Por amor a la Física

Una buena medida de la ralentización que ha sufrido el blog es que estoy empezando a escribir la reseña de un libro que llegó a casa en navidades. Lo he leído poco a poco en contra de lo que acostumbro a hacer con los libros que, como este, me apasionan. He tenido que buscar cada minuto para dedicar a la lectura entre un alud de momentos de desconcierto.
Portada del libro Sin embargo puedo decir que ha merecido la pena y que he disfrutado enormemente con su lectura. La clasificación del libro es difícil, pues se trata de una biografía incompleta aderezada de lecciones de física a nivel divulgación, pero también podríamos decir que se trata de un libro de divulgación científica plagado de anécdotas personales.
En cualquier caso el profesor Lewin nos proporciona una lectura amena, en muchos momentos apasionante, plagada de referencias a páginas de la web donde ampliar la información.
Quizás lo que más me ha gustado es que su forma de ver la física es básicamente la misma que yo he tenido siempre, como la ciencia que nos permite entender como funciona el mundo y como un camino de descubrimientos.
Estoy convencido que en los estudios no hay materias áridas, sino profesores incompetentes. La aventura de descubrir, el placer de conocer es tan intenso, que ocultarlo tras explicaciones tediosas o aburridos e inútiles cálculos solo puede ser atribuido a la ignorancia y la incompetencia. Durante mi vida de estudiante algunos profesores apasionados me han hecho disfrutar de sus asignaturas, los mediocres me han aburrido con sus peroratas, exabruptos, y monotonía.
Walter Lewin expresa magistralmente la clave de su éxito en las últimas páginas de su libro cuando escribe: «…siempre intento mostrar a mis alumnos el bosque, en lugar de hacer que suban y bajen de cada uno de los árboles.»
Profesores: no aburráis a vuestros alumnos haciéndoles trepaa a los árboles: mostrad la belleza del bosque y ellos mismos no querrán hacer otra cosa que recorrerlo e investigar.
Es casi imposible pasar por las páginas de este libro sin apasionarse con el autor por las maravillas del universo y disfrutar con los descubrimientos de los Físicos a través de la historia vistos como una apasionante novela de aventuras.
Los que ya aman la física disfrutarán como gorrinos en un charco, pero a los que «aún no les gusta» la física, les recomendaría que echasen un vistazo al libro, porque estoy seguro que también disfrutarán de él y muy probablemente tendrán una nueva y sorprendente visión de esta ciencia.

Publicado en Libros | 1 comentario

Telegram versus Whatsapp

TelegramNavegando por la red me enteré de la existencia de Telegram, una aplicación de mensajería que es una alternativa de Software libre y gratuita a Whatsapp.
Lo primero que tengo que decir es que a mi no me importa pagar menos de un euro por el servicio de Whatsapp. No me lo han pedido, pero pago mucho más por el servicio de Flickr, a pesar de que podría tenerlo ‘parecido’ gratuitamente y también he comprado alguna aplicación para el teléfono. Si merece la pena, ¿por qué no pagar por ello?. Si quieres que los programadores sigan trabajando para ti tienes que apoyarles.
Pero a Whatsapp lo veo con una politica de cobro algo aleatoria que no me parece seria y poco sensible a las peticiones de los usuarios sobre prestaciones de la aplicación que no parecen tan complicadas.
En la red he encontrado descripciones más o menos neutrales de Telegram y algunas algo escépticas. Aunque algunas de ellas ya están obsoletas, eso es dificil de remediar en un tipo de software que se actualiza bastante rápido precisamente por ser opensource. Por ejemplo la aplicación ya está traducida al español y las ‘Preguntas más frecuentes’, también.
Instalé Telegram. Y me gustó. Para empezar, pocas cosas nuevas que aprender, interfaz e iconos casi iguales que Whatsapp.
Dos diferencias de funcionamiento muy apreciables. La velocidad y que el segundo ‘check’ (√√) no significa solo que el mensaje ha llegado al teléfono del destinatario, sino que este lo ha leído.
Y otras muchas pequeñas diferencias como que puede usarse en el ordenador o en la web, por ahora a través de aplicaciones no oficiales, realizadas al ser código libre.
Otra peculiaridad es que es una aplicacion distribuida, no tiene un solo ordenador central, lo que se supone le ayudadrá a gestionar grandes cargas de datos y los mensajes se almacenan en la red. Si pierdes el teléfono o te conectas desde otro terminal, puedes recuperarlos.
Excepto los cifrados. Estos no se almacenan. La seguridad en Telegram es un tema importante a disposición de aquellos que necesitan o se sienten más cómodos en una comunicación segura.
Este y otros aspectos los he visto reflejados también en un artículo de @javipas en Xataka: Por qué me niego a que Whatsapp sea el estándar de mensajes y no pierdo la esperanza. Yo tampoco la pierdo. Sobre todo porque antes de ayer cuando instalé la aplicación solo tenía seis contactos que la usaban y hoy ya se han multimplicado por cuatro.
Espero que vosotros también la probéis y que os guste.
Os espero en Telegram, la aplicación oficial puede encontrarse en la tienda Google Play. Si estoy en vuestros contactos, en cuanto os deis de alta apareceré en vuestro listado. ¿Que no tenéis mi número de teléfono?, bueno, entonces no podremos chatear por Telegam, …ni por otro.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Mi PC no arranca

Pues ni más ni menos. Hace un par de días mi flamante PC decidió no arrancar. Como estas cosas rara vez ocurren de la noche a la mañana, lo relacioné con otros episodios de arranques en falso que venían sucediendo desde hace unos meses.
La caja Tacens “Tango Pro” en la que se aloja tiene un interruptor en forma de panel de cristal líquido. Al pasar el dedo se activa y aparecen los mandos, entre ellos el de arranque. Cuando lo pulsas se inicia el proceso de arranque oyéndose el ruidillo de los motores de ventiladores y disco duro al ponerse en marcha como un suave zumbido que parece acelerarse. Al poco se oye un pitido y seguidamente aparece la pantalla inicial de Kubuntu… o eso debería pasar.
Últimamente ocurría algunas veces que en vez de un pitido se oían varios. Es dificil contarlos, pero yo diría que al menos eran cinco. El ordenador quedaba encendido, pero con la pantalla sin señal. Lo habría atribuido a un fallo de la tarjeta gráfica XFX Radeon 5750, pero también juraría que cuando fallaba el zumbido inicial no sonaba con la misma ‘alegría’ que cuando funcionaba. Los peores dias tenía que repetir la secuencia de puesta en marcha varias veces, hasta que arrancaba.
Pero anteayer al segundo intento ya no se oía el zumbido. El panel táctil se iluminaba, los diferentes mandos sonaban normalmente con su pitido cuando eran pulsados, pero no ocurría nada más.
Los PC,s de mis hijos son básicamente iguales al mío. Mi hija, que tiene un cierto poder maléfico sobre los ordenadores se había quejado del panel de arranque y después de romper el frontal de la caja en un traslado, cambió de caja, solucionando así al parecer sus problemas. Mi hijo tuvo hace unas semanas un problema con la fuente de alimentación que después de una autopsia pudo determinarse que era debida a un cable suelto. Hábilmente soldado, la fuente y el PC volvió a funcionar. Con estos antecedentes pensé si sería un problema del panel o de la fuente. Las medidas de seguridad de las placas modernas detienen el arranque si no reciben el voltaje adecuado.
Ayer, dispuesto al calvario de perseguir una avería de hardware abrí el ordenador. La caja es estupenda y se abre sin herramientas. Su disposicion interior es diáfana y tengo los cables bien recogidos donde no estorban el acceso a los elementos principales ni a la ventilación.
Después de tres años y tres meses de funcionamiento prácticamente diario (salvo viajes o vacaciones), el interior no estaba demasiado sucio. Se veía la placa y demás elementos, que en otros PC,s he visto ocultos por la suciedad. Sin embargo, los ventiladores y el disipador de calor estaban bastante sucios. Nada más que por una mera cuestión de higiene saqué la tapa que aloja los dos ventiladores externos y me puse a limpiar con un cepillo de dientes viejo. Seguí con el interior de la caja pasando incluso el aspirador con cuidado, pero las pelusas atrincheradas en el ventilador y disipador de la CPU se resistían bravamente, así que retiré el ventilador y le di una sesión especial de cepillo, así como al radiador disipador de calor que tenía obstruidas las rendijas con más pelusas y polvo.
Como la siguiente acción que se me ocurría era hacer una comprobación de voltajes en las salidas de la fuente y no tenía ni tiempo ni ganas de hacerla, volví a cerrar la caja y colocarla en su sitio.

