Rotuladores Faber-Castell

RotuladoresAl empezar a utilizar el rotulador pincel para dibujar, me di cuenta que usar únicamente la tinta negra limitaba mucho los resultados que podía obtener. Necesitaba un color para hacer las sombras más suaves, sin tener que manchar grandes zonas de negro o meterme en trabajosas sombras mediante tramas de lineas.
Después de ver varias posibilidades encontré un estuche de Faber-Castell de la serie Pitt Artist Pen que contiene seis rotuladores pincel en tonos de grises.
Este tipo de rotuladores, según la web del fabricante, tienen una alta resistencia a la acción de la luz porque uno de sus objetivos es que la obra sea duradera en el tiempo. Por otra parte soportan bastante bien la mezcla de técnicas ya que el uso posterior de acuarelas o otras técnicas no los decolora ni emborrona.
El caso es que una vez probados les encontré un inconveniente. Resulta que en el estuche hay dos tonos de grises: cálidos y fríos, tres rotuladores de cada.
No encuentro una referencia en la red, sobre la graduación de los tonos de los rotuladores: la web del fabricante es comercial, sin especificaciones técnicas. Pero mi hija me comentó que dentro de cada tono de color la claridad u oscuridad del mismo se expresa en un número, en este caso del 1 al 6. Supongo que tampoco será así en todos los fabricantes ya que de los rotuladores Copic si que he encontrado que la escala va del 0 al 10. El caso es que para que los tonos se vean claramente diferenciados en el papel, debe haber un salto de dos números, así que un conjunto ideal sería tres rotuladores del 2,4 y 6 pero por alguna razón que no entiendo en el conjunto de seis rotuladores los cálidos son del 3,4,6 y los fríos del 3,4.5 con lo que los tonos quedan muy próximos. Por otra parte hay pocos dibujos en los que las mezclas de tonos de grises cálidos y fríos sean adecuadas en el sombreado.
Los resultados se pueden apreciar en algunos de los dibujos que he ido haciendo, el que acompaña el artículo sobre la presentación del libro «Som y serem…(Tintinaires)» y en otros que he ido colgando en Flickr, la mayor parte de ellos, retratos.

Angel Zhang Mercedes

Seis tonos de gris

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , | 1 comentario

Bombardeos en Celrà

El pasado día 2 de mayo asistí a la inauguración de la exposición sobre los bombardeos de Celrà durante la guerra civil, titulada «Obiettivo: bombardamento campo d’aviazione di Celra». Igual que Figueres, Celrà celebra estos días su fiesta mayor y con esa excusa se inauguraba una exposición formada por un conjunto de paneles que luego quedarán en exposición permanente en el ya interesante museo sobre el campo de aviación ubicado en el «Centre Cultural la Fàbrica» de Celrà, donde también se realiza esta exposición.

Panel

El material para la exposición lo ha recopilado el «Taller d’Història de Celrà» un grupo de ciudadanos interesados por la historia de su pueblo de alguna manera liderados por Artemi Rosell, que ya produjo en 1997 una magnífica monografía sobre el campo de aviación, un auténtico ejemplo en su género.
La exposicion está formada por una serie de paneles y el relato de los hechos se basa en los documentos originales, cuyas imágenes se exponen en los paneles y que proceden principalmente de los archivos históricos del Ejército del Aire español en Villaviciosa de Odón y del Ufficio Storico de la Aviacion Militar italiana en Roma.
Es una lástima que el escuálido presupuesto que ha permitido apenas fabricar los paneles no haya llegado para reunirlos editados en forma de un libro que habría constituido un interesantísimo documento.

Presentación

Aunque es posible que no tenga nada que ver con el tema, no puedo callarme otro hecho que pude observar y que me produjo una profunda tristeza. Frente al ayuntamiento, que se encuentra junto a la fábrica, ondeaba la bandera del ‘Estat Català’ algo bastante frecuente en estos días en los ayuntamientos gobernados por independentistas. Es un detalle típico de pais bananero en el que las propias instituciones se pasan la ley por el forrillo de forma completamente impune y en las ocasiones en las que se denuncia un hecho de este tipo, los conculcadores de la auténtica legitimidad democrática, que solo puede basarse en la ley tienen que oir como son calificados de ‘provocadores’ o ‘antidemocráticos’ que es el sambenito que hoy usan los necios para todos aquellos que no les dan la razón.
A pesar de su campaña que pregona que «Todos suman», la realidad es que el Ayuntamiento de Celrà es evidentemente, solo para los que piensan de una determinada manera o tienen una determinada visión del pais: un caso claro de sectarismo populista.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Euler

