El valor de un salto

Resulta poco menos que obligado hacer referencia a un hecho que sin duda es histórico y que además tiene carácter aeronáutico. Como aerotrastornado y paracaidista he seguido con interés el salto a la fama y a la historia del austriaco Felix Baumgartner.
No negaré que también con una cierta envidia y nostalgia de aquellos tiempos en los que -salvando las distancias- yo mismo saltaba desde un avión en marcha. Supongo que esta experiencia, como a otros paracaidistas, nos hizo seguir las vicisitudes de la preparación y del salto con una cierta empatía.

El paracaidista de élite nunca pierde el miedo. Lo controla perfectamente, lo tiene reducido a su expresión testimonial y completamente controlado para saber que está ahí, como una campanilla de alarma que protege su vida, pero ni lo olvida ni lo niega. Solo los estúpidos aseguran no tener miedo y solo los inconscientes no lo tienen. Esos son los que abren la puerta al desastre. Muchas veces, cuando se analizan los accidentes se descubre que se fundamentaron sobre una imprudencia que el miedo razonable no pudo frenar.
Sobreponiéndose al miedo y controlando los nervios y la angustia que a veces se convierte en una experiencia física, los valientes realizan de forma profesional y medida sus acciones, con la precisión y la conciencia que solo las personas excepcionales pueden llegar a desarrollar. Son los elegidos para la gloria que trazan el camino que anhela seguir la humanidad.
Hay que tener el valor de renunciar cuando fríamente analizadas las circunstancias no ofrecen posibilidad de éxito. Hay que tener el valor de ver pasar las oportunidades cuando se desea intensamente aferrarse a ellas cuando se duda de si habrá otras o cuando tenemos el impulso de ignorar los datos objetivos. Hay que tener un criterio sólido y un espíritu templado para analizar todas las circunstancias y elegir el momento que el que desplegar nuestra resolución y ejercer el esfuerzo de fuerza y voluntad que nos lleva al éxito. Ese autocontrol y determinación es el auténtico valor.
Somos muy aficionados a esperar del cielo la conjunción de circunstancias que nos allanen el camino, a desear la suerte o a atribuirle parte del mérito, pero en mi opinión resulta insultante atribuir al azar o la magia influencia en los hechos reales. Si así fuera deberíamos erigir una ermita o un santuario en cada hito de la historia, en cada logro. A veces lo hacemos, atribuyendo a la serendipia la labor de estudio, formación e investigación de hombres ilustres.
Lo cierto es que incluso detrás de acciones de valor personal y de excepcionales cualidades físicas como el salto de Felix Baumgartner hay un impresionante despliegue de medios técnicos y científicos. Desde el traje de protección, el globo en el que se ha realizado la ascensión o la tecnología para retransmitir el evento en directo por la televisión, la ciencia y no la magia ha estado respaldando la empresa.

Interior de la capsula

Como recompensa a un trabajo bien hecho, el éxito. Aunque tengo que decir que me ha impresionado aún más que lo conseguido, la parte que se considera fallida.
En primer lugar, el momento de descontrol. Cuando bajando en caída libre el paracaidista empieza a efectuar maniobras descontroladas y girar en barrena, sin que los movimientos que realiza – y es un experto en caída libre- le devuelvan la estabilidad. Para mi ese es un momento clave que define al hombre excepcional que en medio de la adversidad se mantiene sereno y realiza acciones, las analiza, corrige y encuentra la solución a pesar de que la presión no es la de una carrera o un campeonato sino la de la propia vida en juego.
El otro momento estelar son esos veinte segundos que han faltado para batir otro récord, el de tiempo en caída libre. Para batir un récord hay que desearlo intensamente. Casi hay que obsesionarse para acumular la voluntad y determinación que nos permitan reunir la fuerza y vencer la fatiga y el sufrimiento que comporta alcanzar y ensanchar los limites de la raza humana. Reunido este capital, para renunciar a él hay que tener una mente despejada y un valor sereno. ¿Por qué abrió el paracaídas si solo debía esperar veintiún segundos más para acumular otro récord?. Podemos especular porque poco se ha dicho sobre el particular, con el tiempo podremos conocer los detalles, pero yo estoy casi seguro que con los medios de control de la prueba que se desplegaron, no se trata de un error sino de una decisión medida tomada en función de las circunstancias, una decisión que también implica un gran valor y claridad de juicio.

En tierra

Sobre los detalles del salto se ha escrito ríos de tinta sobre papel y de bits en la red, a ellos me remito para los que busquen una crónica de los hechos. Yo voy a seguir recreándome con la sensación eufórica de éxito que nos alcanza también a los espectadores de las hazañas y que es sin duda uno de los factores de la glorificación de sus protagonistas: los admiramos porque nos hacen sentir partícipes de un logro que han conseguido para la humanidad.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , , | 2 comentarios

Hispanidad

Es cierto que España duele. El espectáculo de nuestra nación es tan triste y lamentable que plantearse celebrar la fiesta de exaltación de la Hispanidad requiere un esfuerzo de concentración. El ruido es tan intenso que ahoga la señal. Resulta difícil pensar con serenidad en medio del torrente de estupideces con las que nos bombardean a diario.
En medio de la tormenta pienso que da igual cuan absurda sea una idea, al pueblo soberano se le puede convencer para abrazarla. La verdad es que ese esa es una zona oscura de la democracia que no ha sido resuelta. Hitler convenció a los alemanes de que la culpa la tenían los judíos. Y Hitler llegó al poder a través de unas elecciones.
Este terrible ejemplo debería bastar para advertirnos que no todo aquello que democráticamente se aprueba es moralmente bueno o verdadero. Pero aquí tropezamos con una paradoja para la que yo confieso no conozco solución. Si no todos los resultados de la democracia son válidos, ¿Debe permitirse suprimir los resultados ‘malos’? Y sobre todo ¿Quién decide cuales son los malos?. La autoridad que tuviera ese poder estaría por encima de la mayoría del pueblo soberano, que por esa misma tutela, dejaría de ser tan soberano y como consecuencia, el sistema no sería democrático.
Si una autoridad electa decide incumplir la ley en lugar de seguir el proceso reglado para cambiarla, ¿Es una autoridad democrática?. Si se justifica ese incumplimiento en un «clamor popular» que lo respalda, lo que se está postulando es un proceso no democrático, sino revolucionario. Pero mientras que los procesos democráticos se atienen a unas normas para poder determinar si son realmente democráticos, los procesos revolucionarios solo tienen una norma que los valide: el éxito. Si triunfan, son liberadores; si fracasan, eran bandoleros.
¿Puede un Estado de Derecho tolerar un proceso revolucionario en su seno? Evidentemente, no, pues dejaría inmediatamente de ser un Estado de Derecho. «Lex dura, sed Lex». La ley es dura, pero es la ley. Su cumplimiento no admite excepciones porque la excepción pervierte el sistema. Si alguien cree que puede saltarse aquellas partes de la ley que no considera justas, otros podrían pensar que las partes que obligan a respetarle también son susceptibles de ser ignoradas y el encadenamiento de razonamientos de este tipo, lleva de forma inexorable al caos.

Escudo de España

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Problema con Shell Scripting

shell-scriptingResulta que quería aprender a hacer scripts en el Shell de Linux. No scripts perrilleros, copiadillos de una página de internet, soluciones estandar que luego no te acuerdas donde las copiaste y que tecleas sin entender nada de nada.
Quería aprender como funcionan los scripts del shell porque un script adecuado te soluciona un montón de problemas y te ahorra un montón de tiempo, pero tienes que saber como funciona, y como montarlo. Además para administrar el sistema en cosas como las copias de seguridad y otras tareas de higiene informática, tener unos cuantos scripts que se ejecuten periódicamente puede ahorrar muchísimo trabajo.
Así que hice lo que suelo hacer siempre que quiero aprender algo nuevo: comprar un libro. Aprender a programar requiere su tiempo, quizás no mucho, pero hay que ponerse, entender los comandos, ver como funcionan las estructuras de control y las asignaciones de valores, …en Linux hay que captar la idea de las expresiones regulares -un mundo en si mismas- y las redirecciones o ‘tuberias’.
He hecho un sencillo programa – el conocido «Hola Mundo»– en multitud de lenguajes y he llegado a hacer programas funcionales en unos cuantos entre los que están el ensamblador del Z80, RPN, C, BASIC, dBaseII/Clipper o php. Es decir, no es que sea un gurú de la programación, pero me he ido defendiendo.
Sin embargo, el shell scripting me tiene más quemado que la pipa de un indio. Estoy atascado en el segundo ejemplo del libro «Shell Scripting» de Ron Peters, página 22. Claro que podría haber saltado el maldito ejemplo y haber seguido adelante, pero no puedo dejar enemigos a la espalda ni soportar la idea de que hay algo que no sé como funciona o al menos por qué no funciona.
Copio el ejemplo tal cual viene en el libro:

#!/bin/sh
#set -x
echo -n "Can you write device drivers?"
read answer
answer = 'echo $answer | tr [a-z] [A-Z]'
if [ $answer = Y ]
then
echo "Wow, you must be very skilled"
else
echo "Neither can I, I'm just an example shell script"
fi

Lo guardo como ejemplo02.sh y le doy permisos de ejecución. Cuando lo ejecuto, obtengo esto:

$ ./ejemplo02.sh
Can you write devide drivers? y
./ejemplo02.sh: 5: ./ejemplo02.sh: answer: not found
Neither can I, I'm just an example shell script
$

Después de devanarme los sesos y buscar por el mundo, encontré en algún sitio o alguien me dijo, que en la versión GNU de tr no se usan los corchetes [] para las series de caracteres, pero tras una prueba en linea de comandos, veo que es indiferente. Con un archivo de texto que llamo zx y que contiene la cadena «ok» obtengo esto:

$ tr [a-z] [A-Z]

Está claro que el problema está en la asignación+tubería de la linea 5:
answer = 'echo $answer | tr a-z A-Z'
Y aqui es donde me he roto la cabeza y no he encontrado forma humana de que esa linea haga lo que se supone que tiene que hacer: pasar la entrada leída por read a mayúsculas. He probado con todo tipo de comillas y sin comillas, con todo tipo de conexiones posibles del redireccionamiento de los comandos y sigo sin un resultado positivo. En los mejores casos la linea no produce mensaje de error, pero la variable no es modificada.

Estoy usando Kubuntu 12.04: Linux 3.2.0-31 y KDE SC 4.8.5 en un AMD Phenom II X4 810
La versión de GNU bash es 4.2.24(1)-release (x86_64-pc-linux-gnu)

He preferido explicarlo aquí que dar la tabarra a mis amigos uno por uno, pero espero que alguien se apiade de mi y permita que pase a la página 23 resolviendo este pequeño pero impenetrable misterio. Acepto respuestas en los comentarios (lo siendo, debido al SPAM hay que registrarse) o en mi correo: pla[arroba]aire.org

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Simple Machines

Simple MachinesEste es el titulo del tomo primero de la trilogía «The Lego Tecnic Idea Book», del japonés Yoshihito Isogawa. Aunque el título está en Inglés y el autor es japonés no se puede decir que el libro esté ni en una ni en otra lengua. En realidad el libro no contiene ni una sola palabra, solo fotos, iconos, y algún número.
Resulta de lo más ingenioso pues, desde luego, no tendrán que gastar mucho en traducciones pero además está hecho con un ingenio exquisito ya que se entiende perfectamente.
Sabiendo que trata de Lego Technics y por su título podría pensarse que nos van a ofrecer una serie de montajes del tipo los manuales de montaje que acompañan a los kits de la casa. Sin embargo el libro empieza con un repaso de toda las medidas básicas de ejes y ruedas dentadas para luego hacer un estudio de las diferentes formas de engranarlas. Me recordó los libros de problemas de MacGrawn Hill que usaba en el bachiller. Los primeros ejemplos eran triviales, pero cuando los saltabas para ir directamente a los que «entraban en materia» inevitablemente encontrabas cosas que no entendías y tenias que volver a los problemas básicos del principio.
Así es Simple Machines. Si no lo dice todo sobre Lego Technics le falta poco y debe ser el compendio más grande que existe, pero hay que recorrerlo tranquilamente, desde el principio, haciendo cada ejemplo y empapándose de las soluciones técnicas que su autor nos ofrece y construyendo las asociaciones sobre dimensiones que nos serán útiles cuando queramos diseñar nuestros propios montajes. No es un libro de soluciones ni una enciclopedia, como indica el subtitulo, es un libro de ideas.
Las fotografías son muy buenas y los montajes están realizados con piezas de diferentes colores para poder identificarlas y dar una idea más clara de la composicion de cada montaje. La obra completa se compone de tres tomos. En este primero avanzaremos desde las combinaciones más sencillas de dos ruedas dentadas al acople de motores, vehículos sencillos como demostradores de transmisión, poleas y combinaciones móviles que muestran ingeniosas soluciones mecánicas.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Los vídeos de Gopro