La máquina cuando era nueva

No es que quedase tan limpia como en la foto, hecha cuando la máquina era nueva, pero mucho mejor que antes de la limpieza.
Sorprendentemente, al probrar si arrancaba, lo hizo sin ningún problema. Moraleja, la porquería tenía secuestrado a mi ordenador. Una consulta en la red me confirma el diagnóstico:

«Un ordenador sucio se va a calentar bastante, lo cual provocará apagados aleatorios o reinicios esporádicos, incluso dañar muy seriamente componentes como el procesador o la tarjeta gráfica debido al exceso de temperatura causada por la suciedad.»

Pues ya está, parece mentira que se me hubiera olvidado una precaución tan elemental como mantener apartadas las pelusas que anidan en el ordenador. No os dejeis engañar, la porqueria no protege los elementos electrónicos, seguir alguno de los muchos consejos de limpieza que encontrareis en la red y mantened alejadas de vuestra máquina las pelusas que hacen madrigueras en los disipadores de calor y otros elementos acogedores del PC.

Publicado en Frikilandia | 2 comentarios

Cambio de la pantalla del Samsung S3

La semana pasada al teléfono de Mercedes, un Samsung S3, se le rompió la pantalla, o más bién, el cristal protector de la pantalla ya que el teléfono seguía funcionando. Como alguien diría después, eso demuestra que las fundas «Flip Cover» no protegen la pantalla tanto como podría esperarse. Agudas observaciones aparte, había que cambiar la pieza rota.

p1240779

Con un vistazo al panorama pude averiguar que es posible comprar la pieza junto a algunas herramientas para cambiarla por unos 10 euros o menos a través de internet, que suben hasta unos 150 si hay que cambiar también la pantalla táctil que hay debajo del primer cristal protector, mientras que en Figueres hay establecimientos que te cobran unos 150 euros por resolver tu problema.

Kit de recambio Area de trabajo

Esta enorme diferencia de precio me animó a asumir una operación delicada que según me advirtieron era susceptible de convertir el teléfono en un ladrillo.
Siguiendo los consejos de quien ya había realizado alguna vez la misma operación, busqué un proveedor en eBay, asegurándome de que tuviera unas buenas calificaciones y ofreciera un buen precio. Me equivoque en el pedido y acabé con una cubierta de color azul en lugar de blanca, que es el color original del teléfono. Como era un mal menor deseché la idea de comprar otra del color adecuado o meterme en el lío de cancelar la compra o solicitar un cambio. El recambio llegó a casa el lunes 13 y el 14 me dispuse a realizar la reparación.

Pistola de aire caliente Termómetro IR
Cuchilla Limpieza

Aunque me preocupaba un poco la posibilidad de fastidiarla, pensé que no sería mucho peor que cuando cambié la pantalla de mi PDA sin ningún tipo de manual ni orientación sustituyendo una pieza que me había costado unos 100 euros. Además ahora contaba con la ayuda de varios vídeos en Youtube que explican el proceso y el apoyo de Miguel Ángel, mi compañero de trabajo que había realizado antes algún cambio y presenciado otros. Finalmente se unió Fermín como apoyo moral y ‘técnico de iluminación’. Con un equipo tan cualificado, la operación no podía fallar.
Dispusimos los elementos necesarios y decidí acometer la operación personalmente para no delegar en otros la posibilidad de cargar con las culpas de un posible error.

Rotura Retirar la bateria

Lo primero que hice fue apagar el teléfono, retirar la carcasa y la batería. Como el cristal estaba roto pensé que a la hora de quitarlo ayudaría que estuviera sujeto por cinta adhesiva para que todos los pequeños pedazos de cristal salieran juntos adheridos a la misma. Cubri el cristal roto con cuidado de dejar libre el protector del altavoz, en la parte superior del teléfono. La medida no fue muy efectiva.
A continuación procedimos a calentar la superficie dañada para reblandecer el adhesivo que la sujeta y poder retirarla. Hay que tener cuidado de no pasarse de 180 grados centígrados, pues a partir de esa temperatura el terminal puede sufrir daños irreparables. Las elevadas temperaturas sobre los mandos del teléfono también han dado problemas a otros que se aventuraron en estas tareas. Para controlar la temperatura usamos el termómetro infrarrojo que comparamos en casa para usos culinarios. Aquí la ayuda fue importante. Mientras yo movía la pistola de aire caliente para aplicar una subida de temperatura lenta y uniforme en toda la superficie, Miguel Ángel controlaba la temperatura con mediciones continuas. La cinta adhesiva que habíamos puesto prácticamente se derritió y su adhesivo se reblandeció igual que el de la pantalla de cristal.

