Este video es sin duda, publicidad de la empresa Grant Thornton una empresa filial de la multinacional del mismo nombre que se dedica a que proporciona servicios de auditoría, asesoramiento fiscal y financiero. Tienen en España 10 oficinas y cerca de 400 empleados.
No cabe la menor duda de que para que su negocio funcione necesitan empresas que precisen de sus servicios, así que fomentar el emprendimiento y la actividad económica en España es para ellos como sembrar en su huerto.
En realidad lo es para todos, porque las empresas que funcionan no crecen en solitario. Al rededor suyo florecen otras empresas que son sus proveedores, sus clientes los proveedores de sus empleados, los ayuntamientos que les cobran impuestos,…la economía es una cadena y las buenas noticias la ponen en marcha. Como dicen en el comentario del vídeo en Youtube :»… si nos fijamos bien, España es un país lleno de oportunidades. Solo hay que cambiar el punto de vista»
Y este anuncio trata de las buenas noticias que hay en medio de la crisis, de las oportunidades que hay en cualquier momento y de los aspectos positivos de nuestro pais y nuestra economía. Otra forma de ver la crisis que nos hace falta recordar. Por eso, aunque se trata de publicidad de una empresa, me vais a permitir que lo reproduzca aquí.
Después de veintidós días de espera, por fin me ha llegado el libro Lego Crazy Action Contraptions, un curioso producto mixto que incluye un libro con proyectos de Lego Technics y las piezas para montarlos. Lo he comprado en Book Depository, me ha costado 13.17€ y cuando me ha llegado y he consultado la web estaba aún más barato, a 12,95, IVA y gastos de envío ¡a todo el mundo! incluidos, un detalle del que muchos comerciantes de la red deberían tomar nota. Además está incluso más barato que en Amazon
No se trata de la versión que permitía solo la construcción de cinco modelos, sino de la nueva versión de esta obra que contiene las instrucciones y el material para hacer 16 modelos de Lego Technics que combinan el movimiento con sencillos y divertidos mecanismos.
El formato de presentación es atractivo para su exposición en la tienda e incluso posiblemente para su transporte, pero muy incómodo para su uso y para su conservación. Las piezas vienen en una caja de plástico transparente pegada a la cubierta superior de la publicacion que tiene forma de cuaderno.
Como es evidente que no vamos a guardar las piezas en la librería con la publicación, hay que retirarla y al hacerlo se desgarra la zona donde va adherida. Después de despegar la caja, la zona de la cubierta que ocupaba constituye un espacio sobrante inútil en la publicación.
El formato de encuadernación con alambre en espiral aunque no es mi preferido para los libros de la estantería, es muy útil para desplegar las páginas completamente.
Otro aspecto que debería estar más cuidado es el de la descripción de las piezas, que no se nombran con la terminología propia de Lego y no llevan ningúna referencia de catalogación: ni la estándar de Lego, ni la de LDraw ni ninguna otra de las usadas en el mundo de Lego. Ni que decir tiene que sería fantástico poder encontrar en Internet un archivo con la relación de piezas que permitiera darlas de alta en Rebrickable como un set y no verse obligado a hacerlo pieza a pieza después de investigar sus números de referencia.
En definitiva un concepto muy sugestivo que al proponer a un precio muy asequible una serie de montajes, supera en atractivo los pequeños sets de Lego que permiten a lo sumo realizar dos o tres proyectos. Seria estupendo que se extendiera con la publicación de pequeñas monografías dedicadas a varios temas: poleas, cadenas, amortiguadores, engranajes … sin que tuviéramos que ceñirnos a la construcción de modelos de camiones, grúas, excavadoras, coches…
Nota (02/12/2012): He consultado de nuevo la página del libro en Book Depository y está a otro precio, esta vez más caro. No sé si es que el precio es variable según demanda, si es así espero no haber contribuido a su encarecimiento al provocar una avalancha de seguidores de mi blog abalanzándose sobre este artículo.
Dia es un programa para generar diagramas. En principio se podría pensar que para que hace falta un programa para dibujar diagramas si tenemos Inkscape que nos permite hacer gráficos vectoriales de cualquier tipo. La respuesta es que Dia es un especialista. Su punto fuerte no está en como dibuja los diagramas sino como trata los datos asociados a los mismos.
Desde el punto de vista de la utilización, la primera ventaja es que cuando unimos los elementos del diagrama mediante lineas estan se quedan ‘pegadas’ al punto de amarre y si movemos el elemento, cambiarán de forma para seguir manteniendo la conexión. De esa forma la tarea de diagramación se hace más fácil ajustando los elementos y distribuyéndolos fácilmente en el espacio disponible.
Dia genera unos archivos de formato propio que en realidad son un XML comprimido con Gzip. Permite hacer diagramas para un montón de usos como programacion, UML, circuitos electricos, organigramas,…y aun puede ampliarse lo que se quiera pues tan solo es necesario dibujar un nuevo grupo de elementos, dibujándolos como un subconjunto de SVG e incluyéndolos en un archivo XML.
Dia es modular y existen diversas utilidades para usar sus capacidades de diferentes formas, como por ejemplo generando el código que crea una base de datos cuando trabajamos con un diagrama UML. La potencia de Dia es tal que cuando hago un diagrama sencillo, me da la impresión de estar usando una escopeta de cazar elefantes para matar mosquitos.
Naturalmente Dia es un programa opensource y tiene versiones para Windows, Linux y Mac OSX. Este es un ejemplo de diagrama sencillo. Expresa la situacion del mercado de las tecnologías de la informacion y los sectores en los que compiten algunas de las más importantes compañías. Lo hice basándome en uno mucho más elaborado que publica la revista Wired de diciembre y que está hecho por Joe Kloc
Mi padre me decía que cuando dejase de ver los estudios como una obligación y pasasen a ser una diversión, desaparecería el esfuerzo que tenía que hacer para aprender las cosas. Cuando ves la Historia como una novela fascinante no resulta difícil recordar el argumento y sus protagonistas. Yo le escuchaba escéptico y pensaba que las dificultades que tuvo de joven para tener unos estudios le habían hecho idealizar el proceso de aprendizaje.
Lo cierto es que a pesar de ser bastante ‘distraido’, cuando encontraba un tema interesante, no me resultaba difícil concentrarme de forma obsesiva en él hasta hallar una solución. Si una explicación en clase captaba mi interés, no necesitaba repasar ni una sola vez el libro, meses o años después podía -aun puedo- repetir el argumento, teorema o concepto con detalle.
El poder está en la fascinación. Cuando algo te interesa, descubrir su funcionamiento o saber algo más sobre el tema es una distracción, es ocio o entretenimiento, es diversión y pasión. El esfuerzo, el tiempo y el trabajo necesarios no son gravosos, sino más bien una fuente adicional de placer.
El poder de los autodidactas es que aprenden cosas que les interesan como una diversión, aprender es su afición favorita. El doctor Shimon Schocken ha experimentado este modelo de autoaprendizaje en su propia historia familiar y decepcionado por los sistemas de enseñanza actuales pensó en desarrollar un curso de informática a partir de los principios básicos. Junto su colega Noam Nisan desarrollaron un plan de estudios para que los estudiantes aprendieran construyendo un ordenador tomando como punto de partida una modesta puerta NAND.
Todo el material del curso lo liberaron con licencias libres y al estar disponible en Internet, miles de personas lo utilizaron para aprender, o para organizar sus propias clases en el primer MOOC (siglas en inglés de Massive Open Online Course).
La conclusión que extrae de esta experiencia es que la mejor motivación del aprendizaje es el propio deseo de aprender, que no debe ser jamás ofuscado por un sistema de calificaciones. Ahora está trabajando en un sistema para que los escolares aprendan matemáticas a través de aplicaciones móviles que pueden ver en su tableta o dispositivo movil.
Todo esto está excelentemente explicado en este video de TED «El curso de informática autoorganizado», con subtítulos en Español. En la página de TED podéis descargar el vídeo o la transcripción del texto en castellano.
Mi hija Beatriz es como todas las madres: mira a su hijo y no ve otro más guapo ni más precioso. Este síndrome universal que no ha dejado de producirse en toda la historia de la humanidad, viene acompañado en la era digital por una profusión inusitada de fotos que desbordan la cámara con la que se hacen, invaden los discos del ordenador, el teléfono y demás dispositivos móviles de padres, tíos, abuelos y demás familia y se extiende por las redes sociales, el correo electrónico y cualquier otro medio de difusión.
El otro día me dijo: «he hecho una foto de Victor en la que parece Superman, tienes que retocarla para ponerle el traje adecuado». El sábado, aprovechando que vinieron a casa a comer, se trajo su disco duro a punto de reventar de fotos de mi nieto y me señaló la susodicha foto. Yo, que le vamos a hacer, soy abuelo y padre y tengo pocas opciones respecto a algunas cosas. Por ejemplo: vi la foto de mi nieto y me pareció que estaba guapísimo; Mi hija me pide una cosa y no puedo evitar intentar complacerla. Así es la vida, hay que asumir las propias limitaciones.
Me puse a trabajar con la foto y el GIMP. Primero hice una copia de la foto en mi ordenador, no fuera ser que le pasase algo y entre los millones de fotos que mi hija ha hecho de Victor, se perdiera esta que es de las más importantes. Abri la foto con GIMP y dupliqué la única capa, para trabajar sobre la copia. Lo primero que hice fue, con la herramienta ‘clonar’, eliminar los ositos que lleva dibujados en la camiseta y los peucos.
A continuación con la con la herramienta de Selección libre seleccioné toda la ropa. Creé una capa nueva y en esa capa inundé la selección con un color para así disponer de una ‘plantilla’ con la forma de la ropa. Oculté esa capa y sin dejar de tener seleccionad la ropa usé la opción ‘desaturar’ para volver ese área de color blanco y negro. Convertí el blanco en transparente con la opción ‘Color a Alpha’ y creé una capa nueva entre la original y la retocada. En esa nueva capa, utilizando la selección de la ropa que aún no había perdido, usé el bote de pintura para crear un tono azul uniforme, que sin embargo con las sombras de la ropa superpuestas y visibles en la capa superior no parece uniforme sino que adquiere la textura propia de la ropa.
A continuación busqué un emblema de Superman en Google Images, algo realmente fácil. Guardé la imagen y la copié. Situado sobre la capa que había pintado de azul, añadí una capa transparente, pegué la imagen y usando la herramienta para redimensionar, mover y rotar la selección la situé en el lugar adecuado con el tamaño e inclinación apropiados, recortando las partes de azul que me sobraban de la imagen importada, fusioné esa capa con la que tenia el color azul del traje.
A continuación con la selección elíptica creé una zona seleccionada cuya parte inferior coincidía con la parte inferior de la zona donde quería pintar el cinturón y le resté otra elipse haciendo coincidir la parte inferior de esta con la parte superior del cinturón, eliminando el sobrante al deseleccionarlo con la herramienta ‘varita mágica’. Lo inundamos de amarillo y la seleccionamos la parte inferior.
Con un par de zonas seleccionadas con la herramienta rectángulo y deseleccionando de la misma forma que en el anterior el sobrante por encima del cinturón nos dan como resultado el espacio que inundado de rojo hará las veces de calzón y «botas».
Para poner el cielo de fondo necesitaremos seleccionar el resto de la figura: cabeza brazos y piernas, para unirlos a la selección del traje y luego invertir la selección de forma que quede seleccionado nada más que el fondo, eliminándolo de la capa duplicada y añadiendo una capa encima de la original sobre la que pegaremos una foto de un cielo del tamaño y aspecto deseado. En mi caso se trata de una imagen que encontré por internet y redimensoné al tamaño adecuado.
Por último hay que añadir la capa. Busqué un Superman en Google-Images, le recorté la capa y la pegué girándola y redimensionándola al tamaño adecuado en una capa entre el cielo y la figura. No obstante, para la parte que aparece sobre el hombro tuve que crear una capa y la pinté a mano alzada usando los colores de la capa añadida.
Un poco de color con la herramienta aerógrafo sobre la capa para añadir unas cuantas sombras que den volumen, oscureciendo las partes más próximas al cuerpo di por finalizado el dibujo que guardé en formato xcf de GIMP para conservar las capas y exporté como JPG para publicar en Flickr.
La ampliación máxima permite ver algunos errores de pixelado en la unión de las piernas y el calzón, habría que haberlo arreglado retocando a mano alzada, pero al tamaño que se visualiza habitualmente en la pantalla esos detalles no se notan.
Espero que esta guía ‘paso a paso’ os haya sido útil y os animéis a hacer retoques creativos con GIMP
Estaba pensando en el profesor que nos daba geografía en primer curso de bachiller y no recordaba su nombre. Entonces pensé que el Colegio Episcopal de Lleida, donde estudiaba, tendría hoy sin duda alguna, una página web donde quizás podría consultar ese dato.
Cuando encontré la página del colegio vi que tenía una asociación de antiguos alumnos y una galería de fotos. Las fotos no parecen pertenecer al archivo del colegio, al menos las más antiguas, sino que parecen haber sido aportadas por antiguos alumnos.
Yo ingresé en el colegio con seis años. Procedía del colegio de Santa Ana, un colegio de monjas para niñas donde solo en parvulario había también niños, en clases separadas, por supuesto. Me incorporé a la clase de segundo curso, con el Sr. Rueda un chico joven y muy moderno, al que recuerdo con un impresionante tupé muy a la moda de aquellos años sesenta.
En la clase de cuarto, nuestro profesor era el Sr. Angel Miró. En la galería de fotos encontré la foto de cuarto de primaria, «grupo A» que nos hicieron aquel año de 1968. y que es esta:
Me quedé sorprendido. Empecé a recordar los nombres de algunos de los niños que reconocía en la foto, antiguos compañeros de clase. Yo dejé aquel colegio a los 11 años para ir un año interno y después seguí los estudios en el «Instituto Masculino» de Lérida, de forma que aunque luego tuve contacto con algunos de ellos, a la mayoría hace unos 32 años que no les he visto. Como soy muy poco dotado para recordar caras y nombres, me costó mucho empezar a recordar nombres.
Inmediatamente vi en primera fila a Machetti. Con él y su hermano compartimos muchos años de amistad y al fn y al cabo solo hacía unos 15 años que nos habíamos visto varias veces en Zaragoza, ya que era oficial de complemento del Ejército del Aire y médico dentista en la Policlínica de Aviación, donde yo pasaba los reconocimientos médicos anuales.
Al lado del profesor reconocí a Saldaña, con quien hacíamos juntos el camino de vuelta a casa hasta que él se quedaba en el taller donde su padre trabajaba de planchista. A Valverde, el muchacho con parálisis en una pierna que no salía al patio y al que frecuentemente acompañábamos en el recreo con Juan Morros y Sales, a los que también reconocí en la foto.
Por supuesto reconocí a Javier Mercadé con el que también había coincidido en Santa Ana y cuyas hermanas iban a clase con la mía. Más tarde él ingresaría en la Academia General Militar y compartiríamos profesión.
Los Hermanos Maciá cuyos padres tenían una panadería en la plaza de la Ereta que luego pasaron a regentar ellos, y otros de los que recordaba el apellido sin más detalles.
Curiosamente había otros para los que intuía un apellido pero no estaba completamente seguro, así que pensé en buscar ayuda y a traves de la red no me ha sido difícil encontrar a tres o cuatro. Con alguno ha sido tan fácil como introducir su nombre y dos apellidos en la red, otros los he encontrado a través de Facebook y otros espero aún su respuesta, pero estoy decidido a poner nombre a todas las caras de la foto.
Sobre el nombre del profesor que estaba buscando, me dirigí por correo a la directora del colegio que amablemente me ha contestado diciendo que están haciendo las averiguaciones pertinentes para ver si pueden contestarme.
Per presentar aquest llibre haig de començar dient que es tracta del llibre d’un autor força agosarat. Així ha de ser per atrevir-se a emprendre la tasca d’escriure un llibre d’història aeronàutica amb la referència d’un espai tan petit com l’empordanès. Pot ser que, tant s’ha dit d’aquestes contrades, que només quedava la possibilitat de sorprendre que parlant-hi d’avions i aviadors?.
Bé, no és el cas. En David es un autor agosarat perquè arriba a publicar aquest llibre perseguint un somni. Tindre l’atreviment de perseguir els somnis és la qualitat principal de la joventut. Perquè, independentment de l’edat cronològica, som joves mentre mantenim aquesta actitud de descobriment i esperança.
Jo he tingut la sort de ser un espectador del creixement físic i intel·lectual del David fins aquest moment de maduresa i joventut en el qual arriba a la publicació del seu primer llibre.
Com a company de feina i amic del seu pare, conec al David fa molts anys i he vist como ha desenvolupat en paral·lel les seves grans passions per l’aviació i per la història.
Va triar formar-se com historiador a la universitat i al mateix temps va aprofitar totes les oportunitats per fer-se pilot privat sense perdre gaire de vista per aire o per terra la seva estimada Figueres. Quan a la universitat va haver de triar temes per els seus treballs, sempre va tindre com a objectiu rescatar de l’oblit els fets aeronàutics de la nostra terra: els primers vols a les fires de la Santa Creu de 1912, la creació del Aeronàutic Club Empordanès de la mà d’en Josep Canudas i l’epopeia de l’aviador figuerenc Joaquín Collar.
Va ser aquí quan vàrem començar a tindre una relació mes directa, perquè, coneixent la meva afició per aquestes matèries primer va venir a demanar ajut, però ben aviat el que més feia era honorar-me demanant la meva opinió fent-me partícip dels seus avanços.
La molt modesta participació que vaig tindre en els seus primers passos per aquest camí, em va oferir la satisfacció de veure com avançava amb pas segur, amb les millors virtuts que pot gaudir un historiador: rigorositat, tenacitat, i poca por a la feina.
Aquestes són les raons per les quals podeu confiar que tot i sent l’obra d’un autor jove, aquest llibre és també l’obra d’un historiador madur i bon coneixedor del tema que tracta, que us farà veure una part de la nostra història amb la emoció d’una novel·la d’aventures.
El fil conductor del llibre és molt més que una història de l’aviació en el marc geogràfic del nostre ben amat Empordà, és una història de l’aviació empordanesa, que reflecteix el tarannà emprenedor i avantguardista que sempre hem fet gala.
El llibre cobreix un període que va dels festivals aeris de les fires i festes de la Santa Creu -dels primers que es van fer a tota Espanya- fins a la pràctica del vol al camp del Manol pels membres de l’Aeronàutic Club Empordanès i un rigorós anàlisi de la biografia de Joaquín Collar que permet aportar noves dades al perfil de l’heroi del punt de vista més proper, aquest de la seva família i la seva ciutat, que sempre va portar en el seu cor a les operacions militars al Marroc, als destins llunyans i tranquils a l’Àfrica i en la travessa de l’Atlàntic que el portaria a la fama i la llegenda.
Farem aquest camí amb els protagonistes, de la mà de les dades que el treball constant, minuciós i implacable d’en David ens porta, rescatades dels arxius i fonts originals, a les pàgines d’aquest llibre, tot convertint-lo en un llibre d’història, però també en una història apassionant.
Aunque Facebook es una red social que me desagrada profundamente, hago algunas visitas y mantengo un perfil con pocos datos personales allí porque es un medio de contacto con amigos con los que no coincido en otros foros. Gracias a esto alguna vez me descubren joyas interesantes.
En este caso ha sido Juan Antonio Guerrrero quien ha compartido un enlace con un artículo muy interesante y que sin embargo no es nuevo. A través del enlace que el nos ha proporcionado he seguido la pista del artículo original, cuya primera edición en castellano puede leerse en la versión española de Pressenza publicado el 21 de septiembre de 2010 haciendo referencia al artículo de Sylvain Timsit «Stratégies de manipulation» y cuyo copyright declara syti.net como del año 2002
Después ha sido repetido en la red innumerables veces, no siempre citando el origen. En octubre de 2010 se publica en el blog francés «R-sistons à la désinformation» (Resistamos a la desinformación) que hace la primera referencia a que la lista de estratégias haya sido recopilada por Noam Chomsky, lingüista y filósofo norteamericano, profesor del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y autor, junto a Edward S. Herman de la teoria denominada «Modelo de Propaganda de los medios de comunicación»
Como ya os he puesto los enlaces a una versión en castellano y la original en francés, os dejaré que elijais una u otra para leer el artículo completo, que desgrana las diez estrategias de manipulacion que el poder utiliza a través de los medios, y cuyo enunciado copio aqui, con la invitacion a tomar un periódico cualquiera o una declaracion gubernamental o política y hacer el ejercicio de reflexionar si -por casualidad- puede identificarse con alguno o varios de los enunciados siguientes:
La estrategia de la distracción
Crear problemas y ofrecer soluciones
La estrategia de la degradación
La estrategia de lo diferido
Dirigiéndose al público como a los niños en la infancia
Apelar a lo emocional en vez de a reflexionar
Mantener al público en la ignorancia y la estupidez
Alentar al público a revolcarse en la mediocridad
Reemplazar la revuelta por la culpabilidad
Conocer a los individuos mejor de lo que ellos se conocen
Algunas de ellas se explican por si mismas, otras requieren alguna aclaracion, pero yo no podría hacerlo mejor de lo que ya lo explica el artículo original, cuya lectura recomiendo encarecidamente.
Unas opiniones bastante claras y bastante moderadas de un economista que analiza la situacion económica. La cosa está clara, el banco Europeo le deja el dinero a los bancos, estos prestan al estado que pagará el año que viene cuarenta y ocho mil millones de euros (48.000.000.000 €) de intereses. Bueno, en realidad los pagaremos nosotros, de nuestros impuestos.
Son cinco minutos de la intervención del economista catalán José Maria Gay durante la mesa debate que tuvo lugar en Elche (Alicante), a finales de septiembre, como cierre de la celebración de las XIX Jornadas Tributarias de la Comunidad Valenciana, un foro muy poco ‘revolucionario’.
En el canal de youtube de la Asociación Profesional de Asesores Fiscales de la Comunidad Valenciana se puede ver todo el debate, la participación de los ponentes, las intervenciones de Gay y Francisco Álvarez, del presidente de Cepyme, Cristóbal Navarro, del profesor de la UMH de Elche José María Gras, del profesor Luis Muñiz de la Universidad de Alicante, los representantes de la entidad convocante, asi como el resto del contenido de las jornadas.
Con la popularización del transporte aéreo, la gente viaja en avión cada vez más y cada vez es más dificil que los viajeros presten atención a las instrucciones de seguridad de la tripulación.
Por ello las compañías buscan vías cada vez más originales para captar la atención del pasaje hacia un aspecto muy importante del vuelo: la seguridad. Algunas compañías susttuyen o complementan la clásica actuación de los tripulantes de cabina con otros elementos como las conocidas tarjetas con instrucciones de seguridad o un vídeo.
La compañía Air New Zealand ha producido uno de estos vídeos que además se acompaña de una promoción comercial aprovechando el tirón de la serie de películas del Señor de los Anillos, que se rodaron en Nueva Zelanda. Este es el resultado:
Entre los cameos protagonizados por personajes relacionados con las películas se incluye el del propio Sir Peter Jackson, guionista, productor y director de la serie.
Seis días después de su publicación en Youtube, el vídeo ha sido visto 7.099.486 veces, lo que lo califica como un éxito viral parejo a la versión cinematográfica de la saga de Tolkien.