Más allá de las nubes

PortadaEscribo casi en trance, todavía emocionado, poco después de haber acabado de leer el álbum «Más allá de las nubes». Con guión de Régis Hautière y dibujos de Romain Hugault, al ojearlo accidentalmente en la fnac, fue la causa de que me quedase prendado de los dibujos del autor, tal y como comenté en la entrada dedicada a su libro «El último vuelo».
Es difícil encontrar nuevas palabras para describir los dibujos de Hugault. Ya dije en la otra entrada que cada una de sus viñetas es un cuadro que ampliaría y colgaría en un lugar a la vista para recrearme cada vez que lo viera. Bueno, en este libro solo hay una viñeta que desmerece al autor y que es la penúltima de la página 15. En una difícil perspectiva se mezcla de forma muy desafortunada un coche Amilcar modelo de 1922 igual al que restauró mi amigo Carmelo Larumbe aquí en Figueres, un avión Caudron C-460 en una pobre vista frontal y los tres personajes, situados de una forma artificial entre los aparatos. Salvada esta excepción, todo el libro es un auténtico lujo, con una historia interesante que se desarrolla en tres actos y un prefacio y que nos pasea por los más interesantes escenarios aeronáuticos del periodo de entre guerras. Una historia de amistad, rivalidad, nobleza y heroísmo, grandes sentimientos que aderezan la trama como en las mejores obras clásicas.
Y poco más queda por decir. Aparte de que si hay algo que Romain dibuje tan bien o mejor que los aviones, son las mujeres. Las mujeres que dibuja son sensuales sin caer en la caricatura: criaturas adorables dibujadas para despertar la ternura y la pasión. La verdad es que no se si venerar o por el contrario odiar a este tipo que dibuja mujeres y aviones tan bien como a mí me gustaría hacerlo. Por ahora me limito a comprar y leer sus libros con deleite y, eso sí, un poco de envidia.
En este álbum no hay, como en «Más allá de las nubes», un extra con bocetos de aviones, pero en las guardas hay algunos dibujos y la descripción de los principales modelos que aparecen en el libro. Los otros quedan para que el auténtico aficionado los identifique y descubra. Especial mención para las dos Bücker, una Jungmann y una Jungmeister, tan entrañables para nosotros y que se encuentran en el -quizás demasiado extenso- elenco de mis aviones favoritos.
No perdáis la ocasión de disfrutar de este libro, tanto si sois -aunque sea levemente- aerotrastornados como si solo os gustan las historias gráficas, disfrutaréis de una experiencia intensa como me ha pasado a mi esta tarde.

Ju-88 tocado

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Más allá de las nubes

Boletín 21 de Aire

Recientemente se publicó el número 21 del Boletin de la Asociación Aire. El boletin contiene artículos de los socios de Aire que en su mayoría consisten en relatos de los viajes que organiza la asociación hacia variados destinos de interés aeronáutico: Museos de aviación, festivales aéreos, jornadas de puertas abiertas o excursiones por la sierra en busca de bases de helicópteros contra incendios. También se publican artículos sobre temas aeronáuticos, hay que decir que siempre de gran calidad.
El boletin es una publicación electrónica que toma la forma de un archivo en pdf, que puede descargarse en la página de la asociación o tambien consultarse en internet, pero como en este caso también puede empotrarse en una web o en un blog.
Por supuesto su difusión es libre y gratuita.


Al ver el desarrollo de esta publicación y hacer un repaso de los números publicados da risa recordar como publicamos el número ‘cero’ compuesto con una plantilla prediseñada incluida en Microsoft Publisher. Hoy la publicación ofrece un aspecto muy diferente, gracias al trabajo desinteresado de Juan Antonio Ciguentes ‘Cifu’, un socio de Aire que se dedica profesionalmente al mundo del diseño gráfico y la edición y que da un toque profesional a todo el diseño de la revista.
Espero que encontréis interesantes los artículos, y si el relato de las andanzas de los socios de aire por los eventos aeronáuticos de toda Europa os dan envidia, no dejeis de buscar en algún numero el formulario de inscripción o rellenar el formulario en la web y apuntaros a la Asociación que reúne al grupo de aerotrastornados más dicharachero y animado del mundo entero.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Boletín 21 de Aire

A la caza del Asteroide

El asteroide 2012 DA14 fue descubierto el año pasado por el observatorio español de La Sagra, situado cerca de Puebla de Don Fadrique y operado por el Observatorio Astronómico de Mallorca. Estos días ha sido noticia porque el viernes 15/022/2012 ha pasado ‘muy cerca’ de la Tierra. En astronomía, ‘muy cerca’ son, 27680 kilómetros. Para que nos entendamos, más cercano que los satélites geoestacionarios. Eso si, todos los medios que han dado la noticia, se han apresuraron a decir también que no había riesgo de colisión.
Este es un croquis de la trayectoria, realizado por la Near-Earth Object Program Office y que puede verse en Wiki-Commons

2012 DA14

Con solo unos días de antelación, me uní al proyecto de Juan Carlos Casado y sus colegas de Lapse.cat para realizar fotografías del paso del asteroide. En principio mi carácter de lego en la materia me dejaba como única información, con la aproximación de Lorena Ferro en La Vanguardia, en un interesante artículo que hacía que me las prometiera muy felices. Hay que decir que la aproximación era optimista en exceso y no sé si alguien en España llegó a ver el asteroide con prismáticos, pero si lo hizo, desde luego, no sería un aficionado novel.
La noche se presentó fría y con algo de tramontana lo que hacía bastante inviable realizar la observación a la intemperie por lo que hubo que buscar el refugio de un edificio, desde donde a través de la ventana Juan Carlos montó su mega-trípode con montura ecuatorial motorizado. El motor permite compensar el giro de la tierra, de forma que en las exposiciones largas las estrellas parecen estar inmoviles porque el motor hace que la cámara siga ‘apuntando’ al mismo punto de la bóveda celeste a pesar de la rotación de la tierra. En estas condiciones en las imágenes obtenidas las estrellas aparecerían como puntos y el asteroide como una pequeña raya de longitud proporcional al tiempo de exposición.
El siguiente contratiempo consistió en no poder disponer de cobertura wifi en el punto de observación, porque la ecuación «Abrigo del viento+Corriente eléctrica+Orientación adecuada+Cobertura wifi», resultó no tener solución. Un teléfono con conexión de datos permitió acceder a la red y subir las primeras fotos al FTP del proyecto Gloria que coordinaba las observaciones de varios grupos en toda Europa y que tenía incluso un grupo en Flickr.
No obstante yo pensaba que lo que íbamos a hacer era poco menos que una retransmisión en directo del paso del asteroide, algo que evidentemente no fue así y los únicos que asistimos emocionados a la captura de imágenes del objeto espacial fuimos los componentes del equipo noctámbulo.
La siguiente dificultad consistió en encontrar el asteroide. A primera hora algunas nubes bajas dificultaban la visibilidad en la proximidad del horizonte por donde tenía que aparecer en las primeras horas de observación.
A pesar de disponer de un ‘mapa’ detallado del recorrido del 2012 DA14, que predecía su posición en cada momento de la noche, hay que decir que el cielo es muy grande, el ‘cacho’ que se ve a través del ocular de la cámara muy pequeño y en el cielo hay muchas más estrellas de las que vienen en cualquier mapa y además no llevan el nombre en un letrerito como ocurre en algunos libros de astronomía. A base de ir probando en las proximidades de las áreas de paso esperadas, y examinando cada foto, finalmente, una pequeña rayita delató la presencia del asteroide. A continuación Juan Carlos movió levemente la cámara para centrar el máximo posible el objeto y cuando lo tuvo en foco empezó a disparar la serie de fotografías que han dado lugar a la imagen resultado de la noche.
El resultado y los detalles técnicos pueden verse en la web lapsus.cat

Acercamiento 2012 DA14

Por mi parte, además de observar atentamente a los que sabían lo que hacían busqué un momento para colocar mi propio trípode y hacer alguna foto. Entre ellas una serie de exposiciones con las que probar el programa StarStaX, que permite «sumar» diferentes fotografías para componer una sola imagen y de esa forma trazar las trayectorias de las estrellas en el cielo. Y este es el resultado:

Cielo 15/02/2013

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Capillas de Limpieza

PunzonesEn el curioso lenguaje de los productos de importación que en casa se llaman, por regla general, ‘Blinkan de la voluntad’ en memoria de un celebre reloj depertador ya comentado en su día en este blog. Esta semana he encontrado un ejemplo modesto pero impactante de este criptico pseudo-español.
Se trata de un juego de cuatro punzones o ‘Capillas de Limpieza’ (aunque en la foto solo se ven tres). No se de donde habrán sacado nuestros amigos de China semejante descripción, como no sea que son herramientas para retirar alguna ‘capilla de mugre’ que se haya podido formar en una máquina o motor.
Las características más destacables de esta pieza literaria son:
La inharmónica mezcla de términos en «spanglish» y otros completamente originales o pertenecientes a idiomas desconocidos. El absolto sinsentido de la mayor parte de las frases. El cuidadoso desorden en la colocación de las pocas palabras reconocibles en el texto.
Seguramente sería mucho pedir que por el precio que cobran por el juego de punzones descuidadamente embalado, vayan a pagar un traductor, un correctos y un lingüista, o que en la empresa importadora, sita en Badalona, a alguien le importe un bledo lo que pone en el paquete, que podría poner «tonto el que lo lea» y les seguiría dando igual, pero me niego a creer que el traductor de Google, ni en sus momentos de mayor sarcasmo, se atreva a realizar semejante chapuza.
Sin duda debe ser algo hecho a propósito, como homenaje a la superior inteligencia de la estirpe española capaz de desentrañar los mayores misterios de la lengua oriental.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Día Internacional del Cambio de Contraseña

Me entero a través de TICBeat que hoy es el Día Internacional del Cambio de Contraseña. Está claro que cada día del año tiene una efemérides, y una buena guia de bloguers debería recogerlas todas como si fuera un santoral. De todas formas esta me parece interesante y voy a escribir dos lineas al respecto, para contribuir a la paz mundial y la seguridad de la red.
No voy a repetir los vicios en los que se suele incurrir a la hora de crear palabras clave, porque ya está muy repetido eso de que no hay que usar ni tu fecha de cumpleaños ni el nombre de tus hijos ni nada de eso que nos parece tan ocurrente, precisamente porque se le ocurre a todo el mundo.
Como tampoco podemos usar ninguna palabra del diccionario, ¿a qué recurrimos?

Password
Imagen cortesia de Stuart Miles en FreeDigitalPhotos.net

El primer recurso es una palabra del diccionario modificada. Cuidado con los cambios de letras por números, es algo más común de lo que parece: «L45 L37R4S QU3 9U3DEN C4M814R53 90R NUM3R05 L45 C0N0C3 CU4LQU13R H4K3R». Seguramente has leido sin problema la frase anterior que dice «Las letras que pueden cambiarse por números las conoce cualquier hacker». Se ha construido realizando algunos cambios; LI,1;E,3;A,4;S,5;b,6;T,7;B,8;P,9….así aunque nos parezca que la palabra 53cr70 es un secreto bien guardado, no lo es tanto. Bastaría modificar el diccionario haciendo algunos cambios y probar de nuevo.
Sin embargo, tenemos el recurso de las faltas de ortografía: como harvolado, hemvarkar, karicotxe,… y por supuesto, podemos combinar estos atentados contra la ortografía con reemplazos por números: h4rvolad0, h3mv4rkar, karic0tx3.
Algunos sitios deciden alentar a sus usuarios a elegir contraseñas más seguras obligando a usar alguna mayúscula, como en H4rvolad0, h3Mv4rkar, kaRic0tX3 y en algunos sitios se puede -o se debe- usar signos de puntuación o caracteres ‘extraños’, como: .,;:_-+~*=¿?)(/&@|%$… Hay que tener cuidado al elegir uno de estos caracteres ya que tenemos que pensar que no en todos los teclados se encuentran en el mismo sitio y a la dificultad de encontrar el carácter se añade que usualmente no vemos cual es el carácter que estamos tecleando al introducir una clave. Por eso yo solo los utilizo en el caso de que el sitio o aplicación para el que estoy preparando la clave obligue a ello y siempre procuro usar uno de los sencillos de encontrar, como el punto, la coma la barra, el porcentaje o el signo de dolar, bien intercalados entre los otros caracteres o sustituyendo a alguno de ellos: H4r.volad0, h3M/4rkar, ka$Ric%tX3.
Naturalmente asi hemos desfigurado las palabras lo suficiente como para que no se asemejen en nada a las originales del diccionario, aunque evidentemente lo mejor es usa una palabra formada por letras aleatorias, como «gksuvrnsreb» pero si seguimos el consejo de usar una clave para cada sitio, ¿Como acordarse de semejantes galimatías?. Hay una forma de construir claves sin sentido pero con una regla memotécnica. Todos recordamos una poesía , una frase de un libro o una cancion. Basta pues usar las primeras letras o silabas de ese texto para formar una palabra que puede llegar a ser bastante larga. «spklfgltcepalds» son las primeras letras de las sílabas de una palabra, ¿la adivinais?, por supuesto es «Superkalifragilisticoespialidoso», o «Renomalaho» por ‘Reloj, no marques las horas…»
Y por último habrá que escoger la longitud. La mayor parte de las rutinas de acceso piden palabras de entre cinco y ocho caracteres. Lo mejor es buscar una palabra clave de 8 caracteres, no es muy larga para memorizarla y no es probable que sea rechazada por corta.
Espero que estas sugerencias os ayuden a encontrar claves seguras, y si queréis comprobar cuan seguras son solo hay que probarlas en el comprobador de contraseñas.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , | 1 comentario

Viaje en el AVE Figueres-Madrid

Madrid-Figueres

Tenia que asistir el día 25 en Madrid a una reunión y después de estudiar los horarios vi que podía ir y venir en el mismo día con el AVE. Era la excusa perfecta para probar el nuevo tren desde Figueres-Vilafant a Madrid-Atocha y regreso.
Saque los billetes por Internet, los precios son variables y según se acerca la fecha, sube el precio y escasean las plazas. Yo compré billete de ida en ‘Turista-Plus’ y de regreso en ‘Preferente’. Este es el resumen de las notas que tomé en el cuaderno sobre el viaje.
La salida era a las 06:55 y en la nueva estación había ambiente de madrugada. En medio de la noche y el frio solo unos pocos atrevidos nos acercábamos a tomar el tren. He subido al vagon que creía el mio. Más tarde me sacarían de mi error, pro hasta Barcelona he hecho el viaje en ‘Turista’. Me ha sorprendido porque era un asiento en una mesa. Apenas me había acomodado ya estábamos en Girona. Alli ha subido bastante gente que comentaba la novedad de ir a trabajar a Barcelona en la mitad de tiempo. Desde Girona son unos 40 minutos, 55 desde Figueres. Yo he aprovechado esos 40 minutos para echar una cabezada.
En Barcelona, más gente y sorpresa: me había equivocado de vagón. Por mucho, además. El mío era el 3 y yo iba en el 7. Eso ha hecho que me tuviera que recorrer el tren de punta a punta y así he visto el vagón con la zona de equipajes y el área de «galleys«, los carritos de la comida con los que pasan por los vagones para servir a los pasajeros, igual que en los aviones.
En el vagon 4 estaba la cafeteria, no muy diferente a las de otros trenes como el Talgo. Por fin he llegado a mi asiento. Esta vez era un asiento aislado al lado izquierdo del vagón. Me he quedado dormido hasta Tarragona.

Clase Turista

Alli me han entrado ganas de dibujar y he hecho un boceto en el cuaderno, (al llegar a casa lo escaneé y le añadi colores con GIMP) se nota que es un boceto hecho con el tren en marcha porque hay muchos de los trazos que han salido bastante temblones. Según estaba acabando el dibujo hemos llegado a Lleida. Es una extraña sensación porque la Estación me transmite esa sensación de familiaridad de los espacios conocidos y sin embargo me veo en ella en una situación muy novedosa, casi recién despertado me parece haber llegado a Lleida, donde me siento tan en casa, en el tiempo de bajarme de la cama.
He cogido el periódico y me he puesto a hacer el crucigrama pensando divertido que quizás no me diera tiempo de acabarlo antes de llegar a Zaragoza. Normalmente no me dura mucho, pero hoy se ha cumplido el presentimiento, no lo he conseguido, y entre decepcionado y sorprendido me he dedicado a los titulares del periódico que casi han hecho pasar inadvertida la parada en Calatayud. Alli he tomado el libro que llevaba pensando que con estas velocidades iba a avanzar muy poco en la lectura. A las pocas páginas estábamos entrando en Madrid, eran poco antes de las 11:10, la hora prevista de llegada.
Después de resolver los asuntos que me llevaban a la capital del reino, he vuelto a la estación con tiempo para tomar el tren de las 16:30. Ha pasado por el kiosco. Había revista que he visto en muy pocos sitios, pero sin embargo no he encontrado Wired. El empleado me ha dicho que el pedido lo hace un ordenador y que las revistas que bajan de un número de ventas, las elimina del pedido. Esta claro que esta sociedad de consumo no se ha hecho para aquellos que tenemos gustos minoritarios.

Viajero con tableta

No me ha quedado más remedio que volver a dibujar mientras me tomaba un café y esperaba que se hiciera la hora de salida de mi tren. Cuando he oido el anuncio por los altavoces he pasado el control de billetes y he bajado al anden. Esta vez iba en el primer vagón y en clase preferente.
Entre los asientos de Turista y Turista plus no he notado más diferencia que el diseño del reposa-cabezas. Los asientos de Preferente me parecen iguales, ni siquiera más grandes, solo que van tapizados en lo que parece simil-piel.
Casi al mismo tiempo que yo se ha subido una chica joven con la que he compartido la mesa durante el viaje. Nuestros asientos eran individuales y yo viajaba en el sentido de la marcha. Volviendo al tema de la comodidad, me da la impresión de que la he pisado más veces de las que debiera, eso si, con las consiguientes disculpas.
Entre los privilegios de la clase preferente nos han servido un zumo, a elegir entre otros refrescos y nos han servido merienda: medio sandwich y una tarta de pura mantequilla. Yo me he pedido un café para pasarla. Luego han pasado preguntando si queríamos alguna copa de alcohol, pero yo no suelo beber.
El viaje se me ha hecho más largo que la ida. Al caer la noche el paisaje ha desaparecido y el cansancio y no poder estirar a gusto las piernas han hecho lo demás. Al menos he leído bastante más que a la ida.
Al llegar a Figueres me he encontrado con que si me descuido me dejan fuera de la estación. Al bajarme del tren ni siquiera veía el acceso al túnel bajo las vías para cruzar a la estación. Otra desagradable sorpresa ha sido comprobar que el aparcamiento no era gratuito como alguien me había dicho. Por el contrario, me ha parecido muy caro. La próxima vez alguien tendrá que llevarme a la estación. Me parece muy mal ya que supone un serio inconveniente para todos los posibles viajeros de los pueblos de alrededor, mucho más teniendo en cuenta que alrededor de la estación no hay espacios de aparcamiento viables. ¿El precio? un atraco: casi 14 euros.
Por fin, cerca de las nueve, he llegado a casa. He tardado más tiempo en salir de la estación, coger el coche y llegar a casa que entre Girona y Figueres.

Clase Turista Lleida - Pirineus
Alta velocidad Merienda
Mesa Preferente Regreso

Publicado en Viajes | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Andrew Blum en TED

TubosMientras buscaba documentacion en internet para el artículo sobre Tubos, el libro de Andrew Blum que me regalaron estas navidades, encontré un video del autor en TED.
Pensaba incluirlo en el artículo pero al final se quedó en el tintero. Tampoco salió publicado el artículo el día que le correspondía, así que parece como si la ardilla del sótano de Blum que mordisqueó su línea de datos y le impulsó a recorrer la topología física de internet, hubiera extendido su efecto alterador hasta los aledaños de este blog.
De todas formas he pensado que estre asunto tiene fácil solución, basta con publicar el video. Aquí y ahora.

 

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Más macrofotografía

Ya había hecho algunas pruebas de macrofotografía con el objetivo al revés y en su día anoté en el blog los resultados. Pero hace poco navegando por una de estas web-bazar de productos chinos que te envían a casa sin coste de portes, vi un adaptador para el objetivo 17-35 que viene con la mayoría de las Canon EOS y que la gente llama cariñosamente «el pisapapeles» por su principal utilidad.

El montaje

Al tiempo que pedía un temporizador del que ya hablaremos otro día, compré el adaptador que es bastante sencillo. Por un lado tiene la rosca para adaptarse al objetivo como si fuera un filtro y por el otro lleva una bayoneta para encajar en el cuerpo de una cámara Canon EOS. Se pone en el objetivo, se saca este de la cámara, se le da la vuelta y se vuelve a colocar en la cámara y ya tenemos una óptica macro.
Como la otra vez hice las fotos sin el adaptador, completamente en precario, sujetando cámara y óptica con una mano y disparando con la otra, esta vez decidí montarlo con calma y saqué el trípode y el mando a distancia recién comprado.
El montaje quedó muy elegante, pero los resultados no fueron los esperados. Resulta que la profundidad de campo es mínima y la distancia a la que hay que colocar el sujeto bastante pequeña. Con la cámara oblicua se ilumina mejor, pero entonces ajustar la distancia es realmente complicado y si el objeto a fotografiar no es plano, hay que asumir que solo una parte realmente minúscula del mismo saldrá enfocada.

Euro 20 Escalimetro
Sal Maldon Boligrafo

Con los sujetos planos, la cosa cambia un poco y se obtienen mejores resultados, pero no me puedo imaginar lo que habrá que sudar para fotografiar, por ejemplo, un insecto vivo. Sin embargo tengo que hacer pruebas con preparaciones para el microscopio porque el efecto de aumento es importante, como puede verse en la fotografía en la que aparecen las divisiones de un escalímetro de aluminio. Quizás los microbios y bacterias no se vean, pero algunas fibras vegetales pueden resultar interesantes.
En la imagen original, de 4290 pixeles de ancho, un milímetro ocupa 1600 puntos,y cada una de las pequeñas lineas que señalan el trabajo de mecanizado de la regla mide unos 35 puntos, es decir unas 22 micras y la resolución de la imagen es de 0,6 micras, que es lo que mide en el mundo real un pixel de la imagen.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

El último vuelo

En un impulso al encontrarlo en Amazon a buen precio, compré el álbum ‘El último vuelo’ de Romain Hugault, un dibujante francés.
Había ojeado uno de sus libros en la fnac y los magníficos dibujos de aviones y mujeres bellísimas me cautivaron inmediatamente. Y se nota perfectamente que Romain es un auténtico aerotrastornado. El cuidado con el que están dibujados los aviones hacen pensar en los detalles que les gustan añadir a los maquetistas expertos, como el desgaste de la pintura típica en los aviones japoneses de la segunda guerra mundial y otros detalles.

Zeros

El periodo entre guerras y la segunda guerra mundial, que muchos consideran la época dorada de la aviación, son el escenario donde el autor desarrolla sus historias reflejando todo el romanticismo y espíritu de aventura que rezuman las historias de aviadores, personajes siempre atrevidos, nobles, apasionados y muy humanos.
Las escenas de combates aéreos nos transportan al cielo de los warbirds. Para un aerotrastornado cualquier viñeta de Romain Hugault sería una obra de arte que enmarcaría y colgaría en la pared de su casa.
La obra de Hugault en español la publica Norma Editorial. Después de leerlo me he enterado que «El último vuelo» es cronológicamente el primer álbum del autor, antes de publicar «El Gran Duque», que supondría su revelación como autor de éxito y «Más allá de las nubes», que es el libro que yo vi en la fnac.
Hay reseñas sobre este libro y otros del autor en la red, pero nada comparable al placer de su lectura. Ninguna reseña puede explicar la agradable sensación de verse inmerso en el mundo de la aviación a través de los coloridos dibujos y las fascinantes escenas de esta historia gráfica.

portada

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Escultura con papel de aluminio

Cuando empecé a hacer dieta, Mercedes preparaba unas madalenas de salvado para el desayuno y yo me llevaba una para tomar con el café a media mañana en el trabajo.
Tomé la costumbre de envolverlas en un trozo de papel de aluminio con el que después hacía algún tipo de figura.

Astronauta

Unas veces era un avión o una forma aerodinámica otras un anillo o un muelle, un segmento de viga o una figura animal, otras simplemente una forma abstracta.
Cuando volvía al despacho dejaba la figurita del día en un cenicero que tiene poco uso, ya que hace muchos años que no fumo.
Cuando el cenicero se llenó, encontré una caja de cartón y deposité allí las figuritas. El otro día por la mañana vacié el tercer cenicero y he decidí hacer una pequeña recopilación de mi entretenimiento creativo a la hora del café.

La caja Colección

Son 197 figuras, todas diferentes -aunque hay algunas parecidas, ideas sobre las que he vuelto a insistir- unas más elaboradas y otras menos, supongo que según el humor o el entretenimiento del día.
Los compañeros que toman el café conmigo y alguno más que conoce este entretenimiento vienen muchas veces con curiosidad a saber que he hecho o voy a hacer mientras tomamos el café y charlamos. Alguno ha sugerido idea y he hecho alguna figura a petición del publico, como una oreja a tamaño natural.
Perro Formas
Ancla Llave

La colección sigue aumentando y no se que hacer con ella: se admiten sugerencias. No creo que ninguna casa de subastas, marchante o museo de arte estén interesados en comprarla o sacarla al mercado, pero si ha de producir beneficios, yo estoy dispuesto a donarla a alguna causa benéfica.
Algún día os contaré las técnicas que he ido desarrollando y las cosa que he aprendido sobre la escultura con papel de aluminio, un reciclaje creativo.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | 1 comentario