Calentando Despegando el cristal

Al pasar de los 130 grados hicimos la primera prueba insertando la punta de la cuchilla en el margen del cristal para separarlo cuidadosamente e introducir la cuña de plástico. Sujetaba el teléfono con un trozo de papel, para evitar quemarme con el teléfono. El cristal se separó un poco, pero a partir de ese momento empezó un auténtico suplicio, pues al estar el cristal roto empezó a saltar en trozos pequeños sin permitirme introducir la cuchilla a todo lo ancho del teléfono para seguir el procedimiento mostrado en los vídeos. El protector del altavoz salió con el trozo superior de la pieza rota y lo separamos para no perderlo.

Cristal roto Retirando el cristal

Los pequeños trozos de cristal llenaban la parte de la pantalla que había quedado liberada y el cristal dañado se rompía en nuevos fragmentos. Al intentar seguir despegando la pieza, me preocupaba dañar la pantalla táctil.
Aplicamos con cuidado más calor para poder seguir con la operación y en un momento determinado conseguí colocar la cuchilla en la posición deseada con el filo entre la pantalla táctil y la pieza que quería separar a todo lo ancho de la pantalla. Con cuidado y manteniendo el plano de la cuchilla lo más paralelo posible a la pantalla fui haciendo presión para despegar el cristal. Estaba preocupado por la posibilidad de que, de pronto, saltase la pieza y se me fuera la mano cortándome con la afilada cuchilla, así que procuré aplicar la fuerza de forma gradual y muy lentamente.
Al llegar a la parte inferior de la pantalla hay que tener cuidado de no llevarse por delante el delicado contacto de los mandos del teléfono. Los separamos del cristal con cuidado y quedaron en una extraña posición, más que preocupante. La pantalla táctil aun tenía restos de adhesivo, pequeños fragmentos de cristales y bastante más suciedad de la que habría deseado, así que inicié el proceso de limpieza.

Mandos del teléfono Limpieza

Aunque tenía el alcohol isopropilico que compré par la limpieza del sensor de la cámara y las toallitas especiales que no desprenden fibras, no las tenía a mano y maldecí por ello, ya que tuve que limpiar la pantalla con alcohol etílico y papeles, primero con el de limpieza y secado de manos y luego con el que usamos para la limpieza de las pantallas de ordenador.
Fue una operación tediosa porque continuamente quedaban pequeñas motas y pegotes sobre la pantalla y velos del alcohol al evaporarse, pero al final conseguí una superficie aceptablemente limpia. Una mancha interna en la parte superior de la pantalla nos tenía preocupados. Podía tratarse de un exceso de temperatura o un exceso de presión que hubiera dañado la pantalla táctil. Para comprobarlo, después de esperar a que el alcohol que hubiera podido entrar dentro del terminal se hubiera evaporado, pusimos este en marcha y todos los presentes respiramos aliviados al comprobar que funcionaba correctamente. Después de apagarlo de nuevo, pasamos a la colocación del adhesivo de dos caras que fija el cristal en su sitio.

Adhesivo de doble cara Colocando el adhesivo

Aunque el adhesivo incluido con el recambio tiene la misma forma que el cristal de recambio, solo hay que usar el marco, retirando la parte central y los trozos donde debe asomar el altavoz, el objetivo de la cámara frontal y el sensor de luz.
Al quedarse con un marco tan fino en los laterales la operación de retirada del protector del adhesivo de la parte inferior y la colocación precisa en su lugar es otra operación delicada más. A continuación otro desafío a la paciencia y el pulso fue retirar la protección de la capa adhesiva superior, la que quedaría en contacto con el nuevo cristal protector, una tarea que hace palidecer a la dificultad de enhebrar una aguja, sobre todo si como es mi caso, la edad nos ha regalado ya con una molesta presbicia. Aquí el apoyo de Fermín usando su móvil como improvisado foco de luz fue fundamental.
Antes de llegar a colocar la parte inferior hay que tener cuidad de volver a colocar los contactos de los mandos del teléfono en su sitio. Un error en este punto puede inutilizarlos con el consiguiente desastre.

