Tocant el Cel

Tocant el celPer presentar aquest llibre haig de començar dient que es tracta del llibre d’un autor força agosarat. Així ha de ser per atrevir-se a emprendre la tasca d’escriure un llibre d’història aeronàutica amb la referència d’un espai tan petit com l’empordanès. Pot ser que, tant s’ha dit d’aquestes contrades, que només quedava la possibilitat de sorprendre que parlant-hi d’avions i aviadors?.
Bé, no és el cas. En David es un autor agosarat perquè arriba a publicar aquest llibre perseguint un somni. Tindre l’atreviment de perseguir els somnis és la qualitat principal de la joventut. Perquè, independentment de l’edat cronològica, som joves mentre mantenim aquesta actitud de descobriment i esperança.
Jo he tingut la sort de ser un espectador del creixement físic i intel·lectual del David fins aquest moment de maduresa i joventut en el qual arriba a la publicació del seu primer llibre.
Com a company de feina i amic del seu pare, conec al David fa molts anys i he vist como ha desenvolupat en paral·lel les seves grans passions per l’aviació i per la història.
Va triar formar-se com historiador a la universitat i al mateix temps va aprofitar totes les oportunitats per fer-se pilot privat sense perdre gaire de vista per aire o per terra la seva estimada Figueres. Quan a la universitat va haver de triar temes per els seus treballs, sempre va tindre com a objectiu rescatar de l’oblit els fets aeronàutics de la nostra terra: els primers vols a les fires de la Santa Creu de 1912, la creació del Aeronàutic Club Empordanès de la mà d’en Josep Canudas i l’epopeia de l’aviador figuerenc Joaquín Collar.
Va ser aquí quan vàrem començar a tindre una relació mes directa, perquè, coneixent la meva afició per aquestes matèries primer va venir a demanar ajut, però ben aviat el que més feia era honorar-me demanant la meva opinió fent-me partícip dels seus avanços.
La molt modesta participació que vaig tindre en els seus primers passos per aquest camí, em va oferir la satisfacció de veure com avançava amb pas segur, amb les millors virtuts que pot gaudir un historiador: rigorositat, tenacitat, i poca por a la feina.
Aquestes són les raons per les quals podeu confiar que tot i sent l’obra d’un autor jove, aquest llibre és també l’obra d’un historiador madur i bon coneixedor del tema que tracta, que us farà veure una part de la nostra història amb la emoció d’una novel·la d’aventures.
El fil conductor del llibre és molt més que una història de l’aviació en el marc geogràfic del nostre ben amat Empordà, és una història de l’aviació empordanesa, que reflecteix el tarannà emprenedor i avantguardista que sempre hem fet gala.
El llibre cobreix un període que va dels festivals aeris de les fires i festes de la Santa Creu -dels primers que es van fer a tota Espanya- fins a la pràctica del vol al camp del Manol pels membres de l’Aeronàutic Club Empordanès i un rigorós anàlisi de la biografia de Joaquín Collar que permet aportar noves dades al perfil de l’heroi del punt de vista més proper, aquest de la seva família i la seva ciutat, que sempre va portar en el seu cor a les operacions militars al Marroc, als destins llunyans i tranquils a l’Àfrica i en la travessa de l’Atlàntic que el portaria a la fama i la llegenda.
Farem aquest camí amb els protagonistes, de la mà de les dades que el treball constant, minuciós i implacable d’en David ens porta, rescatades dels arxius i fonts originals, a les pàgines d’aquest llibre, tot convertint-lo en un llibre d’història, però també en una història apassionant.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

Las diez estrategias de manipulación mediática

Aunque Facebook es una red social que me desagrada profundamente, hago algunas visitas y mantengo un perfil con pocos datos personales allí porque es un medio de contacto con amigos con los que no coincido en otros foros. Gracias a esto alguna vez me descubren joyas interesantes.
En este caso ha sido Juan Antonio Guerrrero quien ha compartido un enlace con un artículo muy interesante y que sin embargo no es nuevo. A través del enlace que el nos ha proporcionado he seguido la pista del artículo original, cuya primera edición en castellano puede leerse en la versión española de Pressenza publicado el 21 de septiembre de 2010 haciendo referencia al artículo de Sylvain Timsit «Stratégies de manipulation» y cuyo copyright declara syti.net como del año 2002
Después ha sido repetido en la red innumerables veces, no siempre citando el origen. En octubre de 2010 se publica en el blog francés «R-sistons à la désinformation» (Resistamos a la desinformación) que hace la primera referencia a que la lista de estratégias haya sido recopilada por Noam Chomsky, lingüista y filósofo norteamericano, profesor del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y autor, junto a Edward S. Herman de la teoria denominada «Modelo de Propaganda de los medios de comunicación»
Como ya os he puesto los enlaces a una versión en castellano y la original en francés, os dejaré que elijais una u otra para leer el artículo completo, que desgrana las diez estrategias de manipulacion que el poder utiliza a través de los medios, y cuyo enunciado copio aqui, con la invitacion a tomar un periódico cualquiera o una declaracion gubernamental o política y hacer el ejercicio de reflexionar si -por casualidad- puede identificarse con alguno o varios de los enunciados siguientes:

  1. La estrategia de la distracción
  2. Crear problemas y ofrecer soluciones
  3. La estrategia de la degradación
  4. La estrategia de lo diferido
  5. Dirigiéndose al público como a los niños en la infancia
  6. Apelar a lo emocional en vez de a reflexionar
  7. Mantener al público en la ignorancia y la estupidez
  8. Alentar al público a revolcarse en la mediocridad
  9. Reemplazar la revuelta por la culpabilidad
  10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos se conocen

Algunas de ellas se explican por si mismas, otras requieren alguna aclaracion, pero yo no podría hacerlo mejor de lo que ya lo explica el artículo original, cuya lectura recomiendo encarecidamente.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , , , , | 1 comentario

Este es un pais de chorizos

Unas opiniones bastante claras y bastante moderadas de un economista que analiza la situacion económica. La cosa está clara, el banco Europeo le deja el dinero a los bancos, estos prestan al estado que pagará el año que viene cuarenta y ocho mil millones de euros (48.000.000.000 €) de intereses. Bueno, en realidad los pagaremos nosotros, de nuestros impuestos.

Son cinco minutos de la intervención del economista catalán José Maria Gay durante la mesa debate que tuvo lugar en Elche (Alicante), a finales de septiembre, como cierre de la celebración de las XIX Jornadas Tributarias de la Comunidad Valenciana, un foro muy poco ‘revolucionario’.
En el canal de youtube de la Asociación Profesional de Asesores Fiscales de la Comunidad Valenciana se puede ver todo el debate, la participación de los ponentes, las intervenciones de Gay y Francisco Álvarez, del presidente de Cepyme, Cristóbal Navarro, del profesor de la UMH de Elche José María Gras, del profesor Luis Muñiz de la Universidad de Alicante, los representantes de la entidad convocante, asi como el resto del contenido de las jornadas.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Briefing insólito

Con la popularización del transporte aéreo, la gente viaja en avión cada vez más y cada vez es más dificil que los viajeros presten atención a las instrucciones de seguridad de la tripulación.
Por ello las compañías buscan vías cada vez más originales para captar la atención del pasaje hacia un aspecto muy importante del vuelo: la seguridad. Algunas compañías susttuyen o complementan la clásica actuación de los tripulantes de cabina con otros elementos como las conocidas tarjetas con instrucciones de seguridad o un vídeo.
La compañía Air New Zealand ha producido uno de estos vídeos que además se acompaña de una promoción comercial aprovechando el tirón de la serie de películas del Señor de los Anillos, que se rodaron en Nueva Zelanda. Este es el resultado:

Entre los cameos protagonizados por personajes relacionados con las películas se incluye el del propio Sir Peter Jackson, guionista, productor y director de la serie.
Seis días después de su publicación en Youtube, el vídeo ha sido visto 7.099.486 veces, lo que lo califica como un éxito viral parejo a la versión cinematográfica de la saga de Tolkien.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Utopía

Un amigo me plantea la pregunta: ¿Cuál ha de ser el sistema social equitativo que aúne libertad, igualdad y fraternidad?
Yo creo que se llama utopia y no está claro que sea tan bueno como parece. Aunque habría que empezar por definir libertad, igualdad y fraternidad. ¿Libertad para hacer el bien y el mal? ¿o represión para el malvado y libertad para el virtuoso? Habría que definir entonces maldad y virtud. ¿Igualdad entre laboriosos y zánganos, entre solidarios y egoistas? ¿Fraternidad?.

Nueva armonia

No se puede perseguir la utopia porque este es un mundo imperfecto, hacen falta sistemas imperfectos que funcionen lo mejor posible con seres imperfectos. Hay que disminuir el margen de error y establecer los niveles inaceptables de desviación. Todo es una cuestión de posibilidad y probabilidad.
Si que es cierto que para reducir esos márgenes de error son necesarias unas buenas bases. El problema es que mientras en el campo moral el principio básico es la Verdad: Necesidad de buscarla y mantenerla a toda costa, de lo cual deriva la sabiduría y la honradez, en el campo material la base es la abundancia que deriva en el poder y cuyo origen es el esfuerzo, que no siempre cuadra con la verdad y la honradez y de hecho suelen empezar o acabar peleados.
Asi que el problema de utopía es que es una ecuación sin solución, solo podemos aproximarla por alguno de sus factores y su equilibrio es siempre inestable.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

La Enciclopedia de la Aviación Militar Española detiene su publicación

Fasciculo 130Me llega la noticia de que con el fascículo 130, la «Enciclopedia de la Aviación Militar Española» interrumpe su edición. Una auténtica lástima pues se trata de una obra magnífica en la que al parecer la excelencia editorial no ha encontrado una realidad económica o una gestión del proyecto proclives a su culminación. Aunque la salida de parte del equipo de la editorial para fundar la suya propia hacía prever algo así, las vicisitudes de la publicación de la enciclopedia hacen que tampoco extrañe a la mayoria de sus seguidores.
Yo era suscriptor y al propio tiempo participé como autor con la confección de un artículo (Sobre los emblemas de las unidades de la red de Alerta y Control). Me siento orgulloso de haber participado en uno de los proyectos más ambiciosos, más completos y mejor elaborados de nuestra historia editorial aeronáutica, pero estaba escrito que sería un proyecto inconcluso, creo que en parte por su ambicioso horizonte pero también por los planteamientos y la gestión.
Los planteamientos eran que la enciclopedia era el proyecto de unos ‘aerotrastornados’ que tienen una editorial. No era un negocio sino una ilusión. Publicar libros aeronáuticos en España es difícil y en algun caso me han comentado de libros que tenían más ventas en Australia que en España…. Así que cualquier hombre de negocios avispado se iría a editar a Australia…o a Hong-Kong en vez de asumir los riesgos de seguir haciéndolo en este páramo de cultura aeronáutica.
Como casi todo el mundo sabe, ‘donde no hay ganancias, hay pérdidas’ y un negocio con perdidas es difícil de asumir durante mucho tiempo. Por otra parte, mi experiencia de colaborador y cliente es que acordamos que cobraría mi colaboración descontando de mi cuenta de cliente la cantidad que me pagasen y el resultado es que no conseguí ni tan solo un extracto de mi cuenta que pudiera recibir el nombre de tal. Es decir, no se ni cuanto me «pagaron». Por los contactos que tuvimos, no me pareció un detalle de falta de honradez, sino más bien que su gestión era pésima y a mi modo de ver no sabían -económicamente- lo que se llevaban entre manos.
También es posible que si lo hubieran sabido, la Enciclopedia hubiera finalizado su recorrido antes, o incluso ni habría empezado, porque para editar algo de aviones en España hay que estar un poco loco. O Aerotrastornado, que es lo mismo.
Y la pregunta que me surge a continuación es ¿Existe otra vía de publicación? ¿Existe otro modelo de comercialización? La edición digital y los nuevos modelos de licencias libres ¿Podrían generar un modelo económico rentable (al menos no oneroso) para la edición de temas aeronáuticos?. No soy economista ni hombre de negocios, pero quizás seria interesante que alguien lo analizase.
Al fin y al cabo en las revistas de tema aeronáutico ya es casi norma, que te ofrezcan, con todo descaro, publicar gratis. Me parece inconcebible que el que vende revistas y cobra por ellas, me pida que yo aporte mis artículos gratis, pero al parecer hay mucha gente ansiosa por publicar. ¿Que modelo es ese?¿A quien beneficia? ¿Por qué hay más revistas sobre aviación de las que aparentemente el mercado admite? ¿A quien beneficio cuando publico gratis? Si puede publicar cualquiera dispuesto a hacerlo gratis ¿Que prestigio me da publicar?.
Mi propuesta es una publicación donde se publique gratis (como en todas) pero los artículos sean seleccionados por un equipo de expertos. Este tipo de publicación solo tendría unos costes sostenibles si su publicación fuera electrónica y los revisores de artículos lo hicieran de forma altruista. En caso de éxito del modelo, el coste de la revisión incluso podría ser costeado por los autores. Una institución o una asociación cultural no tendría mucho problema en costear la publicación electrónica y la venta de artículos impresos en papel podría ofrecerse como un servicio extra o por suscripción.
Este sistema no mejoraría en principio la situación económica de los autores noveles, pero el prestigio de publicar después de una rigurosa selección les daría el reconocimiento que podría abrirles otras puertas: libros, conferencias, participación en proyectos de investigación….No nos engañemos, es poco probale que en este escenario o en cualquier otro alguien gane dinero con la publicación de historia aeronáutica.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Crónica de la conferencia

El pasado día 30 tuvo lugar la conferencia que anunciaba en mi anterior artículo. Las jornadas fueron en general de un gran interés por la calidad de los ponentes y los interesantes aspectos de la investigación histórica-aeronáutica que cubrían.
Fue precisamente la calidad de los ponentes lo que me hizo aceptar entusiasmado la posibilidad de ser uno de ellos ya que para mi ha supuesto un gran honor y una satisfacción verme entre estas importantes figuras de la investigación aeronáutica, con unas credenciales y un bagaje incomparablemente muy superior a mis modestos méritos.

El Mundo Digital, no existe

Si fue agradable e interesante escuchar a los otros ponentes, tengo que decir que dar mi conferencia fue divertido. Me encontré muy a gusto en el escenario, creo que expresé casi todos los conceptos que quería incluir en mi charla y me dio la impresión de que el público estaba receptivo y atento.
Además de los alumnos que se habían apuntado al ciclo en busca de los créditos optativos que ofrecía la Escuela, tuve el placer de contar entre el auditorio a algunos miembros del Consejo Asesor del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire, así como el General Uribarri, Director del Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas (IHCA). También me acompañaron algunos amigos que habían recibido noticias de la conferencia a través de Internet, como Victor Castelo, autor de la foto que acompaña esta crónica y de otras que podéis ver en su página de Flickr.
El argumento general de mi charla consistía en analizar el impacto que las TIC han tenido específicamente en la investigación histórica aeronáutica. Postulé que tal y como afirma el abogado Carlos Sanchez Almeida, «el Mundo Digital no existe», que solo existe el mundo real y que Internet es en este mundo real un sistema de comunicación, información y aprendizaje para cuyo aprovechamiento es necesario contar con una serie de habilidades, entre las que están las de Ofimática y conocimiento del medio, las relacionadas con los aspectos gráficos de la tecnología digital y las relacionadas con la cartografía y la geolocalización, haciendo especial hincapié en la necesidad de usar formatos estándares que permitan el acceso a los datos mediante software no sujeto a obsolescencias programadas.

Esquema de la conferencia

Tras dar un repaso a las posibles fuentes de temas relacionados con la Historia aeronáutica en la red, expresé mi convencimiento de que los criterios aplicables para determinar la fiabilidad y calidad de una fuente no debían ser diferentes en las fuentes de Internet que los criterios al uso para cualquier otra fuente y que disponer del material depositado en los archivos digitalizado y a disposición del publico a través de la red democratizaría el acceso a los originales, abaratando el coste de las investigaciones y que era responsabilidad de las administraciones públicas, titulares de la mayor parte de los archivos, hacer la cultura accesible a todos los ciudadanos.
Tras mi parlamento hubo diversas preguntas, que incidieron, por ejemplo en la razón de que la charla no se hubiera registrado en vídeo y hecha accesible en la red, cuya explicación era sencilla: no había presupuesto para que lo hiciera una empresa ni voluntarios para hacerlo con medios particulares. Las siguientes conversaciones tuvieron lugar en la cafetería de la Escuela ante unas cervezas y la noche acabó en un restaurante gallego, con unos buenos amigos, dando cuenta de una fabulosa merluza a la gallega.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , , , | 1 comentario

Conferencia en Madrid

El próximo martes 30 de octubre, a las 18:15 de la tarde daré una conferencia en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos, sobre «La investigación Histórica Aeronáutica y las TIC».
Se trata de una conferencia del seminario que organiza el Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire y que también se computa como créditos de libre elección para los alumnos de segundo ciclo que se inscriban y asistan a las mismas.

Seminario de Historia

El acceso es libre hasta que se complete el aforo, las conferencias tendrán lugar en el salón de actos de la Escuela que se encuentra en la Ciudad Universitaria, Plaza del Cardenal Cisneros nº3 de Madrid. El salón de actos está en el edificio número 2, justo detrás del edificio principal.
En mi charla trataré de hacer un repaso a las principales influencias que supone la tecnología digital en la investigación histórica aplicada al campo aeronáutico, sobre las posibilidades que abre para el conocimiento y la difusión de la cultura y los nuevos retos que tenemos planteados para que esta revolución sirva para potenciar con eficacia la difusión de la cultura aeronáutica y el progreso.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , , , | 1 comentario

Spam telefónico

Estábamos tranquilamente viendo la segunda serie de la noche en la televisión cuando sonó el teléfono. Eran las once de la noche y esas llamadas siempre suponen un sobresalto, pues nadie llama a esas horas para una cuestión que no sea importante. Contesta Mercedes y responde «No, gracias, no nos interesa» que es su respuesta estándar a los vendedores.

Teleoperador

Me quedo sorprendido y cuando le pregunto me confirma que si, que era una llamada de Jazztel -eso han dicho- para lo de siempre: dar la vara. Sin tiempo para que nos recuperemos de la sorpresa vuelve a sonar el teléfono.
Increíble, son los mismos, que insisten. Pregunto que de que empresa llaman y me dicen que de Jazztel, les digo si esa es la empresa para la que tranbajan y me repite que llama de Jazztel, insisto en que si trabajan para Jazztel o para un contratista y el teleoperador, que habla con un marcado acento sudamericano se me pone chulo y me dice repetido varias veces el nombre de Jazztel y me dice que si no sé que es Jazztel, y -curiosamente- por su tono bastante ofendido o enfadado, lo que colma mi paciencia.
Despues de darle un repaso de diccionario a sus parientes antecesores cercanos que el mismo Camilo José Cela o el célebre actor Fernando Fernán Gómez habrían aprobado, le comunico que si vuelven a llamarnos pondremos una denuncia por acoso y acto seguido cuelgo.
Después de pensarlo, me pareció extraño que cualquier empresa con un mínimo de interés comercial pensase que llamando a esas horas encontraría a los clientes dispuestos a escucharles, así que miré el teléfono desde el que habían hecho la llamada (911190976) y lo busqué en la red. La respuesta es esclarecedora: diversos casos similares, llamadas de noche y la misma torpeza y malos modos. En aquellos que avanzaron el la conversación, petición del numero de cuenta corriente, por lo que muchos de los afectados sospechan que pueda ser una estafa, en la que además estos sujetos insisten de forma estúpida y contumaz.
No dudo que volveré a recibir llamadas, pero colgar de forma inmediata ya no me parece la respuesta adecuada, voy a pasar a la acción poniendo denuncia ante la policía, consumo, la agencia de protección de datos, la compañía telefónica cualquier otra instancia que se me ocurra.
En principio voy a llamar al 900 809 400 el teléfono de quejas de Jazztel, luego a Telefónica para denunciar acoso, y así seguiré hasta que me aburra o me den una respuesta satisfactoria. En la Lista Robinson ya estoy apuntado, pero si alguien me lee y no está apuntado, puede hacerlo en su web
No me cabe en la cabeza que alguien pueda tener un número de teléfono y conculque la ley sin pagar las consecuencias. Es necesario que -contra la costumbre española- además de quejarnos en el blog y en el bar pasemos a la acción y denunciemos. No se disfrutan los derechos para los que no se exige respeto.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

Plataforma giratoria Lego

Uno de los principales objetivos que tenía al empezar a hacer mecanismos con Lego era crear varios artilugios para hacer fotografías, tanto panorámicas como desde cometas en vuelo. Estos mecanismos tienen que girar para que la cámara pueda ir haciendo fotografías que luego unidas permitan hacer una panorámica de 360º.
Asi que el movimiento básico es el giro y a partir de ahí iremos añadiendo complicación al aparato, si se deja: Cambio de velocidad, disparo de la camara si no es automática, etc.

Modelo 3D

Como ya pude experimentar con el Giróscopo, el diseño con Lego tiene sus dificultades, no es lo mismo construir un modelo con su manual de instrucciones que desarrollarlo desde cero. Naturalmente esto último es mucho más interesante y entretenido, y al fin y al cabo lo que yo pretendo es precisamente eso: entretenerme y aprender.
Esta vez no quería tener que dibujar el montaje así que de forma paralela al desarrollo he ido buscando un programa de CAD para Lego, de cuya búsqueda y conclusiones hablaré en otro momento. Valga decir por ahora que después de probar varias opciones con diferentes grados de éxito, he dibujado este montaje con Lego Digital Designer, programa gratuito de la propia casa Lego y que es para windows y Mac, aunque yo lo he ejecutado en Linux con la ayuda de Wine.

Fase inicial Engranaje
Prototipo 0 Prototipo 1

El dibujo en 3D ha sido posterior al proceso de diseño, hecho a base de pruebas, ensayos y errores con las piezas, pero ha servido para mejorarlo. Al dibujar me he dado cuenta que el eje vertical que ataca el rotor de la plataforma estaba torcido y para que estuviera completamente vertical he tenido que cambiar el diseño.
El objetivo era hacer un modelo funcional, una plataforma que girase lentamente. Ahora quedan muchos trabajos de mejora para los sucesivos modelos: conseguir que de vueltas a una velocidad precisa, hacer un ‘cambio de marchas’ para poder elegir varias velocidades, …creo que con eso ya podremos pasar al siguiente modelo que sea capaz de disparar la cámara cuando esta no tenga automatizado ese proceso. El paso final será controlar todo el montaje con Raspberry Pi de forma que también almacene las imágenes en tiempo real de forma que luego puedan enviarse por wi-fi, Bluetooth u otro sistema.

Precisión Conexión
Motor Lego Conector aeromodelismo

En las fotos que acompañan este articulo pueden verse algunas de las fases del proceso. No son unas instrucciones de montaje, sino fotos de diversas pruebas, algunas fallidas.
Una parte de las pruebas consistía en adaptar el motor Lego para trabajar con componentes de tipo general, fáciles de obtener en tiendas de electrónica, aunque en Figueres me ha sido imposible encontrar los conectores JST de la serie ACH que quería usar y ese tema está resuelto un poco provisionalmente, después de haber probado adaptar la conexión de Lego según las instrucciones que encontré en la red, pero que resultó en una conexión un poco precaria, asi que me decidí por lo que llaman una solución ‘drástica’. El objetivo es poder usar baterias e interruptores estandar en lugar de gastarse el dinero en las originales Lego.

Detalle conexión Vista frontal Vista posterior

Y este es el resultado final. Para hacer las fotografías he fijado la cámara con unas gomas elásticas, mientras que la batería encaja perfectamente en el espacio reservado para ella.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0, lo que quiere decir que podeis copiar cualquiera de los archivos de datos y reproducirlos o modificar a vuestro gusto. Yo estaré encantado de conocer las mejoras que aportéis o vuestros proyectos similares.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | 1 comentario