Utopía

Un amigo me plantea la pregunta: ¿Cuál ha de ser el sistema social equitativo que aúne libertad, igualdad y fraternidad?
Yo creo que se llama utopia y no está claro que sea tan bueno como parece. Aunque habría que empezar por definir libertad, igualdad y fraternidad. ¿Libertad para hacer el bien y el mal? ¿o represión para el malvado y libertad para el virtuoso? Habría que definir entonces maldad y virtud. ¿Igualdad entre laboriosos y zánganos, entre solidarios y egoistas? ¿Fraternidad?.

Nueva armonia

No se puede perseguir la utopia porque este es un mundo imperfecto, hacen falta sistemas imperfectos que funcionen lo mejor posible con seres imperfectos. Hay que disminuir el margen de error y establecer los niveles inaceptables de desviación. Todo es una cuestión de posibilidad y probabilidad.
Si que es cierto que para reducir esos márgenes de error son necesarias unas buenas bases. El problema es que mientras en el campo moral el principio básico es la Verdad: Necesidad de buscarla y mantenerla a toda costa, de lo cual deriva la sabiduría y la honradez, en el campo material la base es la abundancia que deriva en el poder y cuyo origen es el esfuerzo, que no siempre cuadra con la verdad y la honradez y de hecho suelen empezar o acabar peleados.
Asi que el problema de utopía es que es una ecuación sin solución, solo podemos aproximarla por alguno de sus factores y su equilibrio es siempre inestable.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

La Enciclopedia de la Aviación Militar Española detiene su publicación

Fasciculo 130Me llega la noticia de que con el fascículo 130, la «Enciclopedia de la Aviación Militar Española» interrumpe su edición. Una auténtica lástima pues se trata de una obra magnífica en la que al parecer la excelencia editorial no ha encontrado una realidad económica o una gestión del proyecto proclives a su culminación. Aunque la salida de parte del equipo de la editorial para fundar la suya propia hacía prever algo así, las vicisitudes de la publicación de la enciclopedia hacen que tampoco extrañe a la mayoria de sus seguidores.
Yo era suscriptor y al propio tiempo participé como autor con la confección de un artículo (Sobre los emblemas de las unidades de la red de Alerta y Control). Me siento orgulloso de haber participado en uno de los proyectos más ambiciosos, más completos y mejor elaborados de nuestra historia editorial aeronáutica, pero estaba escrito que sería un proyecto inconcluso, creo que en parte por su ambicioso horizonte pero también por los planteamientos y la gestión.
Los planteamientos eran que la enciclopedia era el proyecto de unos ‘aerotrastornados’ que tienen una editorial. No era un negocio sino una ilusión. Publicar libros aeronáuticos en España es difícil y en algun caso me han comentado de libros que tenían más ventas en Australia que en España…. Así que cualquier hombre de negocios avispado se iría a editar a Australia…o a Hong-Kong en vez de asumir los riesgos de seguir haciéndolo en este páramo de cultura aeronáutica.
Como casi todo el mundo sabe, ‘donde no hay ganancias, hay pérdidas’ y un negocio con perdidas es difícil de asumir durante mucho tiempo. Por otra parte, mi experiencia de colaborador y cliente es que acordamos que cobraría mi colaboración descontando de mi cuenta de cliente la cantidad que me pagasen y el resultado es que no conseguí ni tan solo un extracto de mi cuenta que pudiera recibir el nombre de tal. Es decir, no se ni cuanto me «pagaron». Por los contactos que tuvimos, no me pareció un detalle de falta de honradez, sino más bien que su gestión era pésima y a mi modo de ver no sabían -económicamente- lo que se llevaban entre manos.
También es posible que si lo hubieran sabido, la Enciclopedia hubiera finalizado su recorrido antes, o incluso ni habría empezado, porque para editar algo de aviones en España hay que estar un poco loco. O Aerotrastornado, que es lo mismo.
Y la pregunta que me surge a continuación es ¿Existe otra vía de publicación? ¿Existe otro modelo de comercialización? La edición digital y los nuevos modelos de licencias libres ¿Podrían generar un modelo económico rentable (al menos no oneroso) para la edición de temas aeronáuticos?. No soy economista ni hombre de negocios, pero quizás seria interesante que alguien lo analizase.
Al fin y al cabo en las revistas de tema aeronáutico ya es casi norma, que te ofrezcan, con todo descaro, publicar gratis. Me parece inconcebible que el que vende revistas y cobra por ellas, me pida que yo aporte mis artículos gratis, pero al parecer hay mucha gente ansiosa por publicar. ¿Que modelo es ese?¿A quien beneficia? ¿Por qué hay más revistas sobre aviación de las que aparentemente el mercado admite? ¿A quien beneficio cuando publico gratis? Si puede publicar cualquiera dispuesto a hacerlo gratis ¿Que prestigio me da publicar?.
Mi propuesta es una publicación donde se publique gratis (como en todas) pero los artículos sean seleccionados por un equipo de expertos. Este tipo de publicación solo tendría unos costes sostenibles si su publicación fuera electrónica y los revisores de artículos lo hicieran de forma altruista. En caso de éxito del modelo, el coste de la revisión incluso podría ser costeado por los autores. Una institución o una asociación cultural no tendría mucho problema en costear la publicación electrónica y la venta de artículos impresos en papel podría ofrecerse como un servicio extra o por suscripción.
Este sistema no mejoraría en principio la situación económica de los autores noveles, pero el prestigio de publicar después de una rigurosa selección les daría el reconocimiento que podría abrirles otras puertas: libros, conferencias, participación en proyectos de investigación….No nos engañemos, es poco probale que en este escenario o en cualquier otro alguien gane dinero con la publicación de historia aeronáutica.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Crónica de la conferencia