Hoy Google ha dedicado el doodle al gran matemático Leonhard Euler. En Google no hace falta que sea un número redondo de años para celebrar un aniversario y hoy hacía 306 años que nació Euler.
Creo que no hace falta haber estudiado ciencias para que te suene el nombre de este genio del siglo XVIII. Pero si en vez de considerar su nombre tenemos en cuenta sus trabajos y descubrimientos, nos daríamos cuenta de que nuestra vida está plagada de los resultados de su trabajo que fue prolífico y polifacético.
Mi amigo Juan Miguel Suay, Ingeniero, Técnico de Indendios y constructor de cometas, que acaba de leer su tesis doctoral, es un gran admirador de Euler, hasta el punto de que ha usado su nombre como apodo en algunas redes sociales. Hoy apuntaba en su página de Facebook las claves de los elementos presentes en el doodle:

Doodle

En el interior de la ‘G’ y de la ‘o’ aparecen dos poliedros regulares, el icosaedro es un poliedro de veinte caras triangulares, Para que nos entendamos, se trata de dos pirámides pentagonales, es decir la base es un pentágono y las ‘paredes’, triángulos. Colocadas ambas pirámides enfrentadas por su base, los dos pentágonos que forman las bases se unen por triángulos formados por la arista de un pentágono como base y un vértice del otro pentágono. Como todas las aristas y los ángulos que forman las caras son iguales, es un poliedro regular de los llamados ‘sólidos platónicos’. El otro poliedro es un tetraedro, el más sencillo de los poliedros regulares, formado por cuatro triángulos equiláteros. También podríamos decir que es una pirámide triangular y el poliedro regular más sencillo.
Juan Miguel le tiene mucho cariño al tetraedro pues una de sus cometas favoritas es la cometa de células tetraédricas para construir la cual desarrolló un sistema fácil y rápido uniendo palillos de brocheta con cinta aislante.
Sobre estas figuras aparece una fórmula del teorema de los poliedros: El número de vértices, menos el número de aristas (edges) más el número de caras (faces) es igual a dos. Esta propiedad la cumplen todos los poliedros convexos.
Angulos de Euler En el lugar de la segunda ‘o’ vemos un artilugio que da vueltas cuando pasamos el cursor por encima. Representa otra de las aportaciones de Euler a la ciencia, Los ángulos de Euler, un conjunto de tres coordenadas angulares que sirven para especificar la orientación de un sistema de referencia de ejes ortogonales, normalmente móvil, respecto a otro sistema de referencia de ejes ortogonales normalmente fijos. Esta herramienta clave en el estudio de los movimientos relativos es de suma importancia en la navegación y la astronomía entre otras aplicaciones científicas. Hay que pensar que vivimos en la tierra, un sólido en movimiento, desde el que observamos a los otros astros moverse, por ello. la comprensión de los movimientos relativos es fundamental para el estudio del universo.
La interpretación geométrica de los números complejos nos permite situar a estos en un plano, de la misma forma que los números reales formaban una recta. En la representación, situada sobre la ‘g’ interviene también el número ‘e’, una de las grandes aportaciones de este genio inconmensurable a la ciencia matemática.
Las matemáticas han tenido con frecuencia ‘mala prensa’ porque en el colegio nos las presentaban como un sinfin de cálculos y fórmilas sin relacion con la vida real, pero las matemáticas describen la vida y son una fuente inagotable de divertidas curiosidades. Del numero e podríamos decir que es la base de los logaritmos neperianos, pero en realidad creo que lo más interesante qu puede decirse de él es algo así como lo que nos cuneta la Wikipedia:

, describe el comportamiento de acontecimientos físicos regidos por leyes sencillas, como pueden ser la velocidad de vaciado de un depósito de agua, el giro de una veleta frente a una ráfaga de viento, el movimiento del sistema de amortiguación de un automóvil o el cimbreo de un edificio metálico en caso de terremoto. De la misma manera, aparece en muchos otros campos de la ciencia y la técnica, describiendo fenómenos eléctricos y electrónicos (descarga de un condensador, amplificación de corrientes en transistores BJT, etc.), biológicos (crecimiento de células, etc.), químicos (concentración de iones, periodos de semidesintegración, etc.), y muchos más.

Asi podemos comprender porque al número e se le ha llamado el número de la naturaleza. ¿Como puede ser que tantos fenómenos naturales tengan como componente común una constante de curiosas propiedades, como el numero ‘Pi’ en la geometria, el número ‘e’ es considerado el número por excelencia del cálculo y conocido a veces como número de Euler o constante de Napier, un sabio escocés, primero en usar los logaritmos.
el problema de los puentes de Königsberg, resuelto por Euler dando origen a la teoría de grafos.
La cuestión es que a partir de un problema de ingenio sobre la posibilidad de hacer un recorrido por la ciudad pasando solo una vez por cada puente y acabando en el mismo sitio que s enmpezó, Euler desarrolló no solo una solución al problema sino un método general para el estudio de problemas de este tipo que sigue siendo una herramienta fundamental en la solución de todo tipo de problemas y que tiene aplicación en cuestiones tan cotidianas como las orientaciones que nos da nuestro GPS para llevarnos al destino elegido.
Por último, bajo la letra ‘e’ en el doodle aparece la Identidad de Euler, quizás su fórmula más famosa, por relacionar cinco números muy utilizados en la historia de las matemáticas y que pertenecen a distintas ramas de la misma.
Y estas son las referencias que hace Google al trabajo y la vida de Euler. Pero son solo una pequeña muestra de su aportación al conocimiento. Su excepcional inteligencia produjo unas obras completas que reunidas podrían ocupar entre 60 y 80 volúmenes, publicando un promedio de 800 páginas de artículos al año en su época de mayor producción, entre 1727 y 1783.
Leonhard EulerOtras grandes aportaciones a la ciencia fueron el concepto de función, siendo el primero en usar la notación f(x), la notación moderna de las funciones trigonométricas, la letra griega ∑ (sigma) como representación de sumatorios, y popularizó el uso de ‘pi’, aunque no fue su inventor. Sus trabajos en la Teoria de números, Astronomía y física (incluido un estudio sobre el vuelo de las cometas), la lógica o la arquitectura y la ingeniería le convierten en uno de los sabios más influyentes de la historia sin cuyas aportaciones nuestro mundo sería muy diferente de como es.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Som i serem (tintinaires)

Hoy he asistido a la presentación del libro de Joan Manuel Soldevilla, «Som i Serem (tintinaires)». El libro, que está escrito en catalán, trata sobre la pequeña historia de las aventuras de Tintín en Catalunya, tema sobre el que al autor es un auténtico erudito porque es, como afirma el título un ‘tintinaire’. Durante la presentación se ha defendido el uso de ese término catalán sobre el de «tintinólogo«, (que en catalán sería «tintinoleg«) y que se podría traducir al castellano como ‘tintinero’, aunque no suena, ni de cerca. tan bien como en catalán. Lo de tener dos idiomas (que no dos lenguas, ni una lengua bífida) tiene, entre otras muchas, la ventaja de poder elegir las palabras en el idioma que suenan mejor.

Som i Serem (tintinaires)

En la presentación del libro se ha explicado el matiz que diferencia al «tintinaire» del «tintinoleg». Mientras este último es un estudioso, incluso un erudito de la obra de Hergé, el tintinaire no aspira a saber sino a disfrutar, es un apasionado de las aventuras de Tintin.
Este concepto es pues mucho más amplio y podría aplicarse a casi toda aquella persona que haya leído las aventuras de Tintín. Porque, ¿se puede pasar por esa experiencia sin quedar convertido en un admirador de Hergé y un entusiasta de su obra?. Me resulta difícil creerlo.
Yo empecé a leer las Aventuras de Tintín -en castellano- en la biblioteca de la obra social de La Caixa en la calle Blondel de Lleida, allá por el año 1965. Uno tras otro fui leyendo los libros con las aventuras del intrépido periodista. Con el paso de los años el universo de Tintín ha ido cambiando de la misma forma que ha cambiado mi punto de vista sobre él. Cuando era un niño era una lectura entretenida, cuando era un joven ansioso de convertirme en astronauta eran aventuras con un componente tecnológico y de ciencia-ficción sorprendente, cuando lo vi con ojos de dibujante aficionado era una obra maestra del cómic, como entusiasta de la aviación era una colección de aviones dibujados con una excelente documentación, … en esta inmensa variedad de lecturas posibles, radica una de las claves del fenómeno Tintín, que adquiere una profundidad cultural que supera ampliamente el de un simple tebeo.
El libro de Joan Manuel explora algunas de estas facetas del fenómeno Tintín. Son precisamente las que tienen relación con la cultura catalán y las andanzas Tintín por estas tierras, mostrándonos algunas peculiaridades de las mismas, unas con una relación intima con Catalunya y su cultura pero otras de carácter completamente universal. Ha sido una presentación estupenda y ahora, lo siento, pero no puedo seguir escribiendo porque tengo que seguir con la lectura del libro.

Invitacion

Publicado en Libros | Etiquetado , , , | 1 comentario

Ferias de pueblo

Figueres es una pequeña ciudad, capital de una próspera zona rural, el Alto Ampurdán o ‘Alt Empordà’ en catalán. Tanto en los pueblos de la zona como en los de comarcas adyacentes, se ha desarrollado una técnica de promoción turístico-comercial consistente en la organización de ferias.

Fira del Bunyol

Es posible que las más antiguas tuvieran un argumento ‘histórico’ y surgieran por imitación de la industria turística de otros lugares, como la Feria «Medieval» en Castelló d’Empuries y las fiestas ‘Greco-Romanas’ de l’Escala.
No obstante el elemento básico de un evento de este tipo es la «Feria de la Artesanía y la Alimentación», que consiste en puestos de venta callejeros de embutidos, quesos, pan y bollería y algún que otro producto del país como anchoas en salmuera o dulces y hierbas para infusiones, todos ellos en el apartado de la «alimentación», mientras que en el de la «artesanía» se incluyen una gran profusión de vendedores de bisutería contra otras especies artísticas en franca minoría y junto a los cuales nunca falta algún charlatán del ramo de los «homeopáticos» o de «remedios tradicionales».
Aunque pequeñas poblaciones carentes de recursos creativos han copiado la vena «Medieval», esta suele limitarse a que algunos feriantes y lugareños de la comisión de cultura y turismo van cubiertos por una tela de saco que pretende ser una rústica vestimenta de época feudal, pero que suele ser un cutre disfraz carnavalero. Salvo estos casos patéticos, cada pueblo ha encontrado un elemento autóctono o importado del que hacer bandera. Este totem comercial les permite diferenciarse de la abundante oferta para reservarse un fin de semana en el que sentirse protagonistas y atraer visitas al villorrio.
Asi tenemos la fiesta de la cereza en Terrades, del Calçot en Vila-Sacra o la de la calabaza en Esponella, por citar algunas.
No obstante, esta supuesta promocion turística, cultural y comercial suelen resultar en paradas de un recorrido anual para una serie de feriantes profesionales y la ocasión de vender más caros los productos de siempre.
Si en algún momento las ferias supusieron la ventaja para el comprador y el productor de relacionarse directamente y repartirse entre ambos el margen de los intermediarios y el ahorro del transporte, hoy en día la costumbre es que la feria suponga una ocasión para vender más caro, con el argumento de su ‘calidad’ y naturaleza ‘artesana’, cuando esos mismos productos pueden encontrarse hasta en los supermercados y la mayoría de las veces, más baratos.
Por tanto se deduce que los pueblos quieren promocionarse saqueando el bolsillo de los ‘primos’, un tipo de promoción bastante poco atractivo, la verdad, sobre todo si te toca el papel de ‘primo’.

Bunyols de l'Empordà

El pasado sábado me acerqué con mi hija Beatriz y mi nieto Víctor a la feria de los buñuelos y la garnacha de Garriguella. Un simple paseo por la feria nos convenció para hacer los buñuelos en casa y pasar ampliamente de los ‘encantos’ comerciales del evento, disfrutar del sol y del paseo y sacudirnos el polvo al volver, mejor que dejar que nos sacudan el bolsillo.

Garnatxa

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Instagram

No cabe duda de que se trata de un gran fenómeno mediático, y ha llegado a ser conocida como ‘la revolución Instagram’. Pero ¿que hay detrás de esta aplicación para teléfonos móviles?.
Instagram añade filtros a las fotos hechas con el móvil para que en vez de fotos malas, parezcan fotos ‘artísticas’. Se ha comparado a Instagram con la Lomografía, el movimiento que enaltece el culto de las cámaras analógicas rudimentarias con ópticas baratas e imperfectas y que tomó el nombre de la cámara rusa LOMO PLC.

Instagram

Instagram añade al efecto tunel e intensificacion de los colores en el centro de la fotografía, otros filtros que combinan variaciones de contraste y color, que pocas veces mejoran la fotografía desde el punto de vista artístico y nunca desde el de la calidad de la imagen.
Un curso rápido sobre el uso de Instagram cabe en un breve artículo.
Sin embaro yo creo que este fenómeno es observado desde un punto de vista equivocado, porque el verdadero fenómeno no es el uso de los filtros y la aplicación Instagram.
La tendencia relevante es el uso masivo de la cámara fotográfica del teléfono móvil y la publicación de las fotos en internet, de forma casi instantánea . Antes de la generalización de los teléfonos con cámaras de calidad incorporadas, éramos pocos los que cargábamos a diario con una cámara de fotos y la publicación de las mismas siempre era diferida.
Esta promiscuidad en la realización de fotos y en compartirlas, sublima los pequeños detalles de la vida cotidiana, como el sobre del azucarillo añadido al primer café de la mañana o una bella puesta de sol, y se extiende a sucesos de actualidad o la vida social de los fotógrafos 2.0.
Quizás lo más acertado que he leído en las redes sociales sobre Instagram es algo parecido a esta frase, de la que no recuerdo el autor: «un idiota es alguien que hace una foto con el movil, le añade un filtro de Instagram y se cree un artista». Y asi es. El arte en la fotografía está más en el ojo del fotógrafo que en los medios que utiliza. Un artista sacará buen partido de Instagram y sus filtros, pero una mala foto será siempre una mala foto.
Personalmene estoy algo marginado del mundo de los teléfonos móviles. Uso mi móvil para el trabajo, se trata de un modelo antiguo y con él hablo y envío mensajes cortos. Los teléfonos más modernos que han entrado en casa son los de Mercedes y yo los he trasteado lo justo. No me parecen muy cómodos. La presbicia y unas manos y dedos anchos me supone un grave inconveniente a la hora de enfrentarme a los telados táctiles y las pantallas pequeñas.
Mercedes ha cambiado hace poco de teléfono y al disponer de la última versión de Android ha podido cargar la aplicación que comentamos. Hasta hace bien poco no estaba disponible para este sistema operativo, solo para el iPhone de Apple y cuando salió para Android no la pudimos probar porque la versión del sistema en el teléfono no era la adecuada.
La primera sorpresa es que las fotos de Instagram son muy fáciles de subir a la web de Instagram, pero no disponen de una forma fácil de ser utilizadas en un blog o una página que no sea Facebook. Mal asunto, sobre todo para los que odiamos esta versión postmoderna del Gran Hermano. Solo esto justifica ampliamente el poco uso que vamos a hacer en casa de esta aplicación, pero por otra parte, un vistazo a las pruebas realizadas no arroja ningún resultado interesante.
Hice expresamente la imagen que acompaña este artículo para compararla con otras del mismo sujeto que he hecho con otras técnicas. Ninguna de ellas es nada extraordinario, pero para alguien que disponga de GIMP o de una webcam barata, hay muchas formas de estropear una foto sin necesitar para nada Instagram.

Alicates, webcam estenopeica Alicates, Panasonic DMC-TZ7

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , | 1 comentario

Agustí Vehi

Esto es una necrología. Básicamente un artículo sobre una persona recientemente fallecida, pero también un intento de encontrar en las palabras el consuelo ante la desagradable sorpresa de la muerte y ante la idea de que alguien a quien aprecias, ya no está vivo, ya no podrá oír tus palabras, ya no te alegrará un momento con sus frases amables o su sonrisa, ya no te ilustrará con sus conocimientos.

Agusti Vehi

Agustí era muchas cosas. En la prensa han salido artículos que hablan de él como Subinspector de la Guardia Urbana de Figueres, como Doctor en Historia por la UAB, escritor de novela negra,…no he visto escrito que había sido suboficial de aviación, especialista en automóviles y que estuvo destinado en el EVA-1 en Inoges, que coleccionaba discos de vinilo [1], …hay muchas cosas que se han dicho, y otras que no se han dicho, pero es poco probable que consigan definir a Agustí, porque era una de esas personas tan complejas y a la vez tan sencillas que abusando del tópico diré que faltan las palabras.
Para mi era una persona amable, siempre atento, siempre dispuesto a escuchar con el que coincidíamos en muchos puntos de vista y temas, como el interés la historia. Puedo decir que he recibido mil atenciones y gestos amables por su parte y siento el peso de una deuda que su partida abrupta me va a impedir intentar saldar. Por que soy consciente de por muchos esfuerzos que hubiera hecho por mi parte, él me habría llevado siempre ventaja en amabilidad, en deferencia, en sabiduría.
Como policía y funcionario siempre entendió el ejercicio de su cargo como un servicio, hacia la ciudad, pero sobre todo hacia los ciudadanos. Creo que se podría decir que le interesaba más mejorar que progresar. Su calidad humana y su talla intelectual, ennoblecía al cuerpo al que pertenecía y a Figueres, que mañana va a despedirlo en un acto civil en el Teatre Jardí. Seguro que somos muchos los que acudiremos, entristecidos por la pérdida de un hombre bueno. Le despediremos, pero no le olvidaremos.
Adeu, Agustí.
[1] Nota (29/04/2015): Hace un tiempo un amigo común me corrigió un dato de este artículo. Agustí no coleccionaba vinilos. Yo lo creía así porque cuando coincidíamos en la feria de las antiguedaes, por las fiestas de Figueres, el buscaba y repasaba los discos que había por alli, pero no era para él sino para advertir a este comun amigo, que era quien los coleccionaba, igual que a mi me advertía si veía agun libro antiguo que pensase que me podía interesar. Así era Agustí, siempre pensando en los amigos.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Satélite controlado mediante un teléfono

El programa espacial ha consumido a lo largo de su historia cantidades ingentes de recursos. Aunque el conocimiento,los avances tecnológicos y las aplicaciones prácticas de productos desarrollados inicialmente para su desarrollo en la astronáutica han supuesto asimismo importantísimos avances para la sociedad en general y para sus desarrolladores generando a su vez una gran riqueza, en tiempos de crisis, los recortes drásticos son inevitables.
Por ello la NASA ha elaborado programas de investigación para el desarrollo de sistemas que en los últimos años se han convertido en tendencia: los nanosatélites, donde han llegado a abaratar los costes hasta precios tan asequibles, que al margen de su puesta en órbita, financiar un satélite estaría al alcance de cualquiera.
Un equipo de investigación ubicado en el Ames Research Center de Moffett Field (California), ha desarrollado un nanosatélite cuyo coste ha sido reducido a unos 2700 euros, el precio de un ordenador personal de gama alta.

Nanosatélite

En cuanto al tamaño, ha sido reducido de forma considerable, de forma que el satélite ocupa menos que el taco de notas o la taza de café que tenemos encima de la mesa ya que el primer modelo conocido como PhoneSat One tiene unas dimensiones de un cubo de apenas diez centímetros de lado.
Estos logros han sido posibles gracias a la utilización de productos comerciales cuya producción masiva destinada al gran publico abarata los costes de producción, una tendencia conocida por sus siglas COTS “(commercial off the shelf)”. Así el corazón del PhoneSat One es precisamente un teléfono inteligente Nexus One comercializado por Google y fabricado por la empresa taiwanesa HTC que dispone de un procesador de doble núcleo de 1,2 GHz y 1 Gb. de RAM y 16 Gb. de almacenamiento interno. El coste en el comercio de este teléfono es aproximadamente un diez por ciento del coste del satélite.
Se han realizado pruebas con el sistema colgado de un globo estratosférico y el primer vuelo orbital del satélite está previsto para finales de 2012. En este primer vuelo el satélite solo realizará fotos de la tierra con la cámara de 5 megapíxeles del teléfono. Si la transferencia de datos con la tierra se interrumpe el satélite está programado para reiniciar el teléfono. En la Segunda misión, ya prevista, se espera incluir una comunicación radio bidireccional en la banda S, que permita controlar el sistema.
Por último hay que destacar que este proyecto está integrado en la iniciativa Open Government Plan, que pretende poner a disposición del público las tecnologías desarrolladas, de forma que si cualquiera quiere desarrollar su propio satélite pueda hacerlo tomando el PhoneSat como base.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

En portada

No quería escribir dos artículos seguidos sobre el mismo tema, pero la verdad es que estoy dibujando mucho y también me están haciendo muchos retratos en el grupo de Julia Kay en Flickr.
Uno de los últimos es un cuadro al oleo de 13×15 pulgadas pintado por Mariah que va a ser, durante una semana, la portada del magazine cultural electrónico «Down Town LA Life» una revista cultural online que dice estar «Sirviendo a más de 5 millones de personas mensuales en el Gran centro y el sur de California, y millones internacionalmente«. Bueno , el caso es que mi geta está ahí en la portada gracias al esplendido cuadro de Mariah, que había realizado antes una primera versión a lápiz, que también puede verse en el grupo de Flickr ‘Julia Kay Portrait Party’.

Resulta sumamente interesante ver todos los estilos diferentes de los artistas del grupo unos tan sencillos y otros tan elaborados, pero todos llenos de creatividad. Otro de los elementos característicos del grupo y que me ha sorprendido gratamente es el intenso componente social del grupo. La gente no se limita a dibujar y ‘exponer’ su obra son que visita la de los otros, opina, valora, apoya. Resulta muy gratificante y es una de las principales causas de que lleve un par de semanas que no suelto los lápices.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , | 1 comentario

La fiesta del retrato

Aunque aparentemente Flickr es simplemente un sitio donde poner fotos para compartirlas con otros usuarios, lo cierto es que como otras utilidades y servicios de la red ha adquirido un carácter social importante de la mano de los usos imaginados por los usuarios. Una de estas formas originales de utilizar Flickr es el grupo «Julia Kay Portrait Party», o tal y como aparece traducido al español, «La fiesta del retrato de Julia Kay» abreviado como JKPP.

Shah Pari Irit Levy
Pepe Farres Maureen Nathan

El grupo reúne a personas que quieren practicar el retrato en diferentes técnicas de dibujo y pintura. El grupo no admite fotografías, solo dibujos, ilustraciones o pinturas. Los miembros del grupo se retratan entre si. Al ser admitido en el grupo hay que escribir un mensaje en el foro con tu nombre de usuario en Flickr y si lo deseas tu nombre real y adjuntar al mensaje algunas fotos tuyas, para qe los demás practiquen y realicen retratos a partir de ellas. Si no autorizas a usar otras fotos expresamente, los miembros del grupo solo utilizarán esas fotos. Los retratos que vayan realizando se añadirán a ese mensaje como respuestas al mismo.
Por otra parte debes responder a un mensaje que escribió la creadora del grupo solicitando una foto de cada miembro. Es como una especie de listado de los miembros del grupo. Tu nombre, tu foto y a ser posible, el lugar donde vives.
A partir de ese momento puedes usar las fotos de los otros usuarios para practicar tu mismo el retrato. No se admiten autorretratos, para eso algunos usuarios crearon otro grupo, el Grupo Autorretatos del JKPP.
En JKPP se admite cualquier estilo y hay miembros del grupo de cualquier nivel de habilidad, conocimientos o sensibilidad artística. Solo se pide que no se realicen retratos ofensivos o que intencionadamente ridiculicen o afeen al modelo.
Al mismo tiempo que en respuesta a tu mensaje de presentación van apareciendo tus primeros retratos, tu puedes ir creando los tuyos. No es necesario ‘corresponder’ a los usuarios que te retratan, pero por lógica suelen ser los primeros que llaman tu atención.

Retratado por Julia Kay Roberto por Gila Mosaics n'stuff
Retratado por monmoli Retratado por husdant

Yo había estado practicando el dibujo de la figura humana con las personas que aparecen en Google Street View, así que lo de usar las fotos de otros usuarios para practicar el retrato, me pareció interesante. Por otra parte, el hecho de que todos estén interesados por el dibujo ofrece un publico cuya opinión sobre nuestro trabajo es siempre interesante.
Y realmente uno de los aspectos más interesantes del grupo es la intensa vida social que desarrolla. Mis imágenes en Flickr nunca habían sido tan visitas, habían obtenido tantos ‘favoritos’ ni tantos comentarios. Los miembros de JKPP se interesan vivamente por las aportaciones al grupo, las visitan, opinan y suponen un refuerzo positivo muy importante.
En el grupo hay verdaderos artistas, muchos de ellos con una técnica y una obra espectacular. Hay personas con poca habilidad para el dibujo académico o «tradicional», pero con una gran sensibilidad artística. Y, sobre todo, creo que los usuarios de JKPP somos personas que disfrutamos dibujando o pintando. Esa alegría de hacer lo que te gusta y compartirlo con otros que tienen los mismos gustos es muy agradable.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en La fiesta del retrato