La cámara GoPro se ha convertido en un auténtico estándar en las filmaciones de acción. La posibilidad de filmar en «Full HD» (1920×1080) o a 60 fps en HD (1280×720), lo que se suele denominar «cámara lenta» hacen de esta cámara la más económica para video de calidad profesional.
En el modelo «Hero», que es el que yo tengo existía el pequeño inconveniente de la deformación que el objetivo gran angular introducía, pero el último modelo, el «Hero 2» tiene la posibilidad de usar tres longitudes focales, lo cual elimina el problema de la distorsión en las más largas.
Como parte de su política de promoción la empresa fabricante de GoPro ha promovido desde sus inicios deportes de riesgo y actividades espectaculares que puedan ser filmadas con sus cámaras, convirtiendo estas filmaciones en su mejor publicidad.
Muchas de ellas son de carácter aeronáutico y para muestra, la ultima añadida a la colección en la cual podemos ver a Kirby Chambliss y los Red Bull Air Force en la reunión AirVenture de Oshkosh (Wisconsin, USA). Aunque viene acompañado de música, la verdad es que la de este video es un auténtico ruido insufrible: apagad los altavoces y disfrutad de las imágenes.

En la página de Gopro se pueden encontrar muchos más vídeos, a cada cual más espectacular y también se puede uno apuntar a la lista de correo mediante la que te envían las novedades cada semana.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Violencia policial

De entre la auténtica barahúnda de desatinos que cada día nos vomita encima la prensa, es difícil elegir uno como el más indignante, abominable o preocupante. Los sentidos y la sensibilidad se nos atrofian al ver sobrepasado de forma cotidiana el umbral doloroso de resistencia a la estupidez humana.
Sin embargo hay un tema que es el paradigma que representa la clave para entender el caos incivilizado, esta sociedad de locos que nos ha tocado vivir. Ya dije una vez que yo creo que tenemos un déficit grave de educación y justicia. En definitiva, lo que tenemos es un estado de derecho deficitario. Pero un eso es como un agujero. Hay agujeros grandes o pequeños, pero no hay medios agujeros. Y tampoco hay medios estados de derecho. O existe el imperio de la ley, o no existe.
El trabajo de la policía es muy importante. El término «policía» deriva del griego «Politeia», de difícil traducción en español, donde no tenemos un término equivalente, pero los políticos griegos lo usaban para definir el funcionamiento de la ciudad, la polis, con arreglo a una ley. La policía es el instrumento del estado para el cumplimiento de la ley y la protección de los derechos y la seguridad de los ciudadanos.
Sin poder, no existe autoridad. La autoridad requiere capacidad de decidir y poder efectivo de imponer el cumplimiento de esas decisiones. Por tanto si el órgano que vela por el cumplimiento de la ley funciona de forma deficitaria, la propia autoridad del estado, el ejercicio de la soberanía y la propia esencia del estado de derecho se ve corrupta e ineficaz, agujereada. Poco o mucho, pero incompleta y por tanto empujada al no ser, desposeída de su condición de Politeia.
Hay transgresiones que pueden ser achacadas a los individuos. La naturaleza humana, es eso: humana, y por tanto imperfecta y las personas que componen un cuerpo virtuoso pueden corromperse, pero el propio cuerpo tiene sus mecanismos de autosanación para aislar y extirpar el mal. Por ejemplo, cuando algunos miembros de la policía se corrompen, delinquen o se exceden en el uso de la fuerza que les hemos confiado. Lo normal es que sean denunciados, detenidos, juzgados y si fueran culpables, condenados.
Podría discutirse si un estado de derecho que tiene una ley injusta o parcialmente injusta o digamos imperfecta, se denigra al cumplirla o se autoafirma precisamente por el cumplimiento exacto de toda ley. Es el caso de la ley que permite que un policía , por el hecho de serlo tenga presunción de veracidad en un proceso, aun cuando todos los ciudadanos deberían ser iguales ante la ley, aun cuando se haya obviado la toma de otro tipo de pruebas porque sencillamente es más fácil usar la ventaja de la presunción de veracidad, aun cuando el sentido común dice que nadie va a declarar una verdad que le perjudica o cuestiona su propia actuación.

25-S proximidades del Congreso, Madrid

Si bien en estos casos podríamos argumentar sobre el tamaño del agujero perpetrado en nuestro lienzo del estado de derecho, hay un caso que es repugnante sobre los demás y que desgarra la conciencia, arrancándole los últimos girones de serenidad. Es cuando un elemento corrupto, incluso varios de ellos, perpetran un delito, incumplen sistemáticamente la ley o desprecian los derechos de los ciudadanos que tienen la obligación de defender, se agrava cuando esos miembros corruptos son juzgados y condenados para luego ser indultados por el poder político que de esta forma absurda, extraña y perversa proclama que el bien común que están obligados a procurar estriba en la impunidad de los que abusaron de nuestra confianza. Y sobre todo se hunde en la más denigrante de las aberraciones cuando la sistemática burla de la ley es tolerada, protegida y jaleada por los que dicen -deberían- defender el bien común, aunque ya casi nadie cree que lo hagan. Y es el caso de los policías que deberían distinguir entre los ciudadanos amantes de la ley y el orden que ejercen su derecho a la manifestación y los alborotadores profesionales, enfermos de violencia que acuden en minoría a socavar el ejercicio de esos derechos. De los policías que hacen un uso excesivo de la violencia porque ‘se calientan’ o que sistemáticamente incumplen la Ley al no ir identificados, todo ello con la connivencia, la tolerancia y hasta el aplauso del poder político responsable de su actuación.
Este es el tipo de violencia más grave, cuyas peores consecuencias no son los cardenales o contusiones de los físicamente arrollados, la principal víctima es nuestro Estado de derecho, nuestro grado de civilización y nuestra conciencia como ciudadanos degradados a la condición de súbditos oprimidos.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Ryanair, manipulación y sesgo

wingletPodríamos escribir ríos de tinta sobre que es la realidad, la verdad y la mentira y el sesgo y la manipulación de la información. Realmente creo que no hay ningún área de la comunicación ni de la vida social que se libre de esa tendencia a despreciar el valor de los hechos y el uso de la lógica para formarse un criterio, pero las áreas más afectadas son siempre sin duda donde se mueven intereses económicos más importantes. Detrás de las informaciones interesadas siempre está el dinero. Si hay intereses económicos en juego, hay que desconfiar con más intensidad de las afirmaciones que se hacen, especialmente de las dirigidas por los medios para «formar la opinión pública».
A mi modo de ver, sobre Ryanair solo hay una verdad globalmente aceptada por propios y extraños: Su propietario y presidente es un payaso, si se le califica con benignidad y un gilipollas integral si se quiere ser algo más estricto. Pero ese tema, por regla general, no suele ser relevante en la discusión que suele plantearse a renglón seguido.
La manipulación usa como palanca sentimientos hondamente arraigados en nuestra mente, como en el instinto de muchos otros mamíferos: territorialidad, propiedad, supervivencia.
Los argumentos del tipo «los extranjeros nos roban y amenazan a nuestros hijos» siempre tienen un eco porque tocan fibras muy profundas. Provocan una reacción al margen de cualquier razonamiento y por eso son tan difíciles de rebatir o contrarrestar.
Por eso cuando se utilizan estos argumentos sin unos datos fiables que los respelden hay que sospechar y como dice el tópico «buscar la pista del dinero». Quien hace esa afirmación ¿es parte interesada?.
Hay un fenómenos que no es nuevo en el transporte aéreo que es el de las llamadas LCC ó compañías de bajo coste. Su filosofía es cobrar solo por lo que ofrecen, facturando separadamente cada uno de los servicios que tradicionalmente ofrecían las compañías aéreas.
El fundador de este sistema lo resumía en la frase «si quiere cacahuetes, pague cacahuetes».
En la aviación se barajan sumas de dinero inmensas, porque los aviones cuestan mucho dinero y las cantidades que se mueven alrededor de las operaciones de vuelo son también astronómicas.
La entrada en el mercado de las compañías de bajo coste ha supuesto una pérdida de pasajeros para las compañías tradicionales, pero también ha supuesto un incremento importante en el numero de viajeros, de forma que solo una parte de los clientes de las «nuevas» compañías son antiguos clientes de las tradicionales.