El pasado día 30 tuvo lugar la conferencia que anunciaba en mi anterior artículo. Las jornadas fueron en general de un gran interés por la calidad de los ponentes y los interesantes aspectos de la investigación histórica-aeronáutica que cubrían.
Fue precisamente la calidad de los ponentes lo que me hizo aceptar entusiasmado la posibilidad de ser uno de ellos ya que para mi ha supuesto un gran honor y una satisfacción verme entre estas importantes figuras de la investigación aeronáutica, con unas credenciales y un bagaje incomparablemente muy superior a mis modestos méritos.

El Mundo Digital, no existe

Si fue agradable e interesante escuchar a los otros ponentes, tengo que decir que dar mi conferencia fue divertido. Me encontré muy a gusto en el escenario, creo que expresé casi todos los conceptos que quería incluir en mi charla y me dio la impresión de que el público estaba receptivo y atento.
Además de los alumnos que se habían apuntado al ciclo en busca de los créditos optativos que ofrecía la Escuela, tuve el placer de contar entre el auditorio a algunos miembros del Consejo Asesor del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire, así como el General Uribarri, Director del Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas (IHCA). También me acompañaron algunos amigos que habían recibido noticias de la conferencia a través de Internet, como Victor Castelo, autor de la foto que acompaña esta crónica y de otras que podéis ver en su página de Flickr.
El argumento general de mi charla consistía en analizar el impacto que las TIC han tenido específicamente en la investigación histórica aeronáutica. Postulé que tal y como afirma el abogado Carlos Sanchez Almeida, «el Mundo Digital no existe», que solo existe el mundo real y que Internet es en este mundo real un sistema de comunicación, información y aprendizaje para cuyo aprovechamiento es necesario contar con una serie de habilidades, entre las que están las de Ofimática y conocimiento del medio, las relacionadas con los aspectos gráficos de la tecnología digital y las relacionadas con la cartografía y la geolocalización, haciendo especial hincapié en la necesidad de usar formatos estándares que permitan el acceso a los datos mediante software no sujeto a obsolescencias programadas.

Esquema de la conferencia

Tras dar un repaso a las posibles fuentes de temas relacionados con la Historia aeronáutica en la red, expresé mi convencimiento de que los criterios aplicables para determinar la fiabilidad y calidad de una fuente no debían ser diferentes en las fuentes de Internet que los criterios al uso para cualquier otra fuente y que disponer del material depositado en los archivos digitalizado y a disposición del publico a través de la red democratizaría el acceso a los originales, abaratando el coste de las investigaciones y que era responsabilidad de las administraciones públicas, titulares de la mayor parte de los archivos, hacer la cultura accesible a todos los ciudadanos.
Tras mi parlamento hubo diversas preguntas, que incidieron, por ejemplo en la razón de que la charla no se hubiera registrado en vídeo y hecha accesible en la red, cuya explicación era sencilla: no había presupuesto para que lo hiciera una empresa ni voluntarios para hacerlo con medios particulares. Las siguientes conversaciones tuvieron lugar en la cafetería de la Escuela ante unas cervezas y la noche acabó en un restaurante gallego, con unos buenos amigos, dando cuenta de una fabulosa merluza a la gallega.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , , , | 1 comentario

