Tubos

TubosSiempre nos referimos a internet como algo etéreo, virtual, nebuloso. Incluso un apelativo inexacto como ‘la red’ es ambiguo e indefinido. Sin embargo internet, «la red de redes» o la «interconexión de redes» tiene una parte física compuesta por cables de cobre o de fibra óptica, por routers y servidores que se alojan en espacios físicos, consumen electricidad y requieren mantenimiento y programación.
Curiosamente, la parte más material de internet es la menos visible y como todo lo oculto, suscita el interés que provocan los misterios.
Andrew Blum nos cuenta que este viaje por la parte física de la red se inició cuando tomó conciencia de ella al ser privado de su conexión por un roedor hambriento de cables. A partir de esa anécdota nos lleva en un auténtico libro de viajes y de exploración, a recorrer los lugares físicos de la red.
Lleno de historia, detalles técnicos y curiosidades hábilmente engarzadas con una atención primordial al aspecto humano, la lectura de este libro creo que le resultará agradable tanto a los expertos navegantes de la red como al usuario ocasional. Aunque un pequeño conocimiento del léxico de la red facilita su comprensión, tambien puede abordarse desde la absoluta ignorancia, con el único requerimiento de estar dotado de una curiosidad inquieta.
Yo me enteré de su existencia quizás a través de Twitter -por donde me llega últimamente mucha de la información interesante que trato de digerir- o a través de microsiervos, pero en cualquier caso referenciando a @aberron que publicó en diciembre su lista recomendada de «Diez libros de divulgación para regalar estas navidades» de los cuales seis pasaron a mi lista de deseos en Amazon, desde donde estas navidades me ‘cayó’ este.
Personalmente el principio del libro me resultó algo árido por la profusión de literatura con la cual a mi modo de ver el autor intenta desentrañar la esencia del ‘ser o no ser’ de la red. Después de estas meditaciones entre la filosofía de salón y el recurso de periodista sobrado de espacio, el libro entra rápidamente en el auténtico viaje por la red y se vuelve primero interesante, luego apasionante. Quien persevere en su lectura obtendrá satisfacción, entretenimiento y conocimientos nuevos.

Nota (editado el 30/01/2022): En otro artículo he publicado un vídeo con una charla del autor en TED sobre el tema de su libro.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , | 1 comentario

Barcelona-Figueres en alta velocidad

Desde el martes 8 de enero de 2013, los trenes de alta velocidad de Renfe pueden completar su recorrido hasta la frontera francesa desde Barcelona por un nuevo trazado. Eso significa que el tan esperado AVE, el ferrocarril de alta velocidad, ha llegado a Figueres.
En principio para los que vivimos en el norte de Girona debería suponer el fin de una situación de marginación tercermundista. Las comunicaciones de Figueres con Barcelona y por tanto con el resto de España son de una deficiencia vergonzosa. Es prácticamente imposible usar la carretera nacional para llegar a Figueres ya que a partir de Barcelona se convierte en un infierno, un recorrido que no ha mejorado desde los años sesenta. El uso de la autopista de peaje AP-2 se hace imprescindible, a mayor gloria de la empresa a la que la Generalitat renovó la concesión cuando caducó a principios del siglo XXI.
El estado de nuestras vías de comunicación es mucho más deficiente que las de otras comunidades en las que hace muchos años se han hecho carreteras modernas con ayuda de fondos europeos. Hay dos aspectos en esta cuestión: como está la cosa y quien tiene la culpa. Hay unanimidad en que la cosa está fatal y luego sobre la culpa ya se sabe: «la culpa es negra y nadie la quiere«, pero aquí al público cabreado se le convence fácilmente de cualquier cosa, sobre todo de que la culpa la tienen los otros. Tanto se preocupan de echarle al culpa a los otros que a ninguno se le ocurre solucionarlo y los ciudadanos de a pié poco interesados en peleas de patio de colegio, seguimos tragando miseria. Y lo que nos queda.
Ahora no nos engañamos y está por ver que ni siquiera el transporte ferroviario funcione. Si que hay AVE, pero está por ver la política de precios y las alternativas que se van a ofrecer a los viajeros. Yo me temo que el AVE que tan tarde llega lo vamos a tener que pagar a precio de oro y para animarnos a aflojar la pasta, se van a reducir al mínimo los horarios de los trenes tercermundistas ganaderos tambien conocidos como ‘Rodalies’ o ‘Cercanias’.

No obstante como la ocasión lo merece, voy a reflejar aqui un documento cuyo enlace me ha enviado Javier Susín, un compañero retirado. Es un video resumido del viaje Barcelona Figueres rodado desde la cabina del AVE y que va nombrando en subtítulos los diferentes túneles, viaductos, puentes y estaciones o infraestructuras que atraviesa.
Ha sido publicado por Vía Libre, una revista editada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con carácter especializado dedicada al mundo del ferrocarril desde 1964. La publicación tiene versión impresa y digital con contenidos diferentes.El autor del reportaje es M. Jiménez y el maquinista Ricardo Durán.
En el texto que acompaña al vídeo en Youtube se apunta que «Los tiempos de viaje se refieren a los marcados para cuando se culmine la validación de todos los equipos de la nueva línea

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , , , , , , | 1 comentario

Detengamos el asalto al control de Internet

Internet es una fuente de libertad que facilita a cualquier usuario la comunicación, la creación artística o el emprendimiento, así como el activismo o la critica a los poderosos.
Todo ellos es posible porque tuvo su origen en unas especificaciones técnicas producto de discusiones abiertas entre sus usuarios, ingenieros y científicos sin intervención de los gobiernos. La llegada de las empresas y los intereses económicos está cambiando la red y a su esfuerzo por proteger sus intereses y tomando como excusa estos intereses económicos y el tan manoseado argumento de la seguridad, los gobiernos pueden intentar controlar la red. Ese control solo significaría la perdida de la libertad que internet otorga a sus usuarios.
Este mes de diciembre los gobiernos del mundo tienen que decidir si concederán poderes a la «Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)» para tomar decisiones en el ámbito de internet. En caso de ser así, estaría en riesgo la libertad de expresión en la red. No es casualidad que los gobiernos que más presionan para que se tome esta decisión son aquellos que restringen el uso de internet en su territorio.
La Internet Defense League afirma que la ITU no es un órgano transparente. Solo los gobiernos tiene voz y voto, los asuntos que trata y las propuestas que discute no son públicas y sus decisiones tienen las mismas garantías de preservar la libertad de expresión, como la Paz mundial que la ONU ha preservado. O sea, ninguna.
La ITU ha emitido un comunicado en el que se posiciona contra «el acceso discriminatorio a Internet» y en el que se defiende de «las acusaciones de que los Miembros de la UIT desean limitar la libertad de expresión».
El mundo actual no es perfecto, ni el colmo de los males es la propia ITU. Este organismo también hace un buen trabajo, ayudando a los países en desarrollo a establecer redes de telecomunicaciones y expandir las conexiones de banda ancha de alta velocidad.
Por otra parte la gobernanza de Internet actual no es perfecta. Estados Unidos tiene excesiva influencia y autoridad desmedidas en este asunto. Tambien tiene veto en la ONU y bastante influencia en la ITU.
La unión Europea, a través del Parlamento Europeo y la Comisión Europea también han expresado su preocupación y oposición a ceder el control de Internet a la ITU.
Tenemos que resolver estos problemas de un modo que preserve la amplitud de miras, el pragmatismo y la gobernanza de abajo hacia arriba que han hecho tan grande a Internet. Es parte de la tarea de conseguir que el mundo global sea más justo y democrático.
En diciembre, los gobiernos se reunirán para tomar sus decisiones finales sobre el futuro de Internet. Depende de nosotros, los usuarios de Internet en cada país del mundo decirles que apoyen la Internet abierta.
Si cada uno de nosotros alza la voz y contacta con su gobierno, tenemos una posibilidad de ganar.
La Internet League expone su posición en este vídeo, que puede verse con subtítulos en español.. Y ha realizado el sitio «Stop the Internet Coup» para dar la voz a los ciudadanos y animarles a contactar con su gobiernos oponiéndose a dejar en manos de la ITU las decisiones clave sobre Internet.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Otra forma de ver la crisis

Este video es sin duda, publicidad de la empresa Grant Thornton una empresa filial de la multinacional del mismo nombre que se dedica a que proporciona servicios de auditoría, asesoramiento fiscal y financiero. Tienen en España 10 oficinas y cerca de 400 empleados.
No cabe la menor duda de que para que su negocio funcione necesitan empresas que precisen de sus servicios, así que fomentar el emprendimiento y la actividad económica en España es para ellos como sembrar en su huerto.
En realidad lo es para todos, porque las empresas que funcionan no crecen en solitario. Al rededor suyo florecen otras empresas que son sus proveedores, sus clientes los proveedores de sus empleados, los ayuntamientos que les cobran impuestos,…la economía es una cadena y las buenas noticias la ponen en marcha. Como dicen en el comentario del vídeo en Youtube :»… si nos fijamos bien, España es un país lleno de oportunidades. Solo hay que cambiar el punto de vista»
Y este anuncio trata de las buenas noticias que hay en medio de la crisis, de las oportunidades que hay en cualquier momento y de los aspectos positivos de nuestro pais y nuestra economía. Otra forma de ver la crisis que nos hace falta recordar. Por eso, aunque se trata de publicidad de una empresa, me vais a permitir que lo reproduzca aquí.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Crazy Action Contraptions

Después de veintidós días de espera, por fin me ha llegado el libro Lego Crazy Action Contraptions, un curioso producto mixto que incluye un libro con proyectos de Lego Technics y las piezas para montarlos. Lo he comprado en Book Depository, me ha costado 13.17€ y cuando me ha llegado y he consultado la web estaba aún más barato, a 12,95, IVA y gastos de envío ¡a todo el mundo! incluidos, un detalle del que muchos comerciantes de la red deberían tomar nota. Además está incluso más barato que en Amazon

Libro

No se trata de la versión que permitía solo la construcción de cinco modelos, sino de la nueva versión de esta obra que contiene las instrucciones y el material para hacer 16 modelos de Lego Technics que combinan el movimiento con sencillos y divertidos mecanismos.
El formato de presentación es atractivo para su exposición en la tienda e incluso posiblemente para su transporte, pero muy incómodo para su uso y para su conservación. Las piezas vienen en una caja de plástico transparente pegada a la cubierta superior de la publicacion que tiene forma de cuaderno.
Como es evidente que no vamos a guardar las piezas en la librería con la publicación, hay que retirarla y al hacerlo se desgarra la zona donde va adherida. Después de despegar la caja, la zona de la cubierta que ocupaba constituye un espacio sobrante inútil en la publicación.

Problema

El formato de encuadernación con alambre en espiral aunque no es mi preferido para los libros de la estantería, es muy útil para desplegar las páginas completamente.
Otro aspecto que debería estar más cuidado es el de la descripción de las piezas, que no se nombran con la terminología propia de Lego y no llevan ningúna referencia de catalogación: ni la estándar de Lego, ni la de LDraw ni ninguna otra de las usadas en el mundo de Lego. Ni que decir tiene que sería fantástico poder encontrar en Internet un archivo con la relación de piezas que permitiera darlas de alta en Rebrickable como un set y no verse obligado a hacerlo pieza a pieza después de investigar sus números de referencia.

Agitador

En definitiva un concepto muy sugestivo que al proponer a un precio muy asequible una serie de montajes, supera en atractivo los pequeños sets de Lego que permiten a lo sumo realizar dos o tres proyectos. Seria estupendo que se extendiera con la publicación de pequeñas monografías dedicadas a varios temas: poleas, cadenas, amortiguadores, engranajes … sin que tuviéramos que ceñirnos a la construcción de modelos de camiones, grúas, excavadoras, coches…

Nota (02/12/2012): He consultado de nuevo la página del libro en Book Depository y está a otro precio, esta vez más caro. No sé si es que el precio es variable según demanda, si es así espero no haber contribuido a su encarecimiento al provocar una avalancha de seguidores de mi blog abalanzándose sobre este artículo.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , , | 3 comentarios

Diagramas con Dia

Dia es un programa para generar diagramas. En principio se podría pensar que para que hace falta un programa para dibujar diagramas si tenemos Inkscape que nos permite hacer gráficos vectoriales de cualquier tipo. La respuesta es que Dia es un especialista. Su punto fuerte no está en como dibuja los diagramas sino como trata los datos asociados a los mismos.

Dia

Desde el punto de vista de la utilización, la primera ventaja es que cuando unimos los elementos del diagrama mediante lineas estan se quedan ‘pegadas’ al punto de amarre y si movemos el elemento, cambiarán de forma para seguir manteniendo la conexión. De esa forma la tarea de diagramación se hace más fácil ajustando los elementos y distribuyéndolos fácilmente en el espacio disponible.
Dia genera unos archivos de formato propio que en realidad son un XML comprimido con Gzip. Permite hacer diagramas para un montón de usos como programacion, UML, circuitos electricos, organigramas,…y aun puede ampliarse lo que se quiera pues tan solo es necesario dibujar un nuevo grupo de elementos, dibujándolos como un subconjunto de SVG e incluyéndolos en un archivo XML.
Dia es modular y existen diversas utilidades para usar sus capacidades de diferentes formas, como por ejemplo generando el código que crea una base de datos cuando trabajamos con un diagrama UML. La potencia de Dia es tal que cuando hago un diagrama sencillo, me da la impresión de estar usando una escopeta de cazar elefantes para matar mosquitos.

La guerra de las IT

Naturalmente Dia es un programa opensource y tiene versiones para Windows, Linux y Mac OSX. Este es un ejemplo de diagrama sencillo. Expresa la situacion del mercado de las tecnologías de la informacion y los sectores en los que compiten algunas de las más importantes compañías. Lo hice basándome en uno mucho más elaborado que publica la revista Wired de diciembre y que está hecho por Joe Kloc

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , , , , , | 1 comentario

El poder del autodidacta

Mi padre me decía que cuando dejase de ver los estudios como una obligación y pasasen a ser una diversión, desaparecería el esfuerzo que tenía que hacer para aprender las cosas. Cuando ves la Historia como una novela fascinante no resulta difícil recordar el argumento y sus protagonistas. Yo le escuchaba escéptico y pensaba que las dificultades que tuvo de joven para tener unos estudios le habían hecho idealizar el proceso de aprendizaje.
Lo cierto es que a pesar de ser bastante ‘distraido’, cuando encontraba un tema interesante, no me resultaba difícil concentrarme de forma obsesiva en él hasta hallar una solución. Si una explicación en clase captaba mi interés, no necesitaba repasar ni una sola vez el libro, meses o años después podía -aun puedo- repetir el argumento, teorema o concepto con detalle.
El poder está en la fascinación. Cuando algo te interesa, descubrir su funcionamiento o saber algo más sobre el tema es una distracción, es ocio o entretenimiento, es diversión y pasión. El esfuerzo, el tiempo y el trabajo necesarios no son gravosos, sino más bien una fuente adicional de placer.
El poder de los autodidactas es que aprenden cosas que les interesan como una diversión, aprender es su afición favorita. El doctor Shimon Schocken ha experimentado este modelo de autoaprendizaje en su propia historia familiar y decepcionado por los sistemas de enseñanza actuales pensó en desarrollar un curso de informática a partir de los principios básicos. Junto su colega Noam Nisan desarrollaron un plan de estudios para que los estudiantes aprendieran construyendo un ordenador tomando como punto de partida una modesta puerta NAND.
Todo el material del curso lo liberaron con licencias libres y al estar disponible en Internet, miles de personas lo utilizaron para aprender, o para organizar sus propias clases en el primer MOOC (siglas en inglés de Massive Open Online Course).
La conclusión que extrae de esta experiencia es que la mejor motivación del aprendizaje es el propio deseo de aprender, que no debe ser jamás ofuscado por un sistema de calificaciones. Ahora está trabajando en un sistema para que los escolares aprendan matemáticas a través de aplicaciones móviles que pueden ver en su tableta o dispositivo movil.
Todo esto está excelentemente explicado en este video de TED «El curso de informática autoorganizado», con subtítulos en Español. En la página de TED podéis descargar el vídeo o la transcripción del texto en castellano.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Super Víctor

Mi hija Beatriz es como todas las madres: mira a su hijo y no ve otro más guapo ni más precioso. Este síndrome universal que no ha dejado de producirse en toda la historia de la humanidad, viene acompañado en la era digital por una profusión inusitada de fotos que desbordan la cámara con la que se hacen, invaden los discos del ordenador, el teléfono y demás dispositivos móviles de padres, tíos, abuelos y demás familia y se extiende por las redes sociales, el correo electrónico y cualquier otro medio de difusión.

Super Victor Superman

El otro día me dijo: «he hecho una foto de Victor en la que parece Superman, tienes que retocarla para ponerle el traje adecuado». El sábado, aprovechando que vinieron a casa a comer, se trajo su disco duro a punto de reventar de fotos de mi nieto y me señaló la susodicha foto. Yo, que le vamos a hacer, soy abuelo y padre y tengo pocas opciones respecto a algunas cosas. Por ejemplo: vi la foto de mi nieto y me pareció que estaba guapísimo; Mi hija me pide una cosa y no puedo evitar intentar complacerla. Así es la vida, hay que asumir las propias limitaciones.
Me puse a trabajar con la foto y el GIMP. Primero hice una copia de la foto en mi ordenador, no fuera ser que le pasase algo y entre los millones de fotos que mi hija ha hecho de Victor, se perdiera esta que es de las más importantes. Abri la foto con GIMP y dupliqué la única capa, para trabajar sobre la copia. Lo primero que hice fue, con la herramienta ‘clonar’, eliminar los ositos que lleva dibujados en la camiseta y los peucos.
A continuación con la con la herramienta de Selección libre seleccioné toda la ropa. Creé una capa nueva y en esa capa inundé la selección con un color para así disponer de una ‘plantilla’ con la forma de la ropa. Oculté esa capa y sin dejar de tener seleccionad la ropa usé la opción ‘desaturar’ para volver ese área de color blanco y negro. Convertí el blanco en transparente con la opción ‘Color a Alpha’ y creé una capa nueva entre la original y la retocada. En esa nueva capa, utilizando la selección de la ropa que aún no había perdido, usé el bote de pintura para crear un tono azul uniforme, que sin embargo con las sombras de la ropa superpuestas y visibles en la capa superior no parece uniforme sino que adquiere la textura propia de la ropa.
A continuación busqué un emblema de Superman en Google Images, algo realmente fácil. Guardé la imagen y la copié. Situado sobre la capa que había pintado de azul, añadí una capa transparente, pegué la imagen y usando la herramienta para redimensionar, mover y rotar la selección la situé en el lugar adecuado con el tamaño e inclinación apropiados, recortando las partes de azul que me sobraban de la imagen importada, fusioné esa capa con la que tenia el color azul del traje.
A continuación con la selección elíptica creé una zona seleccionada cuya parte inferior coincidía con la parte inferior de la zona donde quería pintar el cinturón y le resté otra elipse haciendo coincidir la parte inferior de esta con la parte superior del cinturón, eliminando el sobrante al deseleccionarlo con la herramienta ‘varita mágica’. Lo inundamos de amarillo y la seleccionamos la parte inferior.
Con un par de zonas seleccionadas con la herramienta rectángulo y deseleccionando de la misma forma que en el anterior el sobrante por encima del cinturón nos dan como resultado el espacio que inundado de rojo hará las veces de calzón y «botas».
Para poner el cielo de fondo necesitaremos seleccionar el resto de la figura: cabeza brazos y piernas, para unirlos a la selección del traje y luego invertir la selección de forma que quede seleccionado nada más que el fondo, eliminándolo de la capa duplicada y añadiendo una capa encima de la original sobre la que pegaremos una foto de un cielo del tamaño y aspecto deseado. En mi caso se trata de una imagen que encontré por internet y redimensoné al tamaño adecuado.
Por último hay que añadir la capa. Busqué un Superman en Google-Images, le recorté la capa y la pegué girándola y redimensionándola al tamaño adecuado en una capa entre el cielo y la figura. No obstante, para la parte que aparece sobre el hombro tuve que crear una capa y la pinté a mano alzada usando los colores de la capa añadida.
Un poco de color con la herramienta aerógrafo sobre la capa para añadir unas cuantas sombras que den volumen, oscureciendo las partes más próximas al cuerpo di por finalizado el dibujo que guardé en formato xcf de GIMP para conservar las capas y exporté como JPG para publicar en Flickr.
La ampliación máxima permite ver algunos errores de pixelado en la unión de las piernas y el calzón, habría que haberlo arreglado retocando a mano alzada, pero al tamaño que se visualiza habitualmente en la pantalla esos detalles no se notan.
Espero que esta guía ‘paso a paso’ os haya sido útil y os animéis a hacer retoques creativos con GIMP

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , , , , , , , | 1 comentario