clásica: las cajas de un supermercado.

A mi no me gusta conducir y hacerlo por autopista es aún mas aburrido, aunque lo prefiero porque es mas sosegado y elimina el estrés que producen los adelantamientos. Como tampoco me gusta llevar la radio del coche encendida – salvo un rato, casi siempre para oír las noticias- los largos viajes por autopista son tiempo para la meditación y la vida interior. Como tampoco es cuestión ni momento de sustraerse de la realidad, la meditación sobre las circunstancias del tráfico suelen ser bastante apropiada.

No voy a presumir ahora de haber realizado una aplicación original de la Ley de Murphy al tráfico rodado. Es posible que inicialmente leyera e algún sitio el enunciado y si no es así, después lo he visto en muchas recopilaciones, de forma que podría decir que si se me ocurrió a mi sin ayuda, también se le ocurrió a más gente y por tanto no es cuestión de excesivo mérito.

Hecha esta aclaración a la que no tanto la modestia como el aprecio por la verdad me obliga, sí tengo que decir que probablemente he dedicado más tiempo que muchos a la meditación de esta aplicación de la Ley de Murphy (Si algo puede salir mal, saldrá mal) al tráfico en las autopistas y que he dado en llamar «El teorema del Carril de los Tontos», que podria enunciarse como sigue:

«Si se circula por una vía de varios carriles, independientemente del número de carriles y del número de cambios de carril que se hagan, invariablemente se acaba circulando por el carril de los tontos»

Y también un par de corolarios cuya deducción es bastante trivial:

Para que el carril en el que nos encontramos empiece a moverse más deprisa, lo único que tenemos que hacer es abandonarlo.

Para que cualquiera de los carriles adyacentes al que nos encontramos deje de moverse más deprisa que el nuestro lo unico que tenemos que hacer es cambiar a ese carril.

Siempre he considerado que la Ley de Murphy no es una sentencia fatalista y que el “Teorema de la tostada” (La tostada siempre cae con el lado de la mantequilla hacia el suelo) al que se asocia frecuente y erróneamente es radicalmente falso. Por eso me sorprendió el alto grado de cumplimiento que tenia el Teorema del Carril de los tontos. Meditando sobre esta evidencia llegué a comprender porqué se producía.

Aunque con demasiada frecuencia las naturaleza humana nos impulsa a creernos más listos que los demás, los procesos de razonamiento siguen patrones bastante similares. Ver el carril lateral avanzar más rápido que el nuestro y desear cambiarse a él es un sentimiento compartido por muchos conductores en el mismo carril. Cuando una parte significativa de ellos siguen el impulso y se cambian de carril, el carril que iba más rápido se colapsa y el carril anteriormente lento tiene mucho espacio libre que permite a los que se han quedado en él, avanzar más rápidamente. Cuando los conductores inquietos comprueban este efecto, deciden cambiar de nuevo al carril que ahora es ‘rápido’ ralentizándolo al hacerlo. El patrón se repite tantas veces como se realicen los cambios de carril que se repetirán mientras las diferenciales de velocidad sean significativas y la velocidad media de los carriles comparados se mantenga por debajo de la velocidad media esperada por los conductores. QED

Pero esta situación nos lleva a otra pregunta. ¿Puede eludirse el cumplimiento del teorema? O también ¿Cual es la política que maximiza la velocidad en un tramo que cumpla esas condiciones?. La respuesta no está en el viento, sino en una entrada que pronto escribiré para compartirla con todos.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en El Carril de los tontos

Los misterios del USB

USBEl conector USB cumple diez años por estas fechas. Nacido para hacer más sencilla la vida de los fabricantes de periféricos y también de los usuarios, diez años después, muchas de sus capacidades se han visto truncadas.

Una de las principales ventajas del USB es que cada puerto permite la conexión de 128 periféricos. Aunque este número incluye los concentradores necesarios es fácil imaginar la reducción de espacio que supone para los ordenadores al desaparecer los conectores específicos de impresora, teclado, ratón, modem…puesto que con un solo puerto tendría cubiertas sus necesidades y tener un segundo puerto por si acaso, sería ya todo un lujo.

Sin embargo para que esta característica pudiera ser explotada en plenitud los periféricos más comunes deberían integrar a su vez un concentrador, de forma que por ejemplo en el escaner además de la conexión de salida hacia el PC se pudieran conectar dos o tres periféricos, de forma que la conexión ocupada en el ordenador se convierte en realidad en dos o tres conexiones en el escaner. Sin embargo solo algunos teclados han hecho realidad esta posibilidad y la parte trasera de los ordenadores sigue siendo una maraña de cables.

El formato de conexión que debía convertirse en un estándar para todos los periféricos del ordenador ha acabado no siendo compatible ni consigo mismo debido a la propia evolución y a los múltiples tipos de conexiones que algunos fabricantes han desarrollado con evidente intención de que no te enchufes a cualquier sitio ni de cualquier manera: sólamente pasando por (su) caja. Los llamados «mini-USB» fueron desarrollados para conectar periféricos de pequeño tamaño, pero cada fabricante ha hecho de su capa un sayo y cámaras de fotos, PDA,s y otros artilugios tienen su propio y exclusivo conector, obligando a los sufridos usuarios a cargar con un auténtico catálogo de cables.

Otra de las características innovadoras del formato era la capacidad de configurar atomáticamente los periféricos, el conocido como «Plug and Play» o por sus siglas PnP, una característica que ha costado algunos años y nuevas versiones de un sistema operativo muy conocido que fueran una realidad.

Asimismo, aprovechando la capacidad de suministrar electricidad al periférico a través de la conexión USB, han nacido una marabunta de pequeños monstruos conectables a USB con las mas variopintas funcionalidades, que no siempre pueden denominarse utilidades. Desde los más o menos prácticos ventiladores, luces de lectura, Humidificador, calienta vasos o masajeadores vibratorios a los ositos «Teddy» con memoria USB o las baterias recargables a través del puerto del ordenador, los blogs dedicados a cachivaches (Barbarismo:gadgets) muestran una fauna sorprendente y asombrosa.

Por último, uno de los hermanos menos conocidos de la familia USB es el protocolo USB On-The-Go que permite la comunicacion directa de dos periféricos sin intervención del ordenador. A través de un dispositivo llamado «puente» (Barbarismo:Bridge). Estos dispositivos son tan conocidos que después de ver uno en las estanterias de unos grandes almacenes que dicen que no soy tonto, me fué imposible encontrarlo en la web de su fabricante. La utilidad de semejante aparatito se manifiesta cuando debe uno viajar en estas compañias de precio bajo y equipaje ligero porque ahorra llevarse el ordenador permitiendo descargar las fotos de la tarjeta de la cámara en la tarjeta de la PDA o en un disco duro externo.

Publicado en Frikilandia | 3 comentarios

Entrevista en Arroba

Los finales de mes son fechas criticas para mi productividad como escritor. Todas las neuronas de escribir las tengo concentradas en mi artículo de «Revista de Aeronáutica y Astronáutica».
Hay veces que ocurre que empiezo a escribir una entrada para el blog y va cobrando vida hasta llegar a una extensión igual o mayor que la de un artículo mensual. Esta vez es posible que no solo adquiera la dimensión sino que acabe en la revista, porque un tema que estaba preparando para el blog, de pronto «ha cobrado vida» y me parece interesante para «Revista de Aeronáutica», asi que es posible que lo leais allí en el número que saldrá a primeros de noviembre: Me perdonareis que por un elemental principio de respeto y lealtad hacia la revista no os anticipe nada del tema.
Si que espero tener pronto en la web los artículos publicados desde el número 675 de la revista allá por el verano de 1998. Estoy instalando un CMS la mar de sencillo. Solo hace falta que funcione un poco mejor para que lo conecte con la sección «Artículos» de este sitio.
PortadaEl principio de mes también ha traído la publicación de la entrevista que me hizo Mercé Molist una tarde del mes de agosto. Resulta muy extraño verse en una revista y leer las respuestas a las preguntas. Yo creo que normalmente las entrevistas no reflejan la imagen que tenemos de nosotros mismos, de la misma forma que nos resulta extraña nuestra voz grabada en una cinta de magnetófono o nuestra cara en fotos y videos.
Tengo que decir que Mercé ha sido rigurosamente fiel a mis respuestas, que guardó en tres cintas de casete. La conversación, sumamente extensa, se ha resumido de forma muy generosa por parte de la revista, dedicándole un número de páginas que solo puedo entender no como un interés por mi persona sino por el tema que desarrollamos, tan lleno de matices apasionantes y tan pocas veces comentado para el público.
Aun así, desprovistas del tono y el contexto, algunas respuestas me resultan tan extrañas como la voz del magnetófono a la que me refería antes. Naturalmente, si alguien desea aclaraciones, ampliaciones o comentarios sobre los temas que en ella se tratan, estaré encantado de contestar en la medida que me sea posible.

Entrevista

Otro aspecto que me resulta chocante, pero comprensible, es la elección de titulares. En la portada se habla de la que en la entrevista no se menciona porque yo nunca he trabajado en ese campo. En el título de la entrevista se dice que yo soy «el que vigila», sin decir «qué» vigilo (que son aviones) y que en el marco de las primeras preguntas sobre la red Echelon (un tema tan querido por Mercé) puede dar a entender que tiene que ver con la vigilancia de las comunicaciones, aspecto que queda aclarado en las primeras líneas. Mas allá de los titulares lo publicado refleja unas horas de charla agradable en la que hablamos de muchos temas y en la que aún se quedaron otros muchos en el tintero.

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , | 1 comentario