Conferencia en Madrid

El próximo martes 30 de octubre, a las 18:15 de la tarde daré una conferencia en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos, sobre «La investigación Histórica Aeronáutica y las TIC».
Se trata de una conferencia del seminario que organiza el Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire y que también se computa como créditos de libre elección para los alumnos de segundo ciclo que se inscriban y asistan a las mismas.

Seminario de Historia

El acceso es libre hasta que se complete el aforo, las conferencias tendrán lugar en el salón de actos de la Escuela que se encuentra en la Ciudad Universitaria, Plaza del Cardenal Cisneros nº3 de Madrid. El salón de actos está en el edificio número 2, justo detrás del edificio principal.
En mi charla trataré de hacer un repaso a las principales influencias que supone la tecnología digital en la investigación histórica aplicada al campo aeronáutico, sobre las posibilidades que abre para el conocimiento y la difusión de la cultura y los nuevos retos que tenemos planteados para que esta revolución sirva para potenciar con eficacia la difusión de la cultura aeronáutica y el progreso.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , , , | 1 comentario

Spam telefónico

Estábamos tranquilamente viendo la segunda serie de la noche en la televisión cuando sonó el teléfono. Eran las once de la noche y esas llamadas siempre suponen un sobresalto, pues nadie llama a esas horas para una cuestión que no sea importante. Contesta Mercedes y responde «No, gracias, no nos interesa» que es su respuesta estándar a los vendedores.

Teleoperador

Me quedo sorprendido y cuando le pregunto me confirma que si, que era una llamada de Jazztel -eso han dicho- para lo de siempre: dar la vara. Sin tiempo para que nos recuperemos de la sorpresa vuelve a sonar el teléfono.
Increíble, son los mismos, que insisten. Pregunto que de que empresa llaman y me dicen que de Jazztel, les digo si esa es la empresa para la que tranbajan y me repite que llama de Jazztel, insisto en que si trabajan para Jazztel o para un contratista y el teleoperador, que habla con un marcado acento sudamericano se me pone chulo y me dice repetido varias veces el nombre de Jazztel y me dice que si no sé que es Jazztel, y -curiosamente- por su tono bastante ofendido o enfadado, lo que colma mi paciencia.
Despues de darle un repaso de diccionario a sus parientes antecesores cercanos que el mismo Camilo José Cela o el célebre actor Fernando Fernán Gómez habrían aprobado, le comunico que si vuelven a llamarnos pondremos una denuncia por acoso y acto seguido cuelgo.
Después de pensarlo, me pareció extraño que cualquier empresa con un mínimo de interés comercial pensase que llamando a esas horas encontraría a los clientes dispuestos a escucharles, así que miré el teléfono desde el que habían hecho la llamada (911190976) y lo busqué en la red. La respuesta es esclarecedora: diversos casos similares, llamadas de noche y la misma torpeza y malos modos. En aquellos que avanzaron el la conversación, petición del numero de cuenta corriente, por lo que muchos de los afectados sospechan que pueda ser una estafa, en la que además estos sujetos insisten de forma estúpida y contumaz.
No dudo que volveré a recibir llamadas, pero colgar de forma inmediata ya no me parece la respuesta adecuada, voy a pasar a la acción poniendo denuncia ante la policía, consumo, la agencia de protección de datos, la compañía telefónica cualquier otra instancia que se me ocurra.
En principio voy a llamar al 900 809 400 el teléfono de quejas de Jazztel, luego a Telefónica para denunciar acoso, y así seguiré hasta que me aburra o me den una respuesta satisfactoria. En la Lista Robinson ya estoy apuntado, pero si alguien me lee y no está apuntado, puede hacerlo en su web
No me cabe en la cabeza que alguien pueda tener un número de teléfono y conculque la ley sin pagar las consecuencias. Es necesario que -contra la costumbre española- además de quejarnos en el blog y en el bar pasemos a la acción y denunciemos. No se disfrutan los derechos para los que no se exige respeto.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

Plataforma giratoria Lego

Uno de los principales objetivos que tenía al empezar a hacer mecanismos con Lego era crear varios artilugios para hacer fotografías, tanto panorámicas como desde cometas en vuelo. Estos mecanismos tienen que girar para que la cámara pueda ir haciendo fotografías que luego unidas permitan hacer una panorámica de 360º.
Asi que el movimiento básico es el giro y a partir de ahí iremos añadiendo complicación al aparato, si se deja: Cambio de velocidad, disparo de la camara si no es automática, etc.

Modelo 3D

Como ya pude experimentar con el Giróscopo, el diseño con Lego tiene sus dificultades, no es lo mismo construir un modelo con su manual de instrucciones que desarrollarlo desde cero. Naturalmente esto último es mucho más interesante y entretenido, y al fin y al cabo lo que yo pretendo es precisamente eso: entretenerme y aprender.
Esta vez no quería tener que dibujar el montaje así que de forma paralela al desarrollo he ido buscando un programa de CAD para Lego, de cuya búsqueda y conclusiones hablaré en otro momento. Valga decir por ahora que después de probar varias opciones con diferentes grados de éxito, he dibujado este montaje con Lego Digital Designer, programa gratuito de la propia casa Lego y que es para windows y Mac, aunque yo lo he ejecutado en Linux con la ayuda de Wine.

Fase inicial Engranaje
Prototipo 0 Prototipo 1

El dibujo en 3D ha sido posterior al proceso de diseño, hecho a base de pruebas, ensayos y errores con las piezas, pero ha servido para mejorarlo. Al dibujar me he dado cuenta que el eje vertical que ataca el rotor de la plataforma estaba torcido y para que estuviera completamente vertical he tenido que cambiar el diseño.
El objetivo era hacer un modelo funcional, una plataforma que girase lentamente. Ahora quedan muchos trabajos de mejora para los sucesivos modelos: conseguir que de vueltas a una velocidad precisa, hacer un ‘cambio de marchas’ para poder elegir varias velocidades, …creo que con eso ya podremos pasar al siguiente modelo que sea capaz de disparar la cámara cuando esta no tenga automatizado ese proceso. El paso final será controlar todo el montaje con Raspberry Pi de forma que también almacene las imágenes en tiempo real de forma que luego puedan enviarse por wi-fi, Bluetooth u otro sistema.

Precisión Conexión
Motor Lego Conector aeromodelismo

En las fotos que acompañan este articulo pueden verse algunas de las fases del proceso. No son unas instrucciones de montaje, sino fotos de diversas pruebas, algunas fallidas.
Una parte de las pruebas consistía en adaptar el motor Lego para trabajar con componentes de tipo general, fáciles de obtener en tiendas de electrónica, aunque en Figueres me ha sido imposible encontrar los conectores JST de la serie ACH que quería usar y ese tema está resuelto un poco provisionalmente, después de haber probado adaptar la conexión de Lego según las instrucciones que encontré en la red, pero que resultó en una conexión un poco precaria, asi que me decidí por lo que llaman una solución ‘drástica’. El objetivo es poder usar baterias e interruptores estandar en lugar de gastarse el dinero en las originales Lego.

Detalle conexión Vista frontal Vista posterior

Y este es el resultado final. Para hacer las fotografías he fijado la cámara con unas gomas elásticas, mientras que la batería encaja perfectamente en el espacio reservado para ella.
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0, lo que quiere decir que podeis copiar cualquiera de los archivos de datos y reproducirlos o modificar a vuestro gusto. Yo estaré encantado de conocer las mejoras que aportéis o vuestros proyectos similares.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

El valor de un salto

Resulta poco menos que obligado hacer referencia a un hecho que sin duda es histórico y que además tiene carácter aeronáutico. Como aerotrastornado y paracaidista he seguido con interés el salto a la fama y a la historia del austriaco Felix Baumgartner.
No negaré que también con una cierta envidia y nostalgia de aquellos tiempos en los que -salvando las distancias- yo mismo saltaba desde un avión en marcha. Supongo que esta experiencia, como a otros paracaidistas, nos hizo seguir las vicisitudes de la preparación y del salto con una cierta empatía.

El paracaidista de élite nunca pierde el miedo. Lo controla perfectamente, lo tiene reducido a su expresión testimonial y completamente controlado para saber que está ahí, como una campanilla de alarma que protege su vida, pero ni lo olvida ni lo niega. Solo los estúpidos aseguran no tener miedo y solo los inconscientes no lo tienen. Esos son los que abren la puerta al desastre. Muchas veces, cuando se analizan los accidentes se descubre que se fundamentaron sobre una imprudencia que el miedo razonable no pudo frenar.
Sobreponiéndose al miedo y controlando los nervios y la angustia que a veces se convierte en una experiencia física, los valientes realizan de forma profesional y medida sus acciones, con la precisión y la conciencia que solo las personas excepcionales pueden llegar a desarrollar. Son los elegidos para la gloria que trazan el camino que anhela seguir la humanidad.
Hay que tener el valor de renunciar cuando fríamente analizadas las circunstancias no ofrecen posibilidad de éxito. Hay que tener el valor de ver pasar las oportunidades cuando se desea intensamente aferrarse a ellas cuando se duda de si habrá otras o cuando tenemos el impulso de ignorar los datos objetivos. Hay que tener un criterio sólido y un espíritu templado para analizar todas las circunstancias y elegir el momento que el que desplegar nuestra resolución y ejercer el esfuerzo de fuerza y voluntad que nos lleva al éxito. Ese autocontrol y determinación es el auténtico valor.
Somos muy aficionados a esperar del cielo la conjunción de circunstancias que nos allanen el camino, a desear la suerte o a atribuirle parte del mérito, pero en mi opinión resulta insultante atribuir al azar o la magia influencia en los hechos reales. Si así fuera deberíamos erigir una ermita o un santuario en cada hito de la historia, en cada logro. A veces lo hacemos, atribuyendo a la serendipia la labor de estudio, formación e investigación de hombres ilustres.
Lo cierto es que incluso detrás de acciones de valor personal y de excepcionales cualidades físicas como el salto de Felix Baumgartner hay un impresionante despliegue de medios técnicos y científicos. Desde el traje de protección, el globo en el que se ha realizado la ascensión o la tecnología para retransmitir el evento en directo por la televisión, la ciencia y no la magia ha estado respaldando la empresa.

Interior de la capsula

Como recompensa a un trabajo bien hecho, el éxito. Aunque tengo que decir que me ha impresionado aún más que lo conseguido, la parte que se considera fallida.
En primer lugar, el momento de descontrol. Cuando bajando en caída libre el paracaidista empieza a efectuar maniobras descontroladas y girar en barrena, sin que los movimientos que realiza – y es un experto en caída libre- le devuelvan la estabilidad. Para mi ese es un momento clave que define al hombre excepcional que en medio de la adversidad se mantiene sereno y realiza acciones, las analiza, corrige y encuentra la solución a pesar de que la presión no es la de una carrera o un campeonato sino la de la propia vida en juego.
El otro momento estelar son esos veinte segundos que han faltado para batir otro récord, el de tiempo en caída libre. Para batir un récord hay que desearlo intensamente. Casi hay que obsesionarse para acumular la voluntad y determinación que nos permitan reunir la fuerza y vencer la fatiga y el sufrimiento que comporta alcanzar y ensanchar los limites de la raza humana. Reunido este capital, para renunciar a él hay que tener una mente despejada y un valor sereno. ¿Por qué abrió el paracaídas si solo debía esperar veintiún segundos más para acumular otro récord?. Podemos especular porque poco se ha dicho sobre el particular, con el tiempo podremos conocer los detalles, pero yo estoy casi seguro que con los medios de control de la prueba que se desplegaron, no se trata de un error sino de una decisión medida tomada en función de las circunstancias, una decisión que también implica un gran valor y claridad de juicio.

En tierra

Sobre los detalles del salto se ha escrito ríos de tinta sobre papel y de bits en la red, a ellos me remito para los que busquen una crónica de los hechos. Yo voy a seguir recreándome con la sensación eufórica de éxito que nos alcanza también a los espectadores de las hazañas y que es sin duda uno de los factores de la glorificación de sus protagonistas: los admiramos porque nos hacen sentir partícipes de un logro que han conseguido para la humanidad.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , , | 2 comentarios

Hispanidad

Es cierto que España duele. El espectáculo de nuestra nación es tan triste y lamentable que plantearse celebrar la fiesta de exaltación de la Hispanidad requiere un esfuerzo de concentración. El ruido es tan intenso que ahoga la señal. Resulta difícil pensar con serenidad en medio del torrente de estupideces con las que nos bombardean a diario.
En medio de la tormenta pienso que da igual cuan absurda sea una idea, al pueblo soberano se le puede convencer para abrazarla. La verdad es que ese esa es una zona oscura de la democracia que no ha sido resuelta. Hitler convenció a los alemanes de que la culpa la tenían los judíos. Y Hitler llegó al poder a través de unas elecciones.
Este terrible ejemplo debería bastar para advertirnos que no todo aquello que democráticamente se aprueba es moralmente bueno o verdadero. Pero aquí tropezamos con una paradoja para la que yo confieso no conozco solución. Si no todos los resultados de la democracia son válidos, ¿Debe permitirse suprimir los resultados ‘malos’? Y sobre todo ¿Quién decide cuales son los malos?. La autoridad que tuviera ese poder estaría por encima de la mayoría del pueblo soberano, que por esa misma tutela, dejaría de ser tan soberano y como consecuencia, el sistema no sería democrático.
Si una autoridad electa decide incumplir la ley en lugar de seguir el proceso reglado para cambiarla, ¿Es una autoridad democrática?. Si se justifica ese incumplimiento en un «clamor popular» que lo respalda, lo que se está postulando es un proceso no democrático, sino revolucionario. Pero mientras que los procesos democráticos se atienen a unas normas para poder determinar si son realmente democráticos, los procesos revolucionarios solo tienen una norma que los valide: el éxito. Si triunfan, son liberadores; si fracasan, eran bandoleros.
¿Puede un Estado de Derecho tolerar un proceso revolucionario en su seno? Evidentemente, no, pues dejaría inmediatamente de ser un Estado de Derecho. «Lex dura, sed Lex». La ley es dura, pero es la ley. Su cumplimiento no admite excepciones porque la excepción pervierte el sistema. Si alguien cree que puede saltarse aquellas partes de la ley que no considera justas, otros podrían pensar que las partes que obligan a respetarle también son susceptibles de ser ignoradas y el encadenamiento de razonamientos de este tipo, lleva de forma inexorable al caos.

Escudo de España

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Problema con Shell Scripting

shell-scriptingResulta que quería aprender a hacer scripts en el Shell de Linux. No scripts perrilleros, copiadillos de una página de internet, soluciones estandar que luego no te acuerdas donde las copiaste y que tecleas sin entender nada de nada.
Quería aprender como funcionan los scripts del shell porque un script adecuado te soluciona un montón de problemas y te ahorra un montón de tiempo, pero tienes que saber como funciona, y como montarlo. Además para administrar el sistema en cosas como las copias de seguridad y otras tareas de higiene informática, tener unos cuantos scripts que se ejecuten periódicamente puede ahorrar muchísimo trabajo.
Así que hice lo que suelo hacer siempre que quiero aprender algo nuevo: comprar un libro. Aprender a programar requiere su tiempo, quizás no mucho, pero hay que ponerse, entender los comandos, ver como funcionan las estructuras de control y las asignaciones de valores, …en Linux hay que captar la idea de las expresiones regulares -un mundo en si mismas- y las redirecciones o ‘tuberias’.
He hecho un sencillo programa – el conocido «Hola Mundo»– en multitud de lenguajes y he llegado a hacer programas funcionales en unos cuantos entre los que están el ensamblador del Z80, RPN, C, BASIC, dBaseII/Clipper o php. Es decir, no es que sea un gurú de la programación, pero me he ido defendiendo.
Sin embargo, el shell scripting me tiene más quemado que la pipa de un indio. Estoy atascado en el segundo ejemplo del libro «Shell Scripting» de Ron Peters, página 22. Claro que podría haber saltado el maldito ejemplo y haber seguido adelante, pero no puedo dejar enemigos a la espalda ni soportar la idea de que hay algo que no sé como funciona o al menos por qué no funciona.
Copio el ejemplo tal cual viene en el libro:

#!/bin/sh
#set -x
echo -n "Can you write device drivers?"
read answer
answer = 'echo $answer | tr [a-z] [A-Z]'
if [ $answer = Y ]
then
echo "Wow, you must be very skilled"
else
echo "Neither can I, I'm just an example shell script"
fi

Lo guardo como ejemplo02.sh y le doy permisos de ejecución. Cuando lo ejecuto, obtengo esto:

$ ./ejemplo02.sh
Can you write devide drivers? y
./ejemplo02.sh: 5: ./ejemplo02.sh: answer: not found
Neither can I, I'm just an example shell script
$

Después de devanarme los sesos y buscar por el mundo, encontré en algún sitio o alguien me dijo, que en la versión GNU de tr no se usan los corchetes [] para las series de caracteres, pero tras una prueba en linea de comandos, veo que es indiferente. Con un archivo de texto que llamo zx y que contiene la cadena «ok» obtengo esto:

$ tr [a-z] [A-Z]

Está claro que el problema está en la asignación+tubería de la linea 5:
answer = 'echo $answer | tr a-z A-Z'
Y aqui es donde me he roto la cabeza y no he encontrado forma humana de que esa linea haga lo que se supone que tiene que hacer: pasar la entrada leída por read a mayúsculas. He probado con todo tipo de comillas y sin comillas, con todo tipo de conexiones posibles del redireccionamiento de los comandos y sigo sin un resultado positivo. En los mejores casos la linea no produce mensaje de error, pero la variable no es modificada.

Estoy usando Kubuntu 12.04: Linux 3.2.0-31 y KDE SC 4.8.5 en un AMD Phenom II X4 810
La versión de GNU bash es 4.2.24(1)-release (x86_64-pc-linux-gnu)

He preferido explicarlo aquí que dar la tabarra a mis amigos uno por uno, pero espero que alguien se apiade de mi y permita que pase a la página 23 resolviendo este pequeño pero impenetrable misterio. Acepto respuestas en los comentarios (lo siendo, debido al SPAM hay que registrarse) o en mi correo: pla[arroba]aire.org

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Simple Machines

Simple MachinesEste es el titulo del tomo primero de la trilogía «The Lego Tecnic Idea Book», del japonés Yoshihito Isogawa. Aunque el título está en Inglés y el autor es japonés no se puede decir que el libro esté ni en una ni en otra lengua. En realidad el libro no contiene ni una sola palabra, solo fotos, iconos, y algún número.
Resulta de lo más ingenioso pues, desde luego, no tendrán que gastar mucho en traducciones pero además está hecho con un ingenio exquisito ya que se entiende perfectamente.
Sabiendo que trata de Lego Technics y por su título podría pensarse que nos van a ofrecer una serie de montajes del tipo los manuales de montaje que acompañan a los kits de la casa. Sin embargo el libro empieza con un repaso de toda las medidas básicas de ejes y ruedas dentadas para luego hacer un estudio de las diferentes formas de engranarlas. Me recordó los libros de problemas de MacGrawn Hill que usaba en el bachiller. Los primeros ejemplos eran triviales, pero cuando los saltabas para ir directamente a los que «entraban en materia» inevitablemente encontrabas cosas que no entendías y tenias que volver a los problemas básicos del principio.
Así es Simple Machines. Si no lo dice todo sobre Lego Technics le falta poco y debe ser el compendio más grande que existe, pero hay que recorrerlo tranquilamente, desde el principio, haciendo cada ejemplo y empapándose de las soluciones técnicas que su autor nos ofrece y construyendo las asociaciones sobre dimensiones que nos serán útiles cuando queramos diseñar nuestros propios montajes. No es un libro de soluciones ni una enciclopedia, como indica el subtitulo, es un libro de ideas.
Las fotografías son muy buenas y los montajes están realizados con piezas de diferentes colores para poder identificarlas y dar una idea más clara de la composicion de cada montaje. La obra completa se compone de tres tomos. En este primero avanzaremos desde las combinaciones más sencillas de dos ruedas dentadas al acople de motores, vehículos sencillos como demostradores de transmisión, poleas y combinaciones móviles que muestran ingeniosas soluciones mecánicas.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , , | 1 comentario