Un artilugio de pelotas

Aunque la primera impresión al ver este video es que se trata de una compleja y gigantesca Máquina de Goldberg, como las de «los inventos del TBO», lo cierto es que esta impresionante cadena que tiene por unico objeto mover pelotitas de un lado a otro es un muestrario interesantisimo de soluciones mecánicas aplicadas con Lego Technic.

El sistema está compuesto por 17 módulos, que ocupan un espacio de metro y medio de ancho por seis y medio de largo. Su construcción llevo a Akiyuki seiscientas horas de trabajo y mueve 500 bolas a una velocidad media de una bola por segundo.
Los módulos son los siguientes:

  1. Fábrica de bolas (inspirado en superbird28)
  2. Escalera en zigzag
  3. Ascensor zigzag
  4. Neumática (a veces derrama bolas)
  5. Taza
  6. Tornillo T1
  7. Lanzador a canasta
  8. Tren mecánico (falto de fiabilidad)
  9. Tornillo T2
  10. Tornillo T3
  11. Ascensor espiral T2
  12. Ascensor y montaña (montaña rusa inspirada en la de Hidaka)
  13. Tenedor
  14. Espiral T1 ascensor y escalón
  15. Capturar y Liberar
  16. Cinta transportadora y Pin-ball
  17. Robot S750 de 5 ejes

El autor, en su blog personal, llamado algo así como «Artilugios caseros con Lego Tecnic» describe el diseño de algunas de las partes de este montaje con explicaciones técnicas y profusión de fotos aunque sin instrucciones detalladas de montaje. Y aunque está en japonés, hoy los idiomas no suponen un obstáculo: yo he traducido la página con el traductor de Google y ha quedado bastante legible. Que lo disfruteis.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

El detective en el supermercado

El detective en el SupermercadoMercedes ha traído de la Biblioteca un libro del que ella ya había oído hablar y como el tema es la nutrición, en principio no me ha parecido muy interesante, pero le he echado un vistazo y he podido comprobar que recoge algunas ideas bastante curiosas e interesantes, algunas que ya había oído (a Mercedes sobre todo), pero ha sido interesante poder hacerme un resumen por mi mismo.
El autor, Michael Pollan, es periodista y escritor. Colaborador habitual en The New York Times Magazine, ha recibido numerosos premios periodísticos y además, imparte clases sobre periodismo científico y medioambiental en la Universidad de Berkeley.
Aunque es muy centrado en los hábitos norteamericanos, su tesis general es que básicamente casi todo lo que comemos es basura por obra y gracia de la industria alimentaria.
El libro del detective del supermercado abunda en estas ideas descubriendo la trampa y el cartón de tanto producto envasado y finalizando con unas recomendaciones tan curiosas como interesantes que os desvelaré aquí por si no queréis sufrir la dosis completa de cruda realidad que proporciona su lectura.
El autor nos da una serie de consejos, el primero de los cuales sería ‘escapar del nutricionismo’ que viene a ser algo como no hacer ni caso a todas las estupideces que se leen y oyen sobre dietas y hacer lo que el hombre ha hecho desde hace miles de años hasta que se inventó la ‘industria alimentaria’, a saber: 1) coma comida, 2) plantas en su mayor parte, 3) no mucha.
Es realmente divertido cuando define que es ‘comida’. Por ejemplo dice que no es conveniente comer nada que nuestra abuela -o bisabuela- no reconocería como comida. No es comida nada que lleve más de cinco ingredientes en la etiqueta o incluya jarabe de maiz (¿Jarabe de glucosa?), componentes de los que no hemos oído hablar, que tengan nombres impronunciables o cuyo nombre contiene números. Tambien recomienda evitar los productos que se presentan como saludables o con propiedades beneficiosas.
Otras recomendaciones son pura sabiduria sobre como funciona el marketing, como por ejemplo la de ‘comprar en la periferia del supermercado’ porque los productos más elaborados suelen situarse en el centro del mismo, salir cuanto antes del supermercado (yo añadiría: ¡no vayas a comprar con hambre!).
Aunque recomienda «comer sobre todo plantas» (y sobre todo hojas) el autor no es en absoluto un vegetariano, recomienda «comer como un omnivoro» pero evitando los excesos de grasas y carnes rojas. También recomienda usar el congelador y comer productos silvestres y los cultivados en tierras sanas, es decir, biológicos, pero de verdad, no de etiqueta.
Una recomendación sorprendente es la de «sea el tipo de persona que toma suplementos»…a partir de los cincuenta. (Ahi me ha dado!). Sobre el tipo de dieta acaba recomendando comer cualquier tipo de dieta tradicional. Al fin y al cabo ha alimentado a sus seguidores durante milenios. Pero es que es americano. Aquí simplemente diríamos, «dieta mediterránea» ¿para que ir más lejos a buscar?. Pero también advierte: «no espere encontrar la panacea en la dieta tradicional» y «tome una copa de vino con la cena»
Sobre «No comer demasiado» intenta definir cuanto es «demasiado» que es algo difícil de precisar, pero algo que ayuda es «hacer comidas», entendidas como ese acto del horario tradicional, hacerlas sentado en la mesa y en compañía, comiendo despacio. Y el último punto de esta guía es «cocine y si es posible, cultive un huerto».