GRO

Para mi es evidente que todo el sector se transformará a los modos comerciales de las LCC: pagar por lo que se consume. Por que las leyes de la economía dicen que bajar los precios aumenta la demanda.
Pero las compañías tradicionales ven peligrar sus sustanciosos ingresos y pasar de «compañías de bandera» a un mercado de cielos abiertos, competencia y ajuste de márgenes. Una perdida de glamour importante que afecta desde los empleados a los accionistas.
Es obvio que sus diatribas contra los procedimientos de la competencia están condicionadas por sus propios intereses. En ese sentido no han dudado en acusar a Ryanair y a otras LCC de amenazar la seguridad de los cielos y jugar con la seguridad de los pasajeros o de explotar a sus empleados.
No voy a entrar en discutir cada una de esos argumentos que encajan perfectamente en el modelo «…esos extranjeros ahorran dinero para amenazar su seguridad» solo quiero expresar mi sorpresa por los ultimos lances de esta batalla de información.
Primero vino la campaña del «cortos de combustible». ¿De que se acusa a Ryanair?. De cargar el mínimo combustible para no transportar peso muerto. Se dice que eso atenta contra la seguridad. Pero existen unos mínimos marcados por la Ley y Ryanair dice cumplirlos. Lo cual debe ser cierto pues no ha sido sancionada por no hacerlo.
Hasta ahí disputas entre compañías. Pero de repente el ministerio entra en liza y empieza a dar pábulo -bastante torpemente, por cierto- a los argumentos de las compañías tradicionales. ¿Por qué?.
Si Ryanair incumple la Ley, lo único que hay que hacer es inspeccionarla y sancionarla, esa es la función de la administración, hacer cumplir las normas sin necesidad de declaraciones. Y si cumple la ley pero el ministerio cree que lleva poco combustible, lo que tiene que hacer es elevar el mínimo.
¿Alguien se imagina recibir una sanción de tráfico por ir a 110 Km/h en una tramo limitado a 120 Km/h?
Como parece ser que algunas compañías de las «nuestras buenas» han tenido alguna situación embarazosa de esas de las que acusaban a las «baratas antipáticas», esta semana cambió la canción y hemos podido ver que malos son que te cobran 100 euros por llevar una ensaimada en el avión. Personalmente me ha hecho reír esa información pues el pasado día 27 viajé de Palma de Mallorca a Girona con Ryanair y llevaba mi maleta como equipaje de mano y una bolsa con dos ensaimadas como bulto adicional sin pagar ni un céntimo más.
La cuestión está en si sabes que es lo que estás comprando y cuales son las condiciones del contrato. Bueno, y no ser gilipollas, porque yo antes que pagar 100 euros habría repartido la ensaimada con los otros pasajeros de la cola, «perdiendo» solo los 15 euros que pueda costar el dulce. Seguro que me habrían hecho la ola.
En las compañías «tradicionales», el trato es muy diferente. De entrada, todos los pasajeros pagan cien euros más, lleven o no lleven ensaimada. Luego, si la llevan, les reciben con una sonrisa. ¡Cuanta amabilidad!.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

El despiste de la CIA

Vamos a coincidir en que un despiste lo tiene cualquiera. También hay que tener en cuenta, que en la mayoría de las instituciones lo de actualizar la página web no se lo encargan al más listo de la compañía y suele ser un trabajo, cuando menos secundario. Pero uno no puede dejar de pensar que ciertos detalles denotan el interés y la eficacia con la que una organización es capaz de trabajar.
Y cuando se trata de una organización dedicada a procesar información para convertirla en inteligencia, pues los despistes, digamos que no les dejan en muy buen lugar.
Mi amigo Jose Manuel de Sandglasspatrol me avisa de esta pequeña-gran cagada en la página de la CIA. Resulta que en Portugal sale el mapa de Polonia. Ya entendemos que para los noirteamericanos todo está en Europa, osea, muy cerca entre si y muy lejos de allí, pero no deja de ser una cagada cartográfica importante. Que de estas tonterías nos reimos, pues si, pero ¿la cagarán en cosas más importantes? ¿Harían tanta gracia esas cagadas si ocurrieran?. La verdad, es como para preocuparse un poco.

CIA

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , | 1 comentario

El Pirograbador

Hace un tiempo estaba en el supermercado LIDL -dedicado al negocio de la bolsa- cuando vi una oferta a la que no pude resistirme. Se trataba de un pirograbador, un utensilio no muy diferente a un soldador eléctrico, con la particularidad de que lleva varias puntas intercambiables.

Pirograbador Puntas

Hay muchas técnicas artísticas que me gustaría probar, pero normalmente eso supone acumular una serie de materiales y utensilios de dudosa rentabilidad. Tengo ganas, por ejemplo de hacer una escultura con hierro y soldadura electrógena, pero no creo que la realización de una sola obra justifique la adquisición de un equipo que no es barato. Y en la más optimista de las expectativas, no creo que fuera a dedicarme mucho tiempo a la escultura metálica.
Sin embargo el pirograbador atraía mi sentimiento artístico-pirómano desde los tiempos del instituto. El precio era realmente atractivo y ¡que narices: siempre podré reciclarlo como soldador eléctrico!. A pesar del entusiasmo, ha dormido en casa el sueño de los justos durante unos meses. En abril intenté crear unas pulseras decoradas a partir de unos palitos de exploración de la garganta (como los palitos de helado, pero algo más grandes) Pero el experimento fue un fracaso por otros motivos y los resultados de la decoración con el pirograbador, la verdad, tampoco fueron muy alentadores.

Punta montada Personalizacion

Este fin de semana mi hijo Roberto ha llegado con la lista de material que necesita para sus estudios. Entre este material había un tablero de contrachapado para apoyar el papel en sus salidas para tomar apuntes del natural. Como me ha visto ilusionado con el pirograbador me ha dado carta blanca para personalizar el tablero. Entre las diferentes propuestas he elegido una conservadora y solo he puesto su nombre.

También he hecho una interpretación de la mascota del Blog, Lo Marraco. El pirograbador o pirógrafo es una técnica que como otras llama a engaño. Su aparente sencillez no es tal ya que cuesta deslizar la punta sobre la superficie rugosa de la madera, la huella chamuscada no es siempre regular y los resultados, especialmente los errores, son irreversibles. Como en toda modalidad artesanal, lo importante es perseverar para conseguir el conocimiento del material y el utensilio y adquirir el dominio de la linea y la sombra de forma instintiva.
En cualquier caso para aquellos que no tengan pretensiones artísticas y simplemente quieran entretenerse, como yo, este entretenimiento e incluso la diversión, está garantizado.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Limpieza del sensor de la TZ-7

La Lumix DMC TZ-7 tenía una mancha en el sensor. Puede apreciarse en alguna de las fotos de Flickr, y es un auténtico engorro. Aparece sobre todo en las fotos de paisajes y donde hay mucho cielo, como las fotos de aviones. No era plan de seguir haciendo fotos con ese manchurrón: había que eliminarlo.
Empecé a investigar el tema a raiz de la aparicion de manchas en las fotos hechas con la Canon EOS 450D. Los cambios de objetivo hacen a las cámaras reflex digitales más sensibles a estos problemas, y el sistema de limpieza automático no los evita completamente. Aún no he limpiado el sensor de la Canon, así que este me ha servido de ensayo general.

DMC-TZ7

En primer lugar hice acopio del material necesario. El Alcohol Isopropilico lo compré en una tienda de Madrid, Productos Químicos Manuel Riesgo. Aunque tienen tienda virtual, yo fui a la tienda de la calle de Desengaño número 22 y os recomiendo a todos la experiencia pues es una botica de alquimista donde parece haber de todo y los dependientes saben para que sirve cada cosa y te pueden aconsejar que usar y como aplicarlo, sea betún de judea, aceite de ricino, esencia de maracuyá o como en mi caso Alcohol Isopropilico para limpiar cámaras digitales.
Aunque si buscáis en las tiendas de fotografía encontrareis que venden un liquido misterioso llamado «Eclipse», no compreis de ese porque es bastante caro: el de Riesgo es lo mismo, llamado por su nombre real, y sale a un precio de risa. Siento no recordarlo, pero fueron unos pocos euros un frasco de 250cc.
Las toallitas «Pec-Pad», recomendadas por todo el mundo como las más adecuadas porque no sueltan pelusa también las compré en Madrid en la famosa tienda Fotocasión, en Calle de la Ribera de Curtidores, número 22, otro sitio digno de visita por la cantidad de material de fotografía que tienen. El precio fue bastante parecido a todo lo que había visto por internet.
Para aplicar el alcohol con las toallitas se usan unos bastoncillos que tambien son carisimos, por lo que hay quien los compra y luego les cambia la parte blanda, haciendo recambios con las toallitas. Sin embargo en algún foro leí que pueden sustituirse por una tira de plástico recortada de una tarjeta de crédito vieja que tenga la anchura del sensor a limpiar.

Lumix TZ-7 desmontada

El procedimiento consiste en buscar un sitio lo más libre de polvo posible. Si alguien dispone de una habitación limpia con el aire filtrado y una esclusa con ducha de aire, que la use. Que no se olvide de ponerse antes un traje de plástico en plan astronauta. Queda bien, pero es poco frecuente, así que buscad un sitio cerrado en una habitación con poco polvo y sin corrientes de aire.
Poned una superficie sobre la mesa que no tenga pelusas o que tenga pocas (papel, ule, plástico, linoleo…), de un color donde las piezas minúsculas contrasten, unas cajitas hechas de papel para ir dejando tornillos y otras piezas.
Además de la cámara y el material citado, es aconsejable disponer de unas pinzas finas y algunas de esas herramientas que venden para desmontar teléfonos móviles que son de plástico y sirven para hacer palanca y retirar la carcasa y otras piezas.
Hay que disponer de un sistema para ampliar la visión que no sea necesario sostener con la mano, bien sea una lupa con pié, un monóculo de relojero o algo similar, pues hay momentos en que cuesta ver las piezas, especialmente si como me pasa a mi, la presbicia se ha instalado en tu vista.
Aunque yo no los he usado esta vez, la próxima me pondré también unos guantes de látex y un gorro de ducha, para una mayor limpieza.
Asi me he preparado yo y he empezado a retirar los tornillos de la cámara, de la carcasa de delante y de la de detrás, pues a pesar de disponer del manual técnico (que me he bajado de internet), las explicaciones no eran muy claras. Luego me he dado cuenta de que no era necesario retirar la carcasa delantera.

DMC TZ-7

Para retirar la carcasa de la parte trasera, la que lleva la pantalla LCD hay que quitar cinco tornillos. Al retirar la carcasa hay que ser muy cuidadoso porque la pantalla LCD va unida a la cámara por dos cintas de contactos que son cortas y sumamente frágiles. Para desconectarlas de la cámara hay que levantar un plástico negro que hay al final del contacto y deslizarlas tirando suavemente de ellas para sacarlas de debajo del plástico blanco.

Pistas de Contactos

Una vez separada la carcasa del cuerpo de la cámara tenemos a la vista la pieza metálica que cubre el sensor, sujeta en su sitio por tres tornillos. Hay que retirar esos tornillos y guardarlos separados de los que retiramos para quitar la carcasa, pues aquellos son de 2mm y estos de 3mm y es mejor no confundirlos. Una vez retirados los tornillos vemos que el sensor está unido a la pieza metálica y esta se une a la placa base por una cinta de contactos. Separamos como se dijo anteriormente los contactos de la placa base y nos queda suelto el conjunto que contiene el sensor. Se deposita sobre la mesa y se puede proceder a su limpieza.

Conjunto sensor

Para limpiar el sensor cortamos una tira de plástico de una tarjeta de crédito antigua y cubrimos su extremo con un trozo de toallita recortado, lo suficientemente grande para que cubra el plástico de soporte y se pueda sujetar al miso. Mojándolo con el Alcohol isopropilico lo pasamos sobre el sensor con mucho cuidado, siempre en la misma dirección, procurando arrastrar cualquier particula de polvo o suciedad. El alcohol evapora muy rápido y no debe dejar marca alguna. No hay que tocar el sensor con los dedos ni con nada ma?, es sumamente delicado y procurar que mientras esté descubierto no se mueva nada en la habitación. Aunque no lo veamos mover un libro, andar o levantarse de la silla mueve nubes de polvo que pueden ir a parar al sensor de la cámara.
Yo también limpié el filtro de IR que quedó en el cuerpo de la cámara sin moverlo de su localización. Mismo procedimiento que para el sensor CCD. Una vez terminado, volver a colocar el conjunto del sensor y colocar y apretar tornillos.
Con la cámara abierta, tener cuidado de no tocar el condensador del flash que puede dar un calambre algo molesto o incluso dañar algún componente. Si se ha de desmontar la cámara más allá de lo aquí explicado en el manual explica como se descarga el condensador con una resistencia de 1 ohmio y 5W.
Volver a colocar los contactos en su sitio no es tarea fácil. Unas pinzas, preferiblemente de plástico, pulso, tranquilidad y paciencia, son imprescindibles, la colaboración de un ayudante puede ser necesaria. Una vez todo conectado, colocar la carcasa y poner y apretar los tornillos de la misma, volver a poner la pila y la tarjeta y ¡a probar a ver si funciona!. En la mía parece haber desaparecido la mancha apurando los filtros de contraste hasta el extremo, parece haber aparecido otra en la periferia. Eso suele suceder, quitas una y sale otra. El remedio es el sistema ‘ensayo- error’: si no te gusta el resultado, vuelves a probar. Yo voy a hacer fotos en este estado pues no estoy seguro que vaya a afectar demasiado a las fotos. Si veo qe influye, tendré que volver a repetir la operación.

Mancha en el sensor

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , , , , | 1 comentario