Vuelos baratos

Un comunicado de la compañía Click Air que empezará a operar próximamente desde El Prat, dice que dará por finalizada el próximo domingo 17/09/2006 su promoción de lanzamiento en la que ofrece vuelos a 5 euros, ya que debido al éxito de la misma quedan pocas plazas para las siete rutas españolas y europeas en las que comenzará a volar a principios de octubre.

Aunque a los 5 euros hay que sumarle las tasas, en una prueba que acabo de hacer en la web de la compañía, un vuelo para dos personas desde Barcelona a Lisboa saliendo un jueves y volviendo el lunes siguiente, a mediados de diciembre, me salía por 53,28 euros.

El éxito de las compañías que han apostado por reducir los precios se basa fundamentalmente en el incremento de pasajeros. Mucha gente que no se planteaba volar hace ahora una escapada a destinos europeos, por un precio similar al que les costaría hacer un viaje en coche a un destino en España.

Lo que más me ha sorprendido es que según se ha publicado, Click Air está vendiendo billetes en vuelos operados por Iberia en los cuales habrá pasajeros que habrán comprado el billete a Iberia a un precio muy superior. Yo creo que a los clientes de Iberia no les va a hacer mucha gracia: es como si las rebajas fueran al mismo tiempo que la temporada y la ropa se vendiese a diferente precio según el dependiente que te atienda. Muchas de las cosas que pasan en el mercado del transporte aéreo son sorprendentes y resulta un campo muy interesante para observar porque hay cosas que están pasando y que van a pasar que van a suponer cambios fundamentales en los modelos de relaciones comerciales que conocemos.

El lanzamiento de Click Air por parte de Iberia nos ofrece la oportunidad de ver si es cierto aquello de que las compañías tradicionales no están capacitadas para cambiar el modelo de negocio porque con sus filiales de bajo coste solo les hacen la competencia a ellas mismas, o bien se cumple la afirmación de Carlos Muñoz, consejero delegado de Vueling de que «no existen las compañías de bajo coste: existen compañías normales y compañías caras». La duda es si las compañías tradicionales serán capaces de transformarse adaptándose al mercado o deberán morir para dar paso a las nuevas aerolíneas.

Ryanair ha anunciado que operará vuelos interiores en España y que creará una nueva base de operaciones (barbarismo: Hub) en Barajas. Yo – y Mercedes también! – espero que establezcan un vuelo para unir Gerona con Murcia. Esta actividad de Ryanair se puede desarrollar al aplicar la Octava libertad de las llamadas ‘Libertades del Aire’, también conocido como ‘derecho de cabotaje’.

Lo cierto es que la introducción de toda esta competencia ha beneficiado al consumidor, que puede encontrar ahora una oferta mayor a precios asequibles y en muchos sitios ha generado una importante actividad económica.

Como contrapunto a toda esta meditación sobre el nuevo panorama de los vuelos en avión, me he acordado de un vuelo que hice hace solo cuatro años entre Gerona y Madrid. En aquella época había dos vuelos entre Gerona y Madrid. Uno de ellos, de la compañía Inter-Med, subvencionada por la Generalitat, la Cámara de Comercio y la Diputación de Girona y el otro de ‘Air Catalonia’ que en realidad no lo era, sino que vendía unos títulos de viaje (Al no ser compañía autorizada no podía emitir billetes) y alquilaba un avión. Recuerdo un poco de inquietud al ver como embarcaban los pasajeros del vuelo subvencionado en un CASA CN-235 (EC-IDG, c/n 003) mientras nos decían que «no era seguro que saliera el vuelo de Air Catalonia».

Finalmente vimos aterrizar un Fairchild Metro III (EC-GUS, c/n AC-648) y pudimos pasar el control y salir a la pista para embarcar. Mientras caminábamos hacia el avión pude echarle una foto. Por aquel entonces yo usaba aún la ‘patatita’ una cámara digital Rimax muy sencilla de 1,2 Megapixels, óptica mala y un firmware que llenaba las fotos de ruido con excesiva frecuencia. La primera vista del avión no me preocupó en absoluto. Quien está familiarizado con el mundo de la aviación sabe que la seguridad de un vuelo no se mide por el tamaño o el sistema de propulsión de un avión. Solo los profanos creen que volar en un reactor es ‘mas seguro’ que en un avión de hélice. No han pensado que lo peligroso realmente es el ‘aporrizaje’ y que lógicamente en un reactor es a mas velocidad.

Gus nos esperaLa cabinaSalida de emergencia

Al entrar en el aparato vi claras las limitaciones. Solo podía andar por el pasillo doblado en ángulo recto y sentarse era un ejercicio de contorsionismo. Aquellos asientos eran a los de un avión de linea como comparar los del Citroën dos caballos con los del Mercedes. La sorpresa mayúscula vino cuando observé que estaba sentado al lado de la salida de emergencia y que la puerta parecía haber sido arrancada y vuelta a colocar. Otras señales en las proximidades me dieron a entender que el aparato debía ser muy seguro pues ya habia pasado por alguna emergencia y todos los sistemas de salvamento habían funcionado. Viajé a Madrid bastante tranquilo y a la vuelta aproveché mi experiencia: Al subir al avión, y llegar a mi asiento, para gran sorpresa del pasajero que iba detrás mio, me arrodillé en el suelo y me quité el abrigo ya que esta es la única posición en que puede hacerse y las temperaturas exteriores no aconsejaban hacerlo fuera.

Solo cuatro años después, volar barato no supone aceptar ninguna limitación. Por el contrario, las compañías que ofrecen vuelos baratos vuelan con aviones nuevos, pilotos experimentados, personal de cabina muy amable y ofrecen multitud de combinaciones, horarios y puntualidad. Quizás el único inconveniente sea la limitación en el equipaje, pero a la hora de considerarlas globalmente, yo me alegro de que estén aquí y para mis viajes en avión siempre serán mi primera opción.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Vuelos baratos

Beatriz viaja a Londres

Mi hija Beatriz acabó su trabajo veraniego y antes de empezar las clases decidió pasar un fin de semana en Londres con su amiga Laura. Mi sobrino Roberto, que trabaja en Ryanair y vive cerca del aeropuerto Stansted les proporcionó alojamiento en su casa y allá que se fueron con un presupuesto mínimo.

Mercedes, que comió con ella en Girona un día de esta semana que me dijo que ha vuelto muy contenta y deseando repetir la experiencia con otro destino. En nuestra época, cuando queríamos viajar barato, hacíamos autoestop. De las fotos que ha traído os pongo aquí las que más me han gustado. No hemos tenido tiempo de hablar demasiado, porque durante esta semana ha empezado sus clases en la universidad y se quedó directamente en Girona. Hoy, en cuanto ha llegado a casa ha salido disparada. Bueno, me ha dado un beso, la tarjeta de memoria de 1 Gb. que le dejé, me ha dicho que lo pasó «bien» (eso es exactamente todo lo que ha dicho) y me ha preguntado que tal le sentaba el vestido que se quería poner. Es cierto que yo también le he dicho solamente que le quedaba «bien», pero -no es porque sea mi niña- es lo que hay: que vestida de persona está guapísima.

PicadillyHarrierLondres

Para que veáis que no es pasión de padre, (aunque cuando vuelva me echará la bronca), os pongo aqui algunas de las fotos que ha traído. Está claro que la que se hizo en el National Maritime Museum delante de un «Harrier» se la hizo para mi. En las otras se la puede ver en Picadilly Circus y en una calle de Londres con su amiga.

Ver sus fotos de Inglaterra me ha recordado de nuevo el breve tiempo que pasé en Cambridge y los sentimientos que ese país me despierta. Londres bajo el sol parece mucho mas hermoso que en el frío fin de semana de noviembre en que yo lo visité. Por las fotos y por pura lógica supongo que la perspectiva de Beatriz sobre Londres será bastante diferente a la mía.

Publicado en Viajes | 2 comentarios

La fuerza del deseo

Cuando conocí sistema de marketing promocionado por la empresa Amway me quedé fascinado, quizás no tanto por la posibilidad de hacerme rico (las espectativas eran demasiado optimistas para parecerme reales) sino por el método de organización y trabajo que se proporcionaba a los aspirantes.

Los textos y cintas de autoentrenamiento tenían varios puntos muy interesantes, pero el primero de ellos era “Haz una lista”. Si pensabas en tus objetivos debías hacer una lista y tenerla presente, por ejemplo en la puerta de la nevera con un imán, si pensabas en captar colaboradores también había que incluirlos en una lista y las tareas del día siguiente o del próximo año daban material para más listas. El siguiente paso era asignar unas prioridades a la lista confeccionada y realizar otra lista de acciones a realizar, asignarles prioridades y asignándoles también un calendario para realizarlas.

El paso siguiente consistía en realizar el trabajo de forma constante y metódica. Realizar visitas, captar nuevos vendedores para la red, presentar el sistema de trabajo a los nuevos acólitos y los productos a potenciales clientes. Reforzar el compromiso con el grupo y recordar que cada fracaso nos acerca al siguiente éxito.

Aun más interesante que el sistema de motivación, válido para cualquier empresa, era el hecho de en aquellos momentos (1990) en Madrid estaban captando asociados a un ritmo trepidante, superior a cualquier otra cosa que la corporación hubiera podido experimentar en otros paises. Interesado por el fenómeno social, procuré seguirlo durante los meses que pasé en la capital.

El sorprendente éxito de una idea basada en las estrictas normas de actuación del «mercadeo multinivel» (barbarismo: marketing multinivel) ó MLM tan ajenas a nuestra mentalidad latina, llevaron a que se corriera el rumor de que Amway era en realidad una secta o que a los vendedores se les lavaba el cerebro. En realidad el efecto de la automotivación podría asimilarse a los producidos por algunas ideologías radicales, incluso basadas en ideas absurdas, solo que esta vez la idea fuerza supone una motivación casi tan antigua como la humanidad: satisfacción y seguridad.

En España encajaba especialmente aderezada con una idea que a pesar de que los directivos de la organización trataban de contrarrestar, dominaba el subconsciente de todos los que se unían a la red de ventas: riqueza sin esfuerzo. Todo nuevo adepto tenia claro que el secreto del éxito consistía en buscar un número suficiente de hormiguitas que trabajasen para tí que de esa forma podrias disfrutar de una riqueza inmensa y dedicarte a dar charlas y conferencias explicando lo bien que te iba, lo listo que eras y en definitiva a engrosar las filas de tus nuevas hormiguitas. Codicia, pereza y vanidad encajan de tal forma en nuestra idiosincrasia que será difícil encontrar otra combinación de mayor éxito.

Hoy el efecto Amway ha disminuido enormemente, y su repercusión social es prácticamente nula, hay muy poca gente que recuerde que es o que fue esa empresa y en la red podemos encontrar algunos textos muy interesantes que explican quien se enriquece realmentre en ese negocio.

Pero las técnicas que propagaban los vendedores-empresarios siguen siendo válidas y de alguna manera la única garantía de éxito en una empresa de cualquier naturaleza: Motivación, Planeamiento, Trabajo, Realimentación. Cuando en la vida las cosas no ocurren con arreglo a nuestros deseos conviene reflexionar si realmente estamos haciendo todo lo posible por realizar nuestros sueños.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en La fuerza del deseo

Nueva librea para las FAMET

En estos dias he podido ver en la lista de correo de Helicópteros, creada y moderada por Javier Ortega Figueiral una foto de Pablo Rada en la que puede apreciarse el nuevo esquema de mimetizado de los «Super Puma» de las FAMET.

Pablo Rada, de rancia estirpe aeronáutica, es un hombre entregado a su aerotrastorno en pasión y profesión y suele tenernos al día de las novedades que salen de la factoría de Eurocopter, solo limitadas por su discreción profesional cuando ello es necesario. Uno, que tambien está obligado a la discreción por profesión, también sabe cuanto se sufre cuando se sabe algo que iria corriendo a contar al grupo de amiguetes y la profesionalidad se lo impide.

Por suerte este no era el caso y la cuestión es nada más que un pequeño anticipo de los colores que pronto veremos en los cielos paseados por los Super Puma del Ejército de Tierra. La cosa tiene un aspecto tal que este:


Eurocopter AS332B-1 SuperPuma, c/n 2256, HU.21-16, ET-514 FAMET con la nueva librea de camuflaje para este tipo de helicópteros. Foto:©Pablo Rada, 11/09/2006

Los nuevos colores ya han suscitado los comentarios de algunos aficionados. En la lista de aviación militar (moderada por Gorka Martinez) Pablo comentaba:

Esta mañana ha salido de la cabina de pintura de Eurocopter España (antiguas instalaciones de AISA)el HU.21-16 ET-514, primero de los Super Puma en recibir el nuevo esquema de pintura nimetizada estilo «Tigre».
Para mi gusto este esquema no es adecuado a nuestro territorio, hubiera sido mas adecuado un «Lagarto» similar al que llevaron los aparatos del EdA (Mirage F1, Hercules, F5…)

Yo le comentaba en un mensaje privado en el que le pedia autorización para usar su foto que a mi me gusta (para gustos, los colores), pero que sobre todo encuentro muy interesante el abandono del color oscuro de los helicópteros de las FAMET, que tan difícil hace tomar de ellos una fotografía decente y por otra parte tampoco es el color gris OTAN, seguramente muy eficaz, pero aburrido de fotografiar.

Por otra parte, dada la variedad de climas y paisajes de España, resultaría difícil enontrar un esquema que cuadre, no solo con entornos muy alejados en nuestra patria, sino con terrenos que a veces están en la misma provincia.

Por último estoy deseando que algún avezado modelista haga un traslado de los colores del esquema a colores de una marca de pinturas para modelismo conocida. Si alguien conoce a un habilidoso en el tema, que no deje de presentármelo.

Publicado en Aerotrastorno, Rerum Militari | Comentarios desactivados en Nueva librea para las FAMET

Repetición en Una-al-dia

La lista de correo ‘Una al día’ es la lista de distribución de noticias (barabrismo:newsletter) más importante, y sin duda más interesante sobre seguridad informática en español que no solo resulta adecuada para todos aquellos que estén interesados en seguridad informática: también resulta útil a los curiosos o a quienes quieran vivir libres de los temores propagados a través de rumores y cadenas de correo electrónico. Una-al-día es lo que se llama una fuente de información fiable.

Yo llevo suscrito a la lista unos cuatro o cinco años, no lo recuerdo con exactitud. Pero sí recuerdo haber leído la historia de Una-al-día, contada por Jesús Cea en una entrevista con Mercé Molist que yo leí en la lista de correo de Hacking. Javier de Cea es socio fundador de Hispasec, la empresa que nació junto con la lista ‘Una-al-día’.

«Antes de que Hispasec se constituyera como empresa, hablaban Bernardo Quintero y Antonio Ropero sobre si existía suficiente material de seguridad para generar un boletín diario y apostaron a que podían hacerlo.»

Jesús Cea, entrevistado por Mercè Molist

Aunque solo sea un vistazo rápido siempre procuro leer el mensaje diario de Una-a-día. El pasado día 9 de septiembre de 2006 el título del artículo, firmado por Bernardo Quintero era «Historia del Bug Informático».

Me sorprendió muchisimo, porque la historia «me sonaba» un montón y no podía creer que en Una-al-día se hubiera producido un plagio o una repetición. Una búsqueda en el propio archivo de la lista me llevó al dia 30/06/2003 en que se publicó la ‘Historia del «bug» informático’.

La historia es sumamente interesante, seguramente por eso se me quedó grabada. No voy a repetirla aquí, solo recomendaros que lo hagáis ya que contiene todos los elementos que hacen interesante una historia de hackers: hazañas informáticas, humor y el retrato de una hacker mítica: Grace Murray Hopper, la primera y la única mujer hasta este momento en obtener el grado de Almirante de la Armada de los Estados Unidos.

La noticia básica posiblemente no era la misma, en 2003 se hablaba de la historia del primer bug informático documentado y en la del pasado dia 9 se recordaba el aniversario de tal suceso. Pero aparte de ese detalle, la mayor parte del artículo era un ‘copiar y pegar’ (barbarismo: Copy&Paste) de la noticia de hace tres años. Escandalizado y un poco ácido, escribí un comentario al propio artículo.

Recibo vuestra lista hace tiempo (cuatro o cinco años?) y la encuentro realmente interesante. He leído sobre el desafío inicial que supuso encontrar ‘una-al-dia’ y me parece bien que sigais en esa linea. Yo os leo con interés aunque hay dispositivos o programas afectados por las vulnerabilidades que se comentan que no me afectan, no trabajo con ellos o no conozco.

Pero hoy me he quedado bastante sorprendido porque la historia que enviáis ‘ya la había leído’. Cabía la posibilidad de que no fuera en ‘Una-al-día’, pero era tan exacta que solo cabía un plagio o una repetición y ninguna de ellas me parecía propia de esta lista…

Una búsqueda en el archivo me ha llevado al 30/06/2003 en que publicasteis ‘Historia del «bug» informático’. ¿Tanto tiempo mirándonos de frente para ahora bajar la vista?. ¿Ya no hay una noticia diferente para cada día?. ¿Ha sido error o claudicación?, Quizás haya que agradeceros que solo mencionéis el aniversario cada tres años.
:-)
En fin, perdonadme que ejerza de ‘fucked bug’ (mosca cojonera), pero es precisamente el aprecio a vuestro trabajo el que mueve esta crítica.

El comentario no se publicó, pero Bernardo Quintero me contestó muy amable destacando las ‘sutiles’ diferencias entre las dos noticias y apuntando algunos datos extra sumamente interesantes:

En la entradilla de la noticia del 2003 donde digo «documentó el primer bug informático», ahora digo «popularizaría el término bug aplicado a la informática». Y es que, después de escribir aquella noticia, leí una entrevista en la que Grace reconocía que ella no estaba en el momento del famoso incidente de la polilla, aunque la historia se la adjudicado y así ha trascendido popularmente.

En otro párrafo del 2003 digo «El 9 de septiembre de 1945», y en esta noticia digo «El 9 de septiembre de 1945 (1947 según otras fuentes)». Idem que lo anterior, a posteriori de escribir aquella noticia hay una serie de fuentes que dan como buena la fecha del 9 de septiembre de 1947, tal y como aparece en el Museo Nacional de Historia Americana

En ese mismo párrafo, en la versión de hoy, he obviado el comentario que hacía alusión a las dos pulgadas de la polilla. Ya que en el 2003 tuve que contestar a varias personas que me escribieron sobre el particular que no dejaba de ser algo anecdótico que se refería a lo «grande» que era, y que en cualquier caso una polilla con las alas extendidas podía llegar a esa extensión. Llegó hasta el punto que me tuve que documentar, exactamente contestaba tal que así:

Es un dato anecdótico que quiere reflejar que se trataba de una polilla «grande», dudo que alguien la midiera con exactitud. No se trata de un error de traducción. Teniendo en cuenta que una polilla común tiene un tamaño de 2 ‘5 a 3 cms de largo, supongo que una que sea grande y con las alas extendidas puede aparentar tranquilamente 5cms, amén de que no se especifica que tipo de polilla era. Por ejemplo, la «erebus agrippina» es una polilla brasileña que tiene expansión alar de 28 centímetros (11 pulgadas).

Así que para evitar malos entendidos, creía que el dato de las pulgadas sobraba.

Bernardo comentaba que de forma casi paralela a la publicación de este artículo en Una-al-día había escrito sobre la misma historia un texto con muchas menos repeticiones, en el blog de Hispasec que claramente podría haber utilizado esa redacción para la Una-al-día objeto de mi crítica.

Finalizaba el mensaje con este párrafo:

En fin, Roberto, que supongo que, aunque sea por los pelos, seguimos cumpliendo de aquello de una noticia «diferente» cada día. De todas formas descuida que he tomado buena nota de la crítica, no se volverá a repetir, y espero que podamos seguir mirándonos de frente
;-)

La talla de las personas se demuestra mucho más en como afrontan los reveses o los errores que como afrontan el triunfo y el éxito. Que un experto de la talla de Bernardo reconozca y diseccione sin ambages un error propio da una idea de su talla como persona. Seguiremos esperando cada día una nueva noticia de seguridad.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Bloques de Lego

La idea

Ya habia confesado mi atracción por los juegos de construcción y mencionado el estupendo juego de Lego que mis padres me trajeron de Andorra.

Jugando - 1965

Por fin encontré el momento de ponerme a dibujar con Sketchup las piezas de Lego y el resultado ofrece muy buenas espectativas, aunque hasta ahora los resultados son modestos ya que solo he dibujado la pieza básica de cuatro puntos. Pero lo importante, que era el proceso de toma de medidas y el planteamineto de la construcción de las piezas tiene ya una solución.

Jugando - 1965

Las medidas

Dicho así parece que dibujar una pieza del Lego sea como hacer un cohete que llegue a la Luna y no es cierto, pero al enfrentar la tarea lo hice con el ánimo del maquetista: que el modelo sea lo mas fiel posible al original. Para ello empecé a tomar medidas cn el pie de rey. Desgraciadamente, o mi falta de práctica o los inebitables errores de precisión en la operación hacian que las medidas no cuadrasen y al sumar las partes y comparar el resultado con el total, no había forma de encajarlo.

Se me ocurrió entonces un procedimiento, consistente en escanear la pieza sobre la que tomaba las medidas y medir su imagen en pixeles para después hacer un traslado a milímetros. Obtube una imagen de una resolución de 1200ppp. Para establecer el factor de conversión necesitaba una medición en pixeles del mismo espacio medido en milímetros. Hice varias medidas para eliminar en lo posible el error y obtuve que 47,28 pixeles en mi imagen era equivalentes a un milímetro.

BloquesBloquesDescentradoVista superiorVista inferior

Esta aclaración de que eso ocurre ‘en mi imagen’ no es gratuíta ya que como bien aprendí en fotografía aérea no se pueden tomar medidas directamente sobre cualquier parte de una imagen y sólo aquellas partes de la misma que están más próximas al eje central de la lente ofrecen resultados fiables, mientras las mas alejadas se ven deformadas por la distorsión óptica y la perspectiva, de forma que después de varios intentos conseguí obtener una imagen con la pieza razonablemente centrada y aun así tuve que ponderar el resultado a partir de diferentes medidas de distancias iguales en la realidad.

Finalmente, para hacer unas medidas mas manejables hice unos pequeños redondeos que en definitiva introducen entre un 1,13% y un 0,43% de error adicional en la medida. Teniendo en cuenta que estamos hablando de décimas y centésimas de milímetro creo que el resultado es bastante aceptable y el modelo de pieza de Lego se ajusta de una forma suficientemente exacta a la realidad. En otra ocasión analizaré la incidencia de la temperatura y la consiguiente dilatación en las medidas de los bloques.

El prototipo

Y llegó el momento de enfrentarse a Sketchup. Aunque el programa es altamente intuitivo y es realmente fácil generar volúmenes, no parecía una herramienta muy adecuada para un trabajo de precisión. En principio pueden ajustarse las dimensiones con habilidad siniestra. No quiero decir que para poner medidas haya que ser avieso y malintencionado, sino que hay que ser hábil con la mano izquierda. En Sketchup la linea de comando no funciona con la misma facilidad que en AutocadTM y hay que escribir mientras se tiene el desarrollo de la figura ‘inconcreto’, con los límites en movimiento. Como eso suele hacerse con el ratón y la mano derecha ‘arrastrando’ el extremo de la figura, con la izquierda hay que escribir las dimensiones en el teclado.

Construir un prisma de 16x16mm y 9,6mm de alto no fué difícil, pero a la hora de colocar los cilindros que forman los resaltes de encaje del bloque no encontraba referencias para hacerlo. Decidí hacerme una plantilla con el propio Sketchup y exportarla a una imagen PNG que luego utilicé como patrón para una nueva textura, dándole las dimensiones exactas para que ajustase al bloque (16x16mm.). El sistema funcionó tan bién que modifiqué la plantilla para colocar los agujeros de vaciado de los cilindros de ajuste en el interior de la pieza y el cilindro hueco de la parte central de la misma.

Plantilla 1Plantilla 2

Realizados esos detalles solo tuve que cambiar el color de la pieza para obtener una representación bastante realista de un bloque básico de Lego, que convertí en un elemento reutilizable convirtiéndolo en un grupo y guardándolo en una carpeta del repositorio de objetos. A partir de ahí la realización de diversas imágenes con piezas de diferentes colores y en diferentes posiciones resulta trivial.

un2x2b quatro2x2squatro2x2dquatro2x2secc2x2dsecc2x2csecc2x2bsecc2x2a

Ampliando horizontes

Me gusta que cada ejercicio que me planteo no solo constituya un desafío interesante sino que además sea el punto de partida para conocer cosas nuevas y desarrollar nuevos desafíos. En este caso, al caer en la cuenta de que el bloque que había dibujado es igual al que aparece en el logotipo de Microsiervos, me picó la curiosidad sobre el origen del mencionado logotipo, su geometría y de paso me asomé a su justificación.

PortadaTodo ello, naturalmente, consultando los archivos de Microsiervos a base de buscar la palabra ‘Logotipo’. así me enteré de que el dibujo es de Nacho y que su origen está relacionado con la novela de Douglas Coupland titulada, precisamente ‘Microsiervos’ y actualmente agotada y dificil de encontrar. Esta información me ha traido ganas de leerla, asi que ruego a cualquiera que sepa donde conseguirla que tenga la amabilidad de comunicármelo, al tiempo que advierto que también lo aceptaría como regalo.

Este libro se convirtió en un objeto de culto de la modernidad ya que describe la vida de nerds y geeks en el marco de la competitiva industria tecnológica cuyos protagonistas crean un juego de construcción con piezas de LEGO virtual.

Se me ocurrió pensar si mi modelo se ajustaría al del logotipo. ¿Como comprobarlo?. Habría que mover la cámara en Sketchup hasta que la imagen de mi bloque coincidiera exactamente con la del logotipo. Bien, pero ¿como hacerlo? No puedo superponer una imagen fija sobre la imagen en movimiento,…por métodos informáticos. Asi que decidí hacerlo con medios mas convencionales: un poco de papel de copia y repasé el logotipo ampliado en la pantalla.

Calcando en el portatilpant_msv01pant_msv02
pant_msv03pant_msv04pant_msv05

Luego puse el papel sobre la pantalla mientras movía mi modelo en el programa de diseño en 3D hasta que conseguí la coincidencia más excata. Aun así la imagen no coincide, como si en el logotipo las lineas verticales hubieran sido corregidas para convertirse en paralelas o se haya usado un sistema de perspectiva isométrico. Bueno, GIMP puede corregir eso modificando la perspectiva de una imagen y eso hice. Finalmente tampoco llegué a conseguir una coincidencia completa: Sin duda Nacho, Alvy, Wicho y Cron tienen el logotipo ‘protegido contra copia’…pero de todas formas desafio al lector que sin acudir a la página de Microsiervos distinga cual de los dos logotipos siguientes pertenece al famoso Blog y cual de ellos me acabo de sacar de la manga.

Compara

Quedan por supuesto otros desafios pendientes. El más interesante no es dibujar las piezas de otros tamaños y colores, ni siquiera los personajes o las diferentes series. Sketchup permite desarrollar scripts en un lenguaje llamado Ruby.
La cuestión realmente interesante que tengo en mente es desarrollar un script en Ruby que dibuje las piezas de Lego por mi, pasándole como parámetros las dimensiones. Pero eso, …tendrá que ser otro día.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Alatriste

No sé si tenía ganas de ver la película, pues los libros de Alatriste considero que están entre las pocas obras interesantes del académico Pérez Reverte. Las novelas de Alatriste tienen en general una trama y una acción equilibrada que se resuelve en consonancia y ritmo con su planteamiento, en lugar de seguir la tónica de otras obras aclamadas del autor que despliegan una trama excelente que se resuelve con torpeza y apresuramiento.

El personaje del capitán Alatriste siempre me ha sido simpático e incluso entrañable y el punto de vista de Pérez Reverte sobre la milicia, la guerra y la vida de los soldados lo he encontrado muchas veces tristemente acertado en su descarnada amargura.

Así que por una parte temía que la película destrozara el agradable recuerdo de la lectura de las novelas y por otra parte ansiaba ver el evento cinematográfico, récord de inversión y proyecto ambicioso. La película no me ha gustado en absoluto. Solo la Fotografía es maravillosa, pero no salva el conjunto que es tan malo que ni siquiera desprestigia a las novelas porque el guión de Agustín Díaz Yanes no parece tener más que una vaga relación con ellas.

Alatriste

Es posible que la mejor actuación sea la de Viggo Mortensen, aunque su Capitán Alatriste y su extraño deje no convencen. Javier Cámara interpreta un Conde Duque de Olivares increíble, falto del carácter y autoridad en sus gestos, que solo tienen un amaneramiento presuntamente altanero. Juan Echanove ofusca por completo al hombre ingenioso, satírico, ocurrente y ágil de ingenio que tuvo que ser Quevedo para rellenarlo de torpeza física e intelectual. Eduardo Noriega representa un personaje mal dibujado como otros de la película. Los demás no merecen casi ni mención.

El acto de Alatriste al salvar la vida de Guadalmedina no deja de parecer una escaramuza sin excesivo mérito que no sobresale de las obligaciones propias de un soldado en campaña y no da soporte a la supuesta deuda de gratitud de nada menos que un Grande de España. Las damas de la película no encarnan el encanto que debería convertirlas en ángeles de amor: y un desnudo sin gracia no arregla eso. En general los diálogos son deslavazados, no cuentan ningún argumento ni acompañan a una acción continua, el lenguaje cinematográfico es malo, inconexo y ajeno a cualquier argumento relacionado con las novelas en las que se inspira, la película bien podría ser el material rodado y sin montar para unos trailers de las novelas, eso si magníficamente fotografiadas con unas escenas que parecen sacadas de cuadros de Velázquez.

Por último la batalla de Rocroi, además de al final de la película, se debió rodar al final del presupuesto y queda como una parodia de superproducción. El dinero de la película, que dicen que ha sido mucho, se habrá ido en florituras como la propia web oficial, preñada de animaciones inútiles y molestas, con una interfaz desagradable y poco práctica, carente además por completo de información útil, como por ejemplo una ficha técnica de la película o unos créditos completos.

Después de escribir esto, me ha sorprendido ver que no soy el único que piensa casi lo mismo de la película.

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en Alatriste

Meneillos

En la web «SGAE contra Traxtore», lo más bonito que se dice de los ladrones es que son «una sociedad de gestión que actúa al más puro estilo fascista y dictatorial». Todos estos y otros adjetivos se ilustran con jugosos ejemplos y un relato de miedo, angustia y opresión.

Aunque en general la web no tiene desperdicio, uno de los artículos más interesantes es: «Lo que sabemos y lo que deberíamos saber», sobre las prácticas y movimientos mafiosos de los ladrones.

Lo he visto en ‘Menéame’ y si, lo he meneado cuando aún era una propuesta. No he sido el único y rápidamente ha pasado a la primera plana ‘meneado’ como indicativo de su velocidad de propagación por la red.

La otra historia que he meneado ha sido la del piloto ruso que escapó a occidente con un Mig-25, en el blog «Fogonazos». Una historia de aviación en un web dedicado a temas curiosos no necesariamente interesantes.

Menéame, basado en la idea de la web americana Digg, es un concepto interesante, porque las notícias que llaman la atención son rápidamente apoyadas por los visitantes y de esa forma obtienen los primeros puestos en los titulares. Mi padre seguramente diría que es como leer las noticias de los borregos, pero yo prefiero verlo como una selección realizada por el criterio de otras numerosas personas con intereses (en un sentido amplio) comunes a los míos. Tampoco se trata de convertirlo en un credo de vida, solo dar un vistazo a los titulares. Al fin y al cabo los del periódico tambien nos los eligen los periodistas.

De una forma diferente a Barrapunto, que ofrece información más ‘lineal’ y diria que menos ‘ágil’, donde el debate se produce, sobre todo, a nivel de los comentarios, que muchas veces resultan difíciles de seguir y de leer por su organización hierática, ambas webs de noticias se complementan y resultan de lectura imprescindible para cualquier geek que se precie…

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Meneillos

Paco Ibañez en la red

Dice el saber popular que vale más callar y parecer tonto que hablar y demostrarlo. Pues eso es lo que pasa a veces, que calladito está uno mejor, aunque equivocarse no es nada nuevo, ya lo decían los latinos: ‘errare humanum est’

PortadaEn el artículo sobre los CD,s comprados en Andorra mencionaba mis tardes adolescentes escuchando a Paco Ibañez. Busqué un enlace con el que ilustrar la referencia a este cantautor y me quedé sorprendido de no encontrar ninguna. Bueno, alguna referencia sí que encontré, en un artículo de ‘El cultural’ que además hablaba de Joan Manuel Serrat.

El otro día lo comenté con Miguel Angel, mi vecino y me dijo que era imposible, por lo que yo, muy seguro le desafié a encontrar alguno. He de decir que hasta Mariona, su mujer me defendió, apostando por mi conocimiento de la red y le decía a Miguel Angel: «pero hombre Miguel Angel, si Roberto dice que no lo ha encontrado es que no hay nada, ¿como no va a encontrarlo Roberto s prácticamente vive allí?». Por ‘alli’ se refería, naturalmente, a la red.

Hoy en cuanto he hablado con él me ha dicho: «Oye, de lo de Paco Ibañez, ¿Miráste en Google?», resulta que él lo ha hecho y lo primero que sale es la página oficial de Paco Ibañez y luego unas cuantas más. Aproximadamente 613.000 páginas en 0,22 segundos. Y yo ahora, aparte de quedarme con una cara de haba que no se me reconoce, no sé si estoy más asombrado o menos que cuando no encontré ninguna referencia. ¿Como es posible que no encontrase ninguna de ese más de medio millón que hay ahora? ¿Que restricciones o condiciones impuse a la búsqueda para estrangularla de tal modo?. ¿Pillé dormidos a los duendes de Google? ¿era yo el que estaba dormido?…

Estaba pensando que la búsqueda que realicé era «Paco Ibañez en el Olimpia de París» sin comillas y al repetila en busca de una explicación, me salen 14.000 páginas en 0,17 segundos. Corrijo, porque en realidad puse «Paco Ibañez en el Olympia de París» y aún así me salen 658, también en fracciones de segundo. Para colmo de males, la Wikipedia tiene una entrada dedicada a Paco Ibañez: sufro una virulenta crisis de confianza en el sistema. Quizás deberia tener una crisis de confianza en mis capacidades, pero decido ser indulgente conmigo mismo y me cuesta creer que pudiera equivocarme tanto. Me gustaría que existiese un registro de búsquedas lo suficientemente preciso para poder saber con certeza que busqué realmente y por qué no encontré lo que realmente buscaba.

George Brassens y Paco Ibañez

He intentado buscar aquella sesión con Google Desktop. Nada. Ni siquiera recuerda la edición del artículo en local, ni las notas en la búsqueda de referencias ni, por supuesto, las páginas de resultados de google.

Google nunca volverá a ser el mismo. Me costará retomar la confianza en las búsquedas, me veo perdiendo el tiempo en repetir cada una varias veces para comprobar que me dice lo mismo que en la anterior. De todas formas solo hay algo más doloroso que no tener razón y es verse obligado a reconocerlo. Pero una persona honrada no puede esquivar el hacerlo y yo siempre he intentado comportarme como un hombre honrado y tengo que reconocer que me equivoqué de medio a medio. No deja de ser un alivio. La verdad es que prefiero haberme equivocado y tener las referencias de Paco Ibañez disponibles en la red.

Publicado en Inclasificable | 1 comentario