Autor: Michael Pollan
Título: «El detective en el Supermercado»
Editorial: Temas de Hoy
ISBN13: 9788484607489

Publicado en Libros | Etiquetado , , , | 1 comentario

Día mundial del Alzheimer

AlzheimerHoy he oído por la radio que es el día mundial del Alzheimer. Hay bastante información sobre la enfermedad en los medios y un poco de amarillismo, porque se quiere destacar la posibilidad de que se este «a punto» de obtener una vacuna, pero cuando hablan los expertos te das cuenta de lo difícil que es conciliar el lenguaje periodístico con la realidad científica.
La realidad es que a los periodistas les gusta echar las campanas al vuelo y anunciar la llegada a la meta cuando se da la salida de la carrera.
Lo cierto es que hoy por hoy no hay tratamiento que retarde o detenga el progreso de la enfermedad. Y esto es algo muy duro, porque parece que estamos acostumbrados a que en este mundo moderno todo ha de tener solucion gracias a las maravillas de la ciencia y si pasa algo malo tiene que ser culpa de alguien. Pero no. Ahi está la enfermedad, no tiene solución y su evolución es sumamente cruel, porque le roba al enfermo y a sus familiares la base de cualquier relación personal: el carácter y los recuerdos.
No sé muy bien que puede resultar más duro, si olvidar las cosas o darte cuenta de que no las recuerdas. Se da como un síntoma de la enfermedad la irritabilidad, pero yo no se si es una cuestion fisiológica asociada a la acción de la enfermedd en el cerebro o es algo psicológico derivado de la desesperacion y la impotencia de no entender como funciona tu vida y ser consciente de las lagunas que crecen cada día.
Está claro que un entorno cariñoso y estable es uno de los mejores cuidados, pero estos ‘sintomas’ psicológicos afectan al entorno antes de que este se de cuenta. Tres veces la misma pregunta en dos minutos, la falta de reconocimiento o la confusión de los familiares con los que se convive o el olvido absoluto de los que no conviven más directamente es una erosión continua sobre la paciencia de quien convive con un enfermo. Y más allá del cariño que podemos tenerle a un padre o un abuelo, la paciencia es un rasgo del carácter y cada uno tenemos la que tenemos, no la venden en las farmacias.
En definitiva el que hace algo se agota, el que no lo puede hacer se siente culpable, por no hacerlo o a veces por sentirse aliviado de no poderlo hacer.
Estas cuestiones aparte, está el tema económico. Centros de día, personal externo para acompañar o cuidar, y otras cuestiones cuestan dinero, porque el sistema publico de salud no cubre todas estas necesidades. No disponer de recursos agrava el castigo sobre la familia que debe sacrificar muchas cosas para atender al enfermo siempre con la perspectiva de que los cuidados no van a mejorarle. Creo que la palabra que mejor lo define es agotador. La enfermedad agota los recursos económicos, morales y la salud del enfermo y de la familia.
Las asociaciones de afectados por el Alzheimer cubren en este sentido unas áreas hasta las que la administración no puede llegar y hacen una gran tarea, aunque desde la perspectiva de los afectados son paños húmedos para sofocar un incendio y el día a día es un trágala que solo el que lo pasa sabe cuanto duele y cuanto cuesta.
El sentido común nos dice que la situación de la ciencia augura unas buenas perspectivas y que en los últimos años se ha avanzado muchísimo tanto en la compresión de como actúa la enfermedad como en técnicas como la genética o las celulas madre que mejoran la prevención y pueden llevar a la solución, pero aunque es posible que se la espere y sepamos que va a llegar, la solución no está a la vuelta de la esquina y aún queda mucho por pasar. Probablemente no llegará para ninguno de los que ahora están diagnosticados como enfermos.
No sé si estos ‘Dias Mundiales’ ayudan al avance en la búsqueda de soluciones. A lo mejor si se pudiera invertir lo que el mundo gasta en estupidez durante un día se avanzaría mucho más, pero el mundo es el que es y funciona como funciona y no como quisiéramos que funcionase.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Que es una infografía

Como suele ocurrir en la red, es muy difícil ser original, es muy difícil ser el primero, porque somos mucha gente los que estamos conectados y el primero solo es uno.
Pero mi norma al respecto es que si bien no se puede hacer un blog copiando contenidos de los demás, cuando encuentras algo realmente original e intenresante, has de darlo a conocer, reconociendo los créditos de quienes te lo han facilitado: es decir, de los que llegaron antes que tú.
Este es el caso de esta magnífica infografia que es en si misma autoreferente porque explica en pocas imágenes, lo que es la esencia de una infografía.

que es una infografia

Para los que no dominais el británico decir que las pocoas palabras que hay significan que una infografía son datos ordenados, organizados y presentados visualmente.
Vi esta infografía en TICbeat que me envían cada día los titulares y casi cada día incluyen una infografía interesante, aunque lamentablemente, casi todas en el idioma británico. Ellos aseguran haberla encontrado en Cool Infographics, aunque en realidad es una idea de la firma Hot Butter Studio. Como veis, era realmente difícil llegar el primero, pero en este caso se merecía una republicación.
Las infografías se han convertido en un estilo de comunicación en si mismas, a caballo de la animadversión que parecen tener los jóvenes a la lectura. Especialmente a la lectura que no viene acompañada de imágenes.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

El avión de Meccano

Paseando por la feria de Vilabertan me encontré, en un puesto que vendía juguetes y otros elementos para coleccionistas, un viejo avión de Meccano. Era una pieza realmente curiosa, representando un avión de los años 30, la época en la que debió fabricarse el juguete y con un registro civil británico, el G-ELYU. Sin embargo, según la base de datos del registro aeronáutico británico G-INFO, este registro jamás fue asignado.

G-ELYU

El motor giraba con la hélice, algo sorprendente, pues en esa época los motores rotativos ya eran muy poco frecuentes, por la dificultad que introduce en el pilotaje del avión debido al efecto giroscópico de la masa del motor girando a gran velocidad.
Un señor que se interesaba por el juguete alabando su belleza y calidad me proporcionó un dato interesante, al preguntarle a la señora del puesto por su precio. Le pidió 350 euros sin pestañear.
Tras consultar en Internet he podido comprobar que el juguete es un modelo de Meccano de 1935

avion meccano

Otro hecho curioso es que el destornillador de este juguete de 1935 es exáctamente el mismo modelo que el de mi caja nº8 del Meccano de 1966. Es esa pieza que hay arriba a la izquierda, como una varilla doblada en forma de gota de agua.
El modelo reproducido no parece ser ninguno real, aunque sus lineas podrían recordar el Miles M.5 Sparrowhawk salvo por el hecho de que este es biplaza y por las formas de empenaje de cola y estabilizadores, detalles que bien podrían ser licencias de la casa Meccano para no reproducir ningún avión en concreto. La cuestion de que el ala sea baja en los Miles y alta en el Modelo Meccano puede ser devida a diferentes posibilidades en el montaje. Está claro que del juguete se hicieron modelos parecidos e incluso he visto alguno biplano.
En cualquier caso, aunque jamás pagaría lo que pedían por él, reconozco que es un juguete precioso que haría las delicias de cualquier niño, pequeño o grande.
Nota 19/09/2012:
Sobre el misterio del registro, mi amigo José Ramón, experto en estos temas, me dice:

He estado investigando y no encuentro nada… puede ser que pusieran una matrícula al azar y que simplemente no se usara.
En los años 20 empezaron usando G-EXXX y no usaron ni mucho menos toda la serie, solo un porcentaje bajo.
Ahora han usado la G-A, B, C, D, algunas de la E (sobre todo easyJet), F y van por la G, aunque en UK te dejan saltarte el orden y elegir cualquier otra siempre que no haya sido usado antes (no se puede repetir), pero en todas las series quedan huecos, porque a veces reservan bloques y no usan todas

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , | 1 comentario