Colocación de la pantalla Calentando la superficie

Y ya casi como paso final la colocación de la nueva pieza en su sitio era la última prueba a mi pulso. Aunque el kit de reparación incluye una ventosa para este momento que permite manipular el cristal, yo lo hice sujetándolo por el propio plástico protector de su parte superior, después de retirar el de la parte inferior y siempre después . Una vez colocado apliqué calor de nuevo (unos 80º) para reblandecer el adhesivo, realizando después una presión uniforme sobre toda la superficie, con especial incidencia en los márgenes donde está situado el adhesivo de doble cara.

Montar y probar Arañazo

Finalmente conecté el teléfono para comprobar que funcionaba y que la pantalla se veia perfecamente, aunque la mancha de la parte superior es visible cuando la pantalla está apagada.
Una curiosidad de esta reparación, advertida en videos y artículos en la red es que si se hacer presión ‘fuerte’ sobre la pantalla esta se «congela» y deja de funcionar como pantalla táctil. Para solucionarlo solo hay que usar el botón lateral de apagado de la pantalla para apagarla y volverla a encender, después de lo cual sigue funcionando correctmente.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Flow Free

pantalla del juego No soy un adicto a los juegos de ordenador. La mayor parte de los juegos me entretienen durante un tiempo y pasada la novedad los olvido.
No me gustan los juegos mecánicos, que no requieren más que atención y aun menos me gustan los juegos mecánicos cuya dificultad aumenta hasta que te ves eliminado inexorablemente. Me producen estrés. Tampoco me gustan los juegos que requieren una dedicación en cuerpo y alma, con unas normas y unas estrategias tan complejas que casi debería uno estudiar un máster sobre el tema para pasar de pantalla.
Me gustan los juegos que proponen un desafío y que plantean un nivel de dificultad creciente, de forma que para pasar de pantalla hay que hacer un esfuerzo intelectual más que un movimiento de dedos cuasi imposible, que puede acabar en la luxación de una mano o cosas por el estilo.
Disfruto esa sensación de superación al pasar cada nivel, siento la curiosidad suficiente para acometer el siguiente desafío y si llego a mi nivel de incompetencia, después de un número razonable de intentos, me retiro sin traumas, antes de que el juego se convierta en obsesión o preocupación.
Flow Free es un juego de visión espacial y quizás es por eso por lo que lo encuentro atractivo, ya que se me dan bien ese tipo de juegos. Se trata de unir los puntos de un mismo color presentes en la pantalla por lineas que no pueden cruzarse con las de otros colores y de forma que al finalizar no queden casillas libres en la pantalla. El aspecto que tiene el tablero resuelto, como puede verse en la imagen, es el de un colorido circuito impreso.
Se pueden trazar y borrar las rayas tantas veces como se quiera, pero evidentemente cada intento cuenta, y la mejor puntuación es el mínimo número de intentos. La mejor puntuación posible es un intento por cada color.
No siempre se consigue y una vez resuelto, repetir el tablero para hacer mejor puntuación, es una trampa infantil. Al inicio del juego parece un entretenimiento incluso demasiado trivial y parece que podría ser encasillado en los juegos que solo requieren una mecánica, pero incluso en los niveles más bajos algun tablero se atreaviesa y nos sorprende dando un ‘revolcón’ a nuestra puntuación y destrozando el promedio. Los niveles más altos requieren atención y la capacidad de ‘ver’ las rutas antes de trazarlas. El número de tableros en los diferentes niveles gratuitos es elevado y hay entretemnimiento para rato. En la versión gratuita podemos disfrutar de unos anuncios al pie de la página que realmente no interfieren en el juego.
Por supuesto el juego puede instalarse desde Google Play en cualquier dispositivo Android, pero también existe en version Chrome para ser instalado en el navegador, aunque el juego es más ágil en una pantalla táctil que jugado con el ratón.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Los dibujos del verano

La actividad en el blog quedó prácticamente paralizada este verano. Sin embargo algunas ideas quedaron anotadas, otras, como este articulo ha estado escrito bastante tiempo a falta de la colocación adecuada de las numerosas imágenes.
Se trata de una muestra de mi febril actividad dibujando este verano, durante las vacaciones en Bueu. Dibujé y disfruté mucho. Puntualizo que he dicho haber disfrutado bastante dibujando, no que me hayan salido bien.

Todos los dibujos están basados en un boceto a lápiz hecho ‘in situ’ y pintado en casa con lápices acuarelables, acuarelas y hasta rotuladores. He hecho un esfuerzo grande por no ‘pasarme’ en la cantidad de color en los retoques, en fin, para evitar, como decía María, una usuaria de Flickr miembro de JKPP, las «guarrarelas«, pero me ha resultado muy difícil encontrar los colores que quería y extender capas uniformes de color (donde quería que fueran uniformes). Y sobre todo, como nos sucede frecuentemente a los novatos en la técnica de la acuarela, me ha sido difícil encontrar el momento de parar, de conformarme con la sencillez de la insinuación de una mancha de color.
De todas formas como dicen que «con vergüenza ni se come ni se merienda ni se almuerza» y yo la perdí hace tiempo, he colgado mis dibujos en Flickr. Y este es un comentario de los que hice durante aquellos quince días en Galicia.
El último, la biblioteca de Bueu es el más simple en cuanto a estilo, solo lleva acuarelas y alguna linea con lápiz.

Biblioteca de Bueu

El salón de casa de mi hija lo tenía hecho a lápiz y lo he pintado con lápices acuarelables y rotuladores y añadido lineas de tinta.

Salón

De la iglesia de Beluso hice una foto cuando solo era un boceto coloreado con lápices acuarelables y acuarelas en pastillas:

Solo pintura

Y luego con las lineas en tinta.

Con lineas

También está la foto del momento en que estaba haciendo el boceto, que me hizo mi amada (y paciente) esposa, que permitirá a los más observadores apreciar una singular paradoja de mis dibujos.

Dibujando

En el puerto, esperando la salida a la isla de Ons hice un boceto rápido del barco contiguo. Muy rápido, porque salimos rápido, así que se perece poco, pero si no lo has visto ¿que más te dá? . Y por cierto, el barco se llama «El Pirata de Oms» no es que yo le haya puesto el calificativo por los precios del billete.

Pirata

Ya en el barco nos colocamos detrás de la cabina de control, ‘el puente’ creo que dicen los marineros y aproveché para dibujarlo.

Puente

En la isla había un faro precioso y no pude resistirme:

Faro

El faro es mucho más bonito de lo que yo pude reflejar.
Paseando por Combarro nos paramos a tomar una cerveza y una tapa de pulpo y alli hice del «pulpeiro» el único dibujo hecho completo ‘in situ’

Pulpeiro

En la plaza de la Leña de Pontevedra me habría gustado lucirme un poco más, porque el paisaje urbano se lo merecía. Especialmente el color de las fachadas me supuso una gran frustración.

Plaza de la Leña

Para comparar:

Plaza de la leña

Mi hijo dice que hago dibujos ‘muy prosaicos’, pero yo creo que cualquier cosa que tengas a mano te sirve para practicar y en los interiores suele poder hacerse con bastante comodidad y tranquilidad. Esta es la cocina del apartamento donde estábamos alojados, pintada con lápices acuarelables

Cocina

Los dibujos están aqui listados prácticamente en sentido inverso, así que creo que este es el primero que hice en Bueu:

Cuaderno

La ‘digitalización’ está hecha a base de fotos de las páginas del cuaderno, y a ello se deben algunas de las ‘curvas’ extrañas de las lineas que deberían ser rectas. Otras se deben a mi pulso. Para que no quede duda, procuraré escanear con un escaner plano los dibujos y sustituir las imágenes en Flickr.

De casi todos los dibujos (creo que de todos) hice una foto en el momento de la perpetración, para que luego me sirviera de guía de los colores y retoques. Alguno sin embargo los coloreé de memoria y como resultado el esquema de sombras y luces salió al revés, que es el caso de la iglesia de Beluso y esa es la paradoja que puede apreciarse al observar la fotografía.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

La constitución y los perros

Nos gusta pensar que los perros proceden de los lobos. Tal linea genealógica no solo ennoblece al compañero del hombre sino que engrandece la figura de nuestros propios ancestros que domesticaron a la fiera de los bosques y las estepas, que convirtieron en leal y doméstico a la imagen misma de la ferocidad.
Da igual si sus ancestros son ilustres o anónimos, hoy los perros son dóciles y sumisos a la voluntad de su amo. Aquellos que son feroces, lo son por voluntad del hombre. Tanto si son pastores, guardianes, lazarillos o simples compañeros los perros son una especie domesticada.
Nadie atribuiría a esta condición un ápice de dignidad, ni entendería el adiestramiento como cultura o los hábitos como civismo.
Los perros son perros y hacen aquello para lo que son criados y adiestrados, aquello que garantiza su ración diaria y la palmada de aprobación del amo.

TRISTE Y MOJADO COMO UN PERRO...

De la misma forma nos gusta hablar de las libertades que hemos conquistado, de los derechos que garantiza nuestra constitución y de las bondades del estado de derecho.
Pero lo cierto es que el dictador se murió en su cama, la constitución fue un apaño que quiso contentar a todos dejando los temas peliagudos para ser desarrollados en leyes orgánicas y los derechos que recoge son meras quimeras que nadie espera que se haga realidad. Y el estado de derecho es un concepto extraño prostituido por aquellos mimos que deberían venerarlo.
Nosotros, como los perros, ladramos por las esquinas hasta que nos dan un palo o nos arrojan un pedazo de pan. Para que nuestra docilidad sea civismo debería ser acompañada por una ferocidad salvaje contra aquellos que incumplen las normas. Para que el comportamiento propio de animales de circo amaestrados se torne en cultura, deberíamos mostrar la sabiduría de organizar una sociedad eficaz, donde los derechos no sean literatura constitucional de ficción y para que la democracia sea un hábito debemos aprender a ejercer el poder a través de los que nos representan, relacionando el voto con la eficacia en la gestión y no con el color del pelaje de la camada.
Solo de esa forma tendremos la dignidad de ciudadanos, desechando el vasallaje a que nos someten caciques y partidos, controlados por los auténticos amos, que controlan sus jaurías con collares de oro y azucarillos de prebendas.
Hay que entender que hablar de cambiar la constitución es solo una forma de perpetuar la mentira en la que vivimos, porque el problema no es la constitución, el problema es que esta ni se cumple ni se respeta y nada hace pensar que cualquier otra vaya a ser más eficaz si no cambia completamente la forma en que nos relacionamos con el poder y con la ley.
Que se cumpla la Ley no es responsabilidad de policías, fiscales o jueces, como la defensa no es responsabilidad del ejército, ni la educación de los maestros, ni la salubridad pública de los médicos. Los hombres libres exigen el cumplimiento de las normas que han acordado, defienden su forma de vida, educan a sus hijos en sus principios y cuidan de su higiene y salud.
Basta ya de esperar que un ente abstracto paternal y bondadoso cuide de nuestro bienestar, basta de quimeras de civilización y dignidad, ejerzamos la auténtica dignidad y vivamos en civilización asumiendo el esfuerzo que ello comporta, empezando por rechazar que otros piensen por nosotros. Eso requiere esfuerzo, educación y trabajo. No puede obtenerse en el mercado de la especulación, el favor o la recomendación, no hay ofertas, rebajas, saldos ni chollos. Es un duro y largo camino que hay que empezar a recorrer si no queremos volver dócilmente a nuestro rincón, con el rabo entre las piernas a esperar un mendrugo de pan que roer.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

No para todos

Entre el alud de mensajes de felicitación navideña, un amigo me decía en uno: «Que sea un gran año para todos, que digo yo que nos lo merecemos…»
Y sin poder remediarlo le he tenido que contestar:
«Siento no poder coincidir contigo. Yo espero que a «algunos» les vaya de pena, dejen de ganar dinero a espuertas a base de jorobar al prójimo, que no solo se les hundan sus lucrativos negocios sino que se demuestre su naturaleza delictiva y las condenas sean largas y penosas, que no puedan esconder el dinero para comprar favores o perdones y que les resulten atractivos a los peores y más peligrosos bujarrones del presidio, que con el trajín les revienten las almorranas y del dolor no puedan dormir, pero cuando lo consigan, les atosiguen las pesadillas y los remordimientos por todo el daño causado y que no sean creyentes para que no piensen que en el otro mundo un Dios bonachón les va a perdonar sus pecadillos.
Porque no, no todos nos lo merecemos, por eso alguien añadió a su felicitación de Navidad lo de «para todos los hombres de buena voluntad».
Y es que hasta en Navidad hay que guardar un poco de mala leche para aquellos que la merecen. Para los amigos, no, para los amigos, nuestros mejores deseos.»

No todos

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Crisis en el correo

Nada tiene que ver esto que voy a escribir sobre la manida crisis económica, la felonía de la banca o la prevaricación de los gobernantes. Se trata de la evolución del correo electrónico, que dicen que está en crisis.
Al parecer a los jóvenes se les antoja una reliquia del pasado eso de escribir un texto y lanzarlo a la red para que espere en el buzón del destinatario el momento en el que a este le plazca leerlo si antes no ha sido acuchillado por el asesino de SPAM.
Los jóvenes, que adoran la inmediatez del mensaje superinstantáneo y superespontáneo que les proporciona veloz intimidad, pero que también conocen y practican los trucos para eludir la exposición a los mensajes indeseados, las conversaciones inoportunas, los contáctos incómodos.
Pero también son esos jóvenes que es su gran mayoría tienen dificultades para escribir un texto de más de 140 caracteres que exprese de forma congruente una argumentación o desarrolle el relato de unos hechos, que prefieren que se lo expliques a leerlo en el mejor tratado sobre la materia y que detestan los libros «que tienen muchas letras», despreciando el hecho de que la escritura y la lectura son el mayor vehículo de transmisión del conocimiento y que no dominarlas te coloca en una posición de desventaja, casi de minusvalía o incapacidad intelectual.
Yo por mi parte, entiendo y asumo perfectamente que no soy joven y creo que no hay tiempos mejores o peores por ser nuevos, solo diferentes. Algunas cosas se repiten y otras cambian. Estaría bien que solo lo bueno se repitiera y pudiéramos cambiar lo malo, marcando así un ciclo constante de auténtica evolución. Contra este bucólico planteamiento se yergue la realidad del descubrimiento. Cada generacion descubre por si misma y ello implica la posibilidad de equivocarse, de despreciar el conocimiento antiguo y de realizar nuevos descubrimientos y errores.
En el plano personal, al madurar deberíamos poder enmendar aquellos errores que cometimos y decantar nuestro conocimiento, guardando las pepitas preciosas de sabiduría.
Al intentar desarrollar este proceso no me parece que la escritura deba quedarse entre la arena sino que más bien debo cultivarla como una preciosa gema que ejerce de piedra angular, no solo del conocimiento sino de mis relaciones y experiencias vitales más preciadas.
Mis recuerdos asociados a la lectura son innumerables y entre ellos el genero epistolar ha sido siempre una fuente de contacto con familiares y amigos muy queridos.
A pesar de ello no guardo cartas, de las muchas que me escribió mi padre cuando estaba interno o cuando estudiaba en la academia militar, ni tampoco las que me escribía aquella novia que luego fue esposa y madre de mis hijos y hoy es encantadora abuela de mi nieto,…
Para mi esto es algo congruente, porque el valor de aquellas cartas no es el de los objetos totémicos o las reliquias sagradas, su valor estriba en la comunicación y el puente afectivo que en su día tendieron para mantenerme cerca de las personas que amaba, enriqueciéndome con su afecto y su sabiduría.
En el correo electrónico encuentro la misma posibilidad de reflexión al escribirlo, de extensión que permite precisar todos los matices de la conversación. La consulta de antecedentes, el repaso de los escrito, la precisión de los términos o incluso a veces la espontaneidad apasionada de lo escrito confieren infinitos matices a la escritura y comunican más de lo que las palabras dicen.
A su vez su lectura diferida en el tiempo proporciona al lector la posibilidad de elegir un momento tranquilo en el que asimilar lo leído, meditarlo, concebir una respuesta, madurar y guardar celosamente el mensaje recibido.
El correo es un vinculo fuerte, frente a los etéreos y débiles chispazos de la mensajería instantánea y por tanto, efímera.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario