Expresiones

Navegando por la web he encontrado una idea novedosa en diferentes aspectos. Su nombre es «The New Hive» (La nueva colmena). Como suele ocurrir en la red, se trata de un fundido de varias de las tendencias actuales que permite crear páginas, con una técnica similar al ‘collage’, integrando textos, imágenes, elementos multimedia y por supuesto enlaces, en un panel al que denominan «expresión».
Se trata de algo más que un editor de páginas web o de paneles para presentaciones. Una vez finalizado y guardado puede compartirse, dando cumplimiento a otra de las tendencias imprescindibles de la actualidad: la vertiente de red social de cualquier elemento web. De forma fácil puede anunciarse en twitter o enlazarse con Facebook. La integración en una página HTML es através del elemento <iframe> lo que implica que cuando se hace una integracion al mismo tamaño queda muy bien pero cualquier intento de reducción es bastante desastroso.

Trucos Para Google

Para exponer en este articulo algunas de las «expresiones» que he realizado, he tenido que hacer una copia de la pantalla y convertirlas en imágenes. Es una lástima que la propia web no contemple esa posibilidad.
Esta expresión incluye una presentacion que he encontrado en un artículo de Mashable con unos trucos para Google y su resumen en español.
Naturalmente hay que tener en cuenta que se trata de una versión «beta» y aun tiene algunos fallos, como el control del tamaño de las fuentes que se desmanda cuando se redimensiona el rectángulo que las contiene. Sin embargo creo que hay que ver más allá y valorar las posibilidades.
Quizás todo se quede en un editor de lo que podrían ser diapositivas de un programa de presentaciones, que ni siquiera tiene transiciones o mecanismos entre páginas, pero su carácter eminentemente gráfico y social le confiere un enorme potencial. En la medida en la que sus autores sepan seguir desarrollando aquellas capacidades que los usuarios demanden puede convertirse en el próximo éxito de la web 2.0 y subir a los primeros puestos a la misma velocidad que lo hicieron Pinterest o Instagram.

Cono de Aprendizaje

En esta «expresión» he reflejado algunos datos extraidos de wikipedia sobre Edgar Dale y su «Cono de aprendizaje» en el que viene a expresar que se aprende aquello que se ejercita, lo cual no deja de ser una referencia reflexiva, ya que yo lo he hecho para aprender como se hace una Expresión. También os recomiendo que exploréis esta «nueva colmena» y sus extensas posibilidades creativas.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , | 1 comentario

Polizón a bordo

Este polizón se introdujo en un vuelo entre Taiwan y California que llegó al Aeropuerto Internacional de los Angeles (LAX) el pasado 27 de mayo de 2012.
A su llegada, el departamento de Homeland Security lo detectó, a resultas de la denuncia de la tripulación. Una azafata lo había reducido durante el vuelo para introducirlo en una caja. Aunque no se produjo ningún arresto, los agentes de aduanas introdujeron al polizón en una jaula, proporcionándole algunas semillas y agua. Preocupados por el hecho de que el polizón pudiera ser portador de algúna enfermedad, fue entregado a las autoridades del departamento de agricultura.
La noticia fue publicada por el New York Daily News después de haber sido difundida por agencias y a mi me llegó a través de StumbleUpon

polizon

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Manual de HDR

Libro sobre HDR Yo empecé a hacer fotografías hdr como tantas otras cosas, «tirándome a la piscina«. Me llamaba mucho la atención esos efectos coloristas esas definiciones precisas y ese aspecto pictórico que tenían las fotografías hdr y me interesé por saber como estaban hechas.
Después de leer cuatro artículos sobre el tema en internet empecé a hacer pruebas, primero haciendo pruebas ‘a mano’ con GIMP y luego instalando un programa específico. conocido en Windows como Luminance y en el mundo Linux como Qtpfsgui y que es un proyecto de software libre.
Pronto me di cuenta de que es un mundo complejo, donde te puedes adentrar con la metodología del ‘ensayo y error’, pero solo llegarás a buen puerto con un aprendizaje ordenado de conceptos elementales.
En ese sentido, el libro «Manual de fotografía digital de alto rango dinámico -HDR» es un buen punto de partida. Ferrell McCollough, el autor, nos introduce con un estilo didáctico y ameno en los principios básicos de la fotografía digital que necesitaremos para entender la técnica HDR, sin páginas de relleno y sin conceptos oscuros: los contenidos precisos bien explicados.
Después desgrana los diferentes aspectos que intervienen en la realización de una fotografía HDR, con sus posibles variantes, tanto para el aficionado que usa una compacta digital como para el que dispone de una costosa cámara reflex.
Cuajado de excelentes fotografías de diversos autores usadas como ejemplo, el libro es un valioso tesoro en el que he encontrado auténticas joyas. Me ha ayudado a mejorar muchísimo mis fotos HDR prestando atención a aspectos simples, pero frecuentemente descuidados.
Ni este ni ningún libro te va a convertir en un artista, En fotografía se mejora solo si se hacen fotos, cuantas más mejor, aunque hay que procurar aprender algo en cada una. Y para aprender de las fotos que hacemos hay que ver muchas fotografías hechas por otros, averiguar como están hechas y estudiar los principios que enseñan los maestros.
Solo me queda decir que el libro me lo regaló mi hija, haciendo un buen uso de mi lista de deseos en Amazon, que me lo envió a casa excelentemente embalado con su tarjeta de felicitación y todo. Un auténtico lujo: ¡gracias hija!.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , | 2 comentarios

Ciudadanía activa

Hace unos días se me ocurrió una idea. Entre las muchas que se me ocurren, esta me pareció realmente interesante y pensé en explicarla en el blog. Sin embargo mi natural modestia me hizo pensar que siendo algo tan importante, pero a la vez tan simple, tenía que habérsele ocurrido antes a alguien y me di un tiempo para buscar cosas parecidas en la red.
La idea surgió al oir que el gobierno había creado una web para fomentar la transparencia y que los ciudadanos puedan acceder a los datos de la administración. Yo pensé que esa es una noticia fantástica, especialmente si llega a buen puerto y no se queda, como otras tantas cosas que nos cuentan desde las tribunas políticas, en una cortina de humo para guardar las apariencias pero si un contenido práctico y sin que haya interés en que realmente funcione.
Una administración transparente es fundamental para el ejercicio de la auténtica soberanía popular. Concepto que Manuel Castro desgrana bastante bien en su blog de una forma muy didáctica, en el artículo Administración transparente: valor para el ciudadano.
Lo curioso es que la legislación ya establece muchos casos -la mayoría- en que los datos de la administración deben ser de acceso público y solo pueden ocultarse los comprendidos en la Ley de Secretos Oficiales y los que afecten a derechos constitucionales de ciudadanos, como el derecho a la intimidad, el secreto de las comunicaciones o la propia imagen. Pero la realidad es que la consulta libre de archivos o expedientes de la administración es una quimera que tropieza con la incompetencia y la desidia a sueldo de la administración.
Las razones que tradicionalmente impedían esta acción auditora de los ciudadanos sobre la cosa pública son de carácter físico: Las oficinas y los archivos deberían estar abiertos, habría que tener personal contratado para atender al público, los documentos podrían extraviarse, deteriorarse, alterarse…aunque no fuera un caos, sería costoso de organizar.
Sin embargo la red nos da esa posibilidad. Si los archivos se sitúan en la red, cualquier ciudadano podría acceder a ellos desde su casa.
Imaginemos por un momento que todo o que compra la administración, factura a factura, recibo a recibo, expediente a expediente, pudiera ser libremente examinado por cualquier ciudadano.
Ciudadanos individualmente o asociados podrían examinar las cuentas y detectar los casos de corrupción de gastos excesivos, de adjudicaciones sospechosas. Muchos ciudadanos con conocimientos contables y jurídicos podrían dedicar su tiempo libre a vigilar a los administradores del bien común para que no se desvíen de su importante misión.
A Juan Español, de profesión sus labores, puede que estos datos no le dijeran nada, pero su primo, arquitecto, ingeniero, economista o abogado podría echarles un vistazo y explicárselo.
Estoy seguro que la simple conciencia de estar en un palacio con paredes de cristal, de saber que cada uno de los actos de la administración puede ser examinado por el pueblo soberano, supondría una importante mejora en la gestión de los recursos públicos.
Todo esto se me ocurría hace cosa de una semana, allá por el Dia de Internet (17 de mayo) y pensé que sería una forma estupenda de celebrarlo.
Pero en mi búsqueda de informacion por la red encontré una iniciativa que como ya había supuesto, pretende poner en marcha justamente esta idea. Se trata de la Fundación Ciudadana Civio una organización sin ánimo de lucro que busca fomentar un concepto de ciudadanía activa mediante la transparencia informativa y la apertura de datos. Sus principales actividades son el desarrollo de aplicaciones como ¿Dónde van mis impuestos? o Tu derecho a saber (en colaboración con Access Info Europe) que faciliten el acceso a la información pública, y la creación de contenidos periodísticos independientes y de calidad.
Ser soberano no es una fiesta. Toda ventaja implica un esfuerzo. Los Estados de Derecho no se hacen solos ni caen del cielo, debemos trabajar y exigir cada día que las cosas funcinen como queremos. No basta con votar para nombrar unos encargados de la cosa pública, si queremos que realmente cumplan con su mandato hemos de tener la capacidad de comprobar que eso es así y la determinación de hacerlo. Para ser ciudadanos soberanos, hay que ejercer la soberanía.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

Un discurso ocultado

Los medios, tan sumisos con el dinero que casi todo lo puede, nos hurtan frecuentemente las noticias interesantes de verdad. Por ejemplo un discurso de una talla moral gigantesca, una llamada a quitarrse la venda de los ojos y a ver la realidad desde la sencillez de los hechos, algo que cualquier persona de la calle puede entender: «Esto no es una crisis, es una estafa».
En este video se puede ver el discurso de @adacolau de Plataforma de Afectados por la Hipoteca, recogiendo el premio mejor iniciativa solidaria «Catala del Any» que tv3 no emitió ni en directo ni en diferido, pero que la democracia informativa de la red nos permite ver subtitulado en Youtube.

El 22 de mayo de 2012 Plataforma de Afectados por la Hipoteca (@la_Pah en twitter) fue galardonada con el premio Mercé Conesa que otorga anualmente El Periodico por unanimidad de un jurado independiente. La PAH asistió a la gala de entrega de premios retransmitida en directo por tv3, con una audiencia de más de 600.000 telespectadores. Sin embargo los telespectadores no tuvieron la oportunidad de escuchar el discurso de la galardonada PAH, ni en directo ni posteriormente a través de la web. Pero el video con la intervención de la PAH ante la Plana Mayor de la Generalitat ha llegado a la red y es necesario darle difusión para poder seguir viviendo con un mínimo de dignidad para considerar que hacemos algo por la auténtica libertad de nuestro pais y el derecho a la justicia de todo ser humano.
En la nota que acompaña al video en Youtube se nos explica que el caso mencionado en el mismo se resolvió al dia siguiente paralizando por tercera vez consecutiva el deshaucio, a pesar del despliegue policial al servicio de Catalunya Caixa. Además se arrancó un compromiso, contemplado en un papel firmado, para ofrecer a Jaime un alquiler social.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

Fascinante mecánica

Navegando por la red he encontrado este video que me ha fascinado. La mecánica siempre me ha resultado algo interesante. Como el secreto intimo del funcionamiento de las cosas, el corazón de las máquinas formado por ruedas dentadas, bielas, engranajes, poleas y palancas. Se trata de una seleccion de cuatro minutos de la obra «Mechanical Principles» (1930) de Ralph Steiner un fotógrafo norteamericano pionero en la realización de documentales. El usuario de Youtube VertikalDesign que hizo la selección ha tenido la pésima idea de añadirle música, pero siempre puede verse con el volumen a cero.

Aunque la física era una de mis asignaturas favoritas, siempre he pensado que en mi época se estudiaba desde un punto de vista muy teórico. A mi me habría gustado experimentar, resolver casos prácticos, construir máquinas aunque fueran tan inútiles como «Los inventos del TBO» del doctor Franz de Copenhague, pero llenas de resortes, palancas, tornillos sin fin, cremalleras, poleas y polipastos.
Sin embargo creo que la máquina más complicada que legamos a estudiar fu el el plano inclinado, quizás la palanca o la polea. Nada sobre las maravillosas proporciones de los dientes de las ruedas, los secretos de los pasos de rosca o la transmisión Cardan.
A base de conversaciones con mi padre aprendí lo poco que se de mecánica del automovil, y el gigantesco Meccano que me regaló, fue un ayudante excepcional en mi autoformación en cuestiones prácticas.
En varias ocasiones he observado con estupor que una gran cualificacion profesional en ramas de la ingeniería como la electrónica pueden venir acompañadas de una gran ignoráncia en temas mecánicos elementales. No me refiero a calcular la fuerza que realiza el diente de una rueda o el par necesario en un tornillo para que el mecanismo que mueve levante un peso deternminado. Me refiero a esa experiencia básica que se adquiere al ajustar un engranaje y que consiste en saber que ha de tener su holgura justa, porque si hay demasiada, los dientes resbalan y si no la hay, el rozamiento y la presión hacen que no se muevan.
Como el montar en bicicleta, explicar como ajustar un mecanismo resulta más difícil que hacerlo. Hay que acometer la tarea con paciencia, dosificar la fuerza, la habilidad y la precisión. Hay que usar una parte del sentido común que nos permite predecir como rozarán y repartirán el esfuerzo los diferentes mecanísmos, una especie de ‘inteligencia mecánica’ que el sistema educativo casi nunca se preocupa por estimular. Por eso me alegro de haber sido un niño que jugaba con el Meccano.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | 2 comentarios

El Banco malo

¿Alguien puede confiar a estas alturas que un banco repleto de basura financiera va a ayudar a que la realidad se convierta en algo mejor? ¿Alguien cree que tomar todos los activos tóxicos de la banca española y convertirlos automáticamente en los activos de una entidad de resguardo lo soluciona todo? ¿Nos toman por estúpidos? El banco malo se compone de las cosas que nadie va a pagar, de las deudas que se deben eliminar en los balances que evidenciarían quiebras y fallidas técnicas en algunas entidades. El gap es que se confía demasiado en que algún día alguien querrá esos activos malos. Si eso no pasa en un tiempo prudencial, la hostia será soberana y todos tendremos que refinanciar el macro agujero.

No lo digo yo, lo dice un economista. No lo dice ