Verbenas y otros ruidos

No se que parte de la expresión ‘interés público’ o de la otra tan olvidada de «bien común» es la que ha sido borrada de nuestro diccionario, del vocabulario de todas las lenguas oficiales de España e incluso extirpada del cerebro de la mayoría de los ciudadanos y de todos los políticos.
Algo así de dantesco debe haber ocurrido para que en tiempos tan miserables como los actuales se gaste dinero del peculio publico directamente en Pan y Circo.
Podria estás haciendo un razonamiento o pregunta cíclica, ya que los tiempos son miserables, no tanto porque no haya dinero ni trabajo, sino porque no hay decencia ni vergüenza. Algo tan simple como que los bancos prestan dinero al gobierno en vez de a los ciudadanos porque obtiene mejores réditos y a cambio el gobierno gobierna para los bancos en vez de hacerlo para los ciudadanos. De forma que no nos engañemos: no es que no haya dinero, es que no circula.
¿Y el pueblo? Pues lo que decía la Trinca: «Al poble que el donguin pel Dubi-dubi-du, uahu, uahu!» (traducción creo que innecesaria: «que le den»).
Pues al pueblo «le dan». Le dan Pan y Circo. Subsidios con cuentagotas, rebajas de pensiones, servicios públicos y derechos. Y Circo. Que no falten verbenas este verano.
Como la que ayer me atronaba hasta las 3 de la madrugada porque unos descerebrados con consentimiento y quizás hasta apoyo del Ayuntamiento de Lleida perturbaban el descanso de los vecinos a todo volumen. A despecho del sueño de niños, ancianos, enfermos, viajeros, trabajadores…¿Que tiene de interés publico la verbena?. Solo es la parte circense del Pan y Circo. Divertimento para unos y molestia para otros. Contaminación acústica. Algo que debría hacerse en un local adecuado, o en un poligono donde no se moleste a los ciudadanos que pagan sus impuestos para que el ayuntamiento les defienda de agresiones y peligros, no para que jalee a los que perturban su descanso.
Y entre estas y otras cosas, vamos perdiendo la razón y el raciocinio, perturbados por el ruido y la palabrería. ¿Crisis?, no, llamemos a las cosas por su nombre, esto es un atraco perpetrado por los poderes economicos con la complicidad de los gobernantes corruptos pero siempre apoyados por el pueblo adormecido y entretenido, cornudo consentidor, de mente abotargada por la música que le hace bailar al son que le tocan.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Quaderns de Viatge

El pasado jueves día 06/06/2013, el grupo de los «Retratos de Primer Jueves de Mes» que reúne a algunos miembros del grupo de Flickr ‘La Fiesta del Retrato de Julia Kay’ se reunió en Barcelona en la Biblioteca Jaume Fuster de la Plaza Lesseps.
Alli está expuesta la obra de uno de los miembros del grupo, Joan Ramón Farre Burzuri, bajo el título «Quaderns de Viatge» (Cuadernos de Viaje) y en la exposición pueden verse tanto dibujos de cuadernos de bocetos con paisajes urbanos, realizados por el autor en sus viajes como una interesante colección de los retratos realizados para el grupo de Julia Kay (JKPP).

La mesa

La exposición se inauguró en día dos de mayo y estará allí hasta el 23 de junio. Es una maravilla que merece la pena ser visitada porque la belleza de los dibujos produce una emoción que es difícil de describir.
A Beatriz le había hablado tanto del grupo JKPP como de las reuniones de los primeros jueves. Se apuntó al grupo de Flickr y hace unas semanas decidimos asistir a esta reunión juntos.
La profesión de Joan Ramón, que es arquitecto, da un énfasis especial a los edificios y paisajes urbanos que dibuja y los dos quedamos admirados de la frescura y belleza de sus dibujos.
En el retrato tiene un estilo muy personal, con un dibujo base realizado a lápiz con singular precisión y unos detalles de color a la acuarela que definen las partes esenciales del rostro para acabar de definir las formas con algunas lineas en tinta.
La reunión, como las otras de los primeros jueves tuvo como objeto practicar el retrato. Por turno, uno de los asistentes posa para que los demás le dibujen. En esta ocasión nos acompañó Maureen Natham, miembro del grupo que vive en Londres, a la que solo conocía por las fotografías de internet que me han servido como base para algún retrato y que resultó ser una persona encantadora, cuya simpatía y personalidad desborda completamente las dificultades del lenguaje.
En definitiva, fue una tarde intensa y una reunión emocionante, llena de satisfacciones. Ahora, a publicar las fotos y los dibujos y, ¡hasta el próximo primer jueves!

Tarjeton exposición

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Flickr pierde su encanto

El tema del día ha sido el cambio de interfaz de Flickr. En realidad no se trata solo de un cambio de interfaz, sino de un cambio de política que a mi modo de ver llevará a Flickr a la desaparición, o lo convertirá en un lugar aborrecible como tantos otros.
Flickr tenía una interfaz limpia, sencilla, eficaz, que otros servicios de intercambio de imágenes habían intentado imitar. Hoy ha desaparecido para convertirse en una amalgama horrible de fotos amontonadas sin espacio para respirar, abarrotando la pantalla. En la página principal, donde de un vistazo se veían las últimas novedades ahora solo se pueden ver las fotos de uno o dos contactos a un tamaño inmenso. Las colecciones han desaparecido de la vista, los grupos son difíciles de identificar como tales…

flickr clásico

En la cabecera ahora quieren que pongamos una foto. Mientras me decido, han sido tan atrevidos como para poner ellos una por mi con unas gaviotas. Para seguir mostrándome cuanto me desprecian como usuario, sobre mi foto de usuario aparece un mensaje diciendo que suba una más grande. El resultado final de la cabecera sería una mala copia de Facebook.
A Flickr lo han asesinado para convertirlo en un zombie que imite a Google y a Facebook, jugando a ser una red social y un muestrario de publicidad a costa de perder aquello que le daba personalidad y lo hacía interesante, aquello por lo que he pagado desde 2006 (un año después de iniciar mi cuenta). Muchos me decían ¿por qué pagar por algo que te dan gratis?. Yo contestaba que no era así, que la cuenta Pro tenía unas ventajas y que además yo quería apoyar a las empresas que hacen bien las cosas. En Flickr mis fotos eran mías, las veía quien yo quería, tenían un API y una interfaz amigable. Mi apoyo y el de otros miles de usuarios Pro no parece haber sido suficiente, ya que como decía el cambio no es solo de interfaz.

flickr: la cagada

Las cuentas Pro desaparecen. Hay una clara invitación a usar cuentas gratuitas, ya que la única diferencia es una inclusión de publicidad que -por ahora- no parece muy invasiva pero sobre todo porque el precio por no verla es más del doble del precio de una cuenta Pro. Obtener alguna limitación menos tiene el disuasorio precio de casi 500 dolares, de forma que ni al más imbécil de los usuarios se le ocurra pagar por una.
Flick clasico, YA! Flickr tenia una aplicación para Android bastante mala. Ahora parece que es el tipo de publico que quieren cautivar con una interface que puede que sea apropiada para dispositivos móviles pero que desprecia a los usuarios de ordenador y a los clientes «de toda la vida». Yo, desde luego, voy a protestar: Ya he colocado una bonita pancarta en la cabecera de mi página y voy a cambiar mi logo de usuario por un icono de protesta.
Voy a tener que buscar otro sitio para mis fotos, no tanto por las evidentes molestias que este cambio de aspecto me produce si no porque han empezado a cavar su propia tumba. Flickr ha muerto. Hay miles de mensajes en los foros y en las redes sociales pidiendo la vuelta atrás o la posibilidad de usar el interface clásico, pero las respuestas del servicio de atención al cliente están repletas de soberbia y una falta de respeto a los usuarios que anuncia su triste destino: el de todos los tontos que escupen contra el viento.
Por supuesto la nueva web funciona bastante mal. Dentro de unos días, cuando amainen las visitas por el efecto de la novedad, veremos si es solo debido al incremento de tráfico o el nuevo diseño, además de feo y poco práctico, es también una chapuza.

Publicado en Inclasificable | Comentarios desactivados en Flickr pierde su encanto

Rayando el cielo

En una entrada como esta en la que os voy a proponer que veáis un video, creo que debería explicaros como llegué a saber del mismo y por qué me gusta o que relación tengo con el mismo, pero todo eso es muy largo y hay una cosa sencilla de escribir y difícil de entender: se trata de un vídeo musical y a mi no me gusta la música, pero la razón por la que he llegado al vídeo es precisamente la música, contra la aparente evidencia de que debería haber sido por las magníficas imágenes de paracaidismo.
Como ya os he contado la segunda parte de la primera parte, solo me queda deciros como he llegado hasta el vídeo. Es fácil: lo he visto en un tweet de Macarena Gomez.
Y creo que ya está todo dicho, vale más que deje de escribir cosas sin sentido y paseis a lo realmente interesante que es ver el video. Fascinante.
SCRATCHING THE SKY de BABYLON FREEFLY en Vimeo.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Alfredo Landa y mi tio Germinián

Hoy (09/05/2013) se ha muerto mi tío Germinián que era viudo de mi tía Maria Eugenia, hermana de mi padre. Era un hombre simpático, siempre fue cariñoso conmigo y los recuerdos que tengo de él siempre están acompañandos de una sonrisa. Antes de levantar una empresa de construcción, fue payés y tractorista. Siendo yo muy pequeño, mis padres estaban preocupados porque comía muy poco y decidieron que una estancia «en el campo» sería beneficiosa para mi salud. Y así es como pasé un tiempo en Cervià del les Garrigues, en casa de mi tio Germinián. Como en casa de mis padres se hablaba castellano, en Cervià aprendí mis primeras palabras en catalán. A pesar de mi corta edad -tendría unos tres años- tengo un buen número de recuerdos de Cervià, donde aprendí tantas cosas que eran nuevas para mi, merendaba pan con tomate y chocolate y el vecino -un niño algo mayor que yo- rompió la escopeta de tapones que me había comprado mi padre cuando a los dos años me operaron de las amigdalas.

Lleida, 2003

He ido a buscar entre las fotos de familia y he encontrado esta de las bodas de oro de mis padres en 2003. Ahi está el tio Germinián, el segundo por la derecha detrás de mi primo Jorge que mira hacia fuera del foto.
Hoy se ha muerto también Alfredo Landa. Todos conocemos al Alfredo Landa de las películas y no me voy a poner a hacer una reseña cultural del Landismo. Conocí a Alfredo cuando vino a Figueres en 1989 para ser pregonero de las Fires i Festes de la Santa Creu. Me enteré entonces que había pasado unos años de su juventud en Figueres, de los 9 a los 15 o algo así, porque su padre, que era Guardia Civil estuvo aquí destinado. Y guardaba un gran recuerdo del colegio de los hermanos de la Salle, donde estudiaba. Me correspondió representar al Escuadrón en el acto del Pregón y después del acto había una cena a la que tuvieron la amabilidad de invitarme.
Me sorprendió que al hablar y al moverse, Alfredo Landa parecia un personaje de sus películas. Comprendí que era precisamente al revés. Más que actuar, aquel hombre daba vida a los personajes y se comportaban como él porque su actuación consistía en ser el mismo, tal cual, pero con los diálogos del guión.
Después de una cena estupenda, como lo son todas las que he disfrutado en el Motel Empordà Alfredo nos explicó como se hace un gin-tonic. Yo era un poco escéptico porque la ginebra nunca me había gustado demasiado y como muchos otros pensaba que tenía un cierto sabor a colonia. Prestad atención a la fórmula y quizás acabeis diusfrutando del Gintonic como yo lo he hecho desde aquel día.
Lo primero que hizo fue poner unos cubos de hielo en el vaso y agitalos, para enfriar el vaso. A continuación arrojó el agua que se había derretido de los cubitos y con un trozo de limón primero restregó el borde del vaso y luego lo introdujo dentro del mismo. Sobre el limón puso la ginebra, en muy poca cantidad, pues según explicó «la ginebra es para quitarle el sabor a la tónica» y a continuación puso la tónica y removió suavemente el cocktail con agitador.
Lo probé y lo encontré delicioso, desde entonces es uno de mis combinados favoritos y me gusta hacerlo con ginebra Bombay «Sapphire» y tónica Nordic. Los limones, si puede ser, de Murcia, naturalmente.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Trailer de El Juego de Ender

No voy a hablar de El Juego de Ender porque ya dediqué una entrada a ese magnífico libro que aparentemente habla de ciencia ficción pero que en realidad, como todos los grandes libros, de lo que habla es de la naturaleza humana.
Ahora quiero hacer una pequeña reseña de la película, que sin duda va a ser un fenómeno, no solo por la calidad del libro sino por el lujo de medios que se están invirtiendo en su promoción y los medios y efectos que desvelan las escasas imágenes del trailer.

Hay que decir que en una pirueta publicitaria hace unos días asistimos a la publicación de un trailer del trailer, osea un anuncio del anuncio. Teniendo en cuenta que la película tiene anunciado su estreno para el uno de noviembre de 2013, nos quedan aún siete meses como mínimo de intriga e impaciencia, anhelo que la espera merezca la pena. Yo desde luego iré a verla y probablemente en el cine, pues una película así solo puede disfrutarse completamente en una pantalla grande, muy grande que nos haga sentir aquello de «allí no hay arriba ni abajo».

Nota: Editado el 17/10/2023. Debido a los cambios en la tecnología de inserción de vídeos en páginas HTML, muchos de los vídeos de youtube insertados en artículos de hace unos años ya no son visibles. Cuando encuentro uno de ellos, si sigue ‘vivo’ el original, actualizo su inserción. En este caso el vídeo original era del trailer en inglés y lo he cambiado por el trailer en español.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Rotuladores Faber-Castell

RotuladoresAl empezar a utilizar el rotulador pincel para dibujar, me di cuenta que usar únicamente la tinta negra limitaba mucho los resultados que podía obtener. Necesitaba un color para hacer las sombras más suaves, sin tener que manchar grandes zonas de negro o meterme en trabajosas sombras mediante tramas de lineas.
Después de ver varias posibilidades encontré un estuche de Faber-Castell de la serie Pitt Artist Pen que contiene seis rotuladores pincel en tonos de grises.
Este tipo de rotuladores, según la web del fabricante, tienen una alta resistencia a la acción de la luz porque uno de sus objetivos es que la obra sea duradera en el tiempo. Por otra parte soportan bastante bien la mezcla de técnicas ya que el uso posterior de acuarelas o otras técnicas no los decolora ni emborrona.
El caso es que una vez probados les encontré un inconveniente. Resulta que en el estuche hay dos tonos de grises: cálidos y fríos, tres rotuladores de cada.
No encuentro una referencia en la red, sobre la graduación de los tonos de los rotuladores: la web del fabricante es comercial, sin especificaciones técnicas. Pero mi hija me comentó que dentro de cada tono de color la claridad u oscuridad del mismo se expresa en un número, en este caso del 1 al 6. Supongo que tampoco será así en todos los fabricantes ya que de los rotuladores Copic si que he encontrado que la escala va del 0 al 10. El caso es que para que los tonos se vean claramente diferenciados en el papel, debe haber un salto de dos números, así que un conjunto ideal sería tres rotuladores del 2,4 y 6 pero por alguna razón que no entiendo en el conjunto de seis rotuladores los cálidos son del 3,4,6 y los fríos del 3,4.5 con lo que los tonos quedan muy próximos. Por otra parte hay pocos dibujos en los que las mezclas de tonos de grises cálidos y fríos sean adecuadas en el sombreado.
Los resultados se pueden apreciar en algunos de los dibujos que he ido haciendo, el que acompaña el artículo sobre la presentación del libro «Som y serem…(Tintinaires)» y en otros que he ido colgando en Flickr, la mayor parte de ellos, retratos.

Angel Zhang Mercedes

Seis tonos de gris

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , | 1 comentario

Bombardeos en Celrà

El pasado día 2 de mayo asistí a la inauguración de la exposición sobre los bombardeos de Celrà durante la guerra civil, titulada «Obiettivo: bombardamento campo d’aviazione di Celra». Igual que Figueres, Celrà celebra estos días su fiesta mayor y con esa excusa se inauguraba una exposición formada por un conjunto de paneles que luego quedarán en exposición permanente en el ya interesante museo sobre el campo de aviación ubicado en el «Centre Cultural la Fàbrica» de Celrà, donde también se realiza esta exposición.

Panel

El material para la exposición lo ha recopilado el «Taller d’Història de Celrà» un grupo de ciudadanos interesados por la historia de su pueblo de alguna manera liderados por Artemi Rosell, que ya produjo en 1997 una magnífica monografía sobre el campo de aviación, un auténtico ejemplo en su género.
La exposicion está formada por una serie de paneles y el relato de los hechos se basa en los documentos originales, cuyas imágenes se exponen en los paneles y que proceden principalmente de los archivos históricos del Ejército del Aire español en Villaviciosa de Odón y del Ufficio Storico de la Aviacion Militar italiana en Roma.
Es una lástima que el escuálido presupuesto que ha permitido apenas fabricar los paneles no haya llegado para reunirlos editados en forma de un libro que habría constituido un interesantísimo documento.

Presentación

Aunque es posible que no tenga nada que ver con el tema, no puedo callarme otro hecho que pude observar y que me produjo una profunda tristeza. Frente al ayuntamiento, que se encuentra junto a la fábrica, ondeaba la bandera del ‘Estat Català’ algo bastante frecuente en estos días en los ayuntamientos gobernados por independentistas. Es un detalle típico de pais bananero en el que las propias instituciones se pasan la ley por el forrillo de forma completamente impune y en las ocasiones en las que se denuncia un hecho de este tipo, los conculcadores de la auténtica legitimidad democrática, que solo puede basarse en la ley tienen que oir como son calificados de ‘provocadores’ o ‘antidemocráticos’ que es el sambenito que hoy usan los necios para todos aquellos que no les dan la razón.
A pesar de su campaña que pregona que «Todos suman», la realidad es que el Ayuntamiento de Celrà es evidentemente, solo para los que piensan de una determinada manera o tienen una determinada visión del pais: un caso claro de sectarismo populista.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Euler

Hoy Google ha dedicado el doodle al gran matemático Leonhard Euler. En Google no hace falta que sea un número redondo de años para celebrar un aniversario y hoy hacía 306 años que nació Euler.
Creo que no hace falta haber estudiado ciencias para que te suene el nombre de este genio del siglo XVIII. Pero si en vez de considerar su nombre tenemos en cuenta sus trabajos y descubrimientos, nos daríamos cuenta de que nuestra vida está plagada de los resultados de su trabajo que fue prolífico y polifacético.
Mi amigo Juan Miguel Suay, Ingeniero, Técnico de Indendios y constructor de cometas, que acaba de leer su tesis doctoral, es un gran admirador de Euler, hasta el punto de que ha usado su nombre como apodo en algunas redes sociales. Hoy apuntaba en su página de Facebook las claves de los elementos presentes en el doodle:

Doodle

En el interior de la ‘G’ y de la ‘o’ aparecen dos poliedros regulares, el icosaedro es un poliedro de veinte caras triangulares, Para que nos entendamos, se trata de dos pirámides pentagonales, es decir la base es un pentágono y las ‘paredes’, triángulos. Colocadas ambas pirámides enfrentadas por su base, los dos pentágonos que forman las bases se unen por triángulos formados por la arista de un pentágono como base y un vértice del otro pentágono. Como todas las aristas y los ángulos que forman las caras son iguales, es un poliedro regular de los llamados ‘sólidos platónicos’. El otro poliedro es un tetraedro, el más sencillo de los poliedros regulares, formado por cuatro triángulos equiláteros. También podríamos decir que es una pirámide triangular y el poliedro regular más sencillo.
Juan Miguel le tiene mucho cariño al tetraedro pues una de sus cometas favoritas es la cometa de células tetraédricas para construir la cual desarrolló un sistema fácil y rápido uniendo palillos de brocheta con cinta aislante.
Sobre estas figuras aparece una fórmula del teorema de los poliedros: El número de vértices, menos el número de aristas (edges) más el número de caras (faces) es igual a dos. Esta propiedad la cumplen todos los poliedros convexos.
Angulos de Euler En el lugar de la segunda ‘o’ vemos un artilugio que da vueltas cuando pasamos el cursor por encima. Representa otra de las aportaciones de Euler a la ciencia, Los ángulos de Euler, un conjunto de tres coordenadas angulares que sirven para especificar la orientación de un sistema de referencia de ejes ortogonales, normalmente móvil, respecto a otro sistema de referencia de ejes ortogonales normalmente fijos. Esta herramienta clave en el estudio de los movimientos relativos es de suma importancia en la navegación y la astronomía entre otras aplicaciones científicas. Hay que pensar que vivimos en la tierra, un sólido en movimiento, desde el que observamos a los otros astros moverse, por ello. la comprensión de los movimientos relativos es fundamental para el estudio del universo.
La interpretación geométrica de los números complejos nos permite situar a estos en un plano, de la misma forma que los números reales formaban una recta. En la representación, situada sobre la ‘g’ interviene también el número ‘e’, una de las grandes aportaciones de este genio inconmensurable a la ciencia matemática.
Las matemáticas han tenido con frecuencia ‘mala prensa’ porque en el colegio nos las presentaban como un sinfin de cálculos y fórmilas sin relacion con la vida real, pero las matemáticas describen la vida y son una fuente inagotable de divertidas curiosidades. Del numero e podríamos decir que es la base de los logaritmos neperianos, pero en realidad creo que lo más interesante qu puede decirse de él es algo así como lo que nos cuneta la Wikipedia:

, describe el comportamiento de acontecimientos físicos regidos por leyes sencillas, como pueden ser la velocidad de vaciado de un depósito de agua, el giro de una veleta frente a una ráfaga de viento, el movimiento del sistema de amortiguación de un automóvil o el cimbreo de un edificio metálico en caso de terremoto. De la misma manera, aparece en muchos otros campos de la ciencia y la técnica, describiendo fenómenos eléctricos y electrónicos (descarga de un condensador, amplificación de corrientes en transistores BJT, etc.), biológicos (crecimiento de células, etc.), químicos (concentración de iones, periodos de semidesintegración, etc.), y muchos más.

Asi podemos comprender porque al número e se le ha llamado el número de la naturaleza. ¿Como puede ser que tantos fenómenos naturales tengan como componente común una constante de curiosas propiedades, como el numero ‘Pi’ en la geometria, el número ‘e’ es considerado el número por excelencia del cálculo y conocido a veces como número de Euler o constante de Napier, un sabio escocés, primero en usar los logaritmos.
el problema de los puentes de Königsberg, resuelto por Euler dando origen a la teoría de grafos.
La cuestión es que a partir de un problema de ingenio sobre la posibilidad de hacer un recorrido por la ciudad pasando solo una vez por cada puente y acabando en el mismo sitio que s enmpezó, Euler desarrolló no solo una solución al problema sino un método general para el estudio de problemas de este tipo que sigue siendo una herramienta fundamental en la solución de todo tipo de problemas y que tiene aplicación en cuestiones tan cotidianas como las orientaciones que nos da nuestro GPS para llevarnos al destino elegido.
Por último, bajo la letra ‘e’ en el doodle aparece la Identidad de Euler, quizás su fórmula más famosa, por relacionar cinco números muy utilizados en la historia de las matemáticas y que pertenecen a distintas ramas de la misma.
Y estas son las referencias que hace Google al trabajo y la vida de Euler. Pero son solo una pequeña muestra de su aportación al conocimiento. Su excepcional inteligencia produjo unas obras completas que reunidas podrían ocupar entre 60 y 80 volúmenes, publicando un promedio de 800 páginas de artículos al año en su época de mayor producción, entre 1727 y 1783.
Leonhard EulerOtras grandes aportaciones a la ciencia fueron el concepto de función, siendo el primero en usar la notación f(x), la notación moderna de las funciones trigonométricas, la letra griega ∑ (sigma) como representación de sumatorios, y popularizó el uso de ‘pi’, aunque no fue su inventor. Sus trabajos en la Teoria de números, Astronomía y física (incluido un estudio sobre el vuelo de las cometas), la lógica o la arquitectura y la ingeniería le convierten en uno de los sabios más influyentes de la historia sin cuyas aportaciones nuestro mundo sería muy diferente de como es.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Som i serem (tintinaires)

Hoy he asistido a la presentación del libro de Joan Manuel Soldevilla, «Som i Serem (tintinaires)». El libro, que está escrito en catalán, trata sobre la pequeña historia de las aventuras de Tintín en Catalunya, tema sobre el que al autor es un auténtico erudito porque es, como afirma el título un ‘tintinaire’. Durante la presentación se ha defendido el uso de ese término catalán sobre el de «tintinólogo«, (que en catalán sería «tintinoleg«) y que se podría traducir al castellano como ‘tintinero’, aunque no suena, ni de cerca. tan bien como en catalán. Lo de tener dos idiomas (que no dos lenguas, ni una lengua bífida) tiene, entre otras muchas, la ventaja de poder elegir las palabras en el idioma que suenan mejor.

Som i Serem (tintinaires)

En la presentación del libro se ha explicado el matiz que diferencia al «tintinaire» del «tintinoleg». Mientras este último es un estudioso, incluso un erudito de la obra de Hergé, el tintinaire no aspira a saber sino a disfrutar, es un apasionado de las aventuras de Tintin.
Este concepto es pues mucho más amplio y podría aplicarse a casi toda aquella persona que haya leído las aventuras de Tintín. Porque, ¿se puede pasar por esa experiencia sin quedar convertido en un admirador de Hergé y un entusiasta de su obra?. Me resulta difícil creerlo.
Yo empecé a leer las Aventuras de Tintín -en castellano- en la biblioteca de la obra social de La Caixa en la calle Blondel de Lleida, allá por el año 1965. Uno tras otro fui leyendo los libros con las aventuras del intrépido periodista. Con el paso de los años el universo de Tintín ha ido cambiando de la misma forma que ha cambiado mi punto de vista sobre él. Cuando era un niño era una lectura entretenida, cuando era un joven ansioso de convertirme en astronauta eran aventuras con un componente tecnológico y de ciencia-ficción sorprendente, cuando lo vi con ojos de dibujante aficionado era una obra maestra del cómic, como entusiasta de la aviación era una colección de aviones dibujados con una excelente documentación, … en esta inmensa variedad de lecturas posibles, radica una de las claves del fenómeno Tintín, que adquiere una profundidad cultural que supera ampliamente el de un simple tebeo.
El libro de Joan Manuel explora algunas de estas facetas del fenómeno Tintín. Son precisamente las que tienen relación con la cultura catalán y las andanzas Tintín por estas tierras, mostrándonos algunas peculiaridades de las mismas, unas con una relación intima con Catalunya y su cultura pero otras de carácter completamente universal. Ha sido una presentación estupenda y ahora, lo siento, pero no puedo seguir escribiendo porque tengo que seguir con la lectura del libro.

Invitacion

Publicado en Libros | Etiquetado , , , | 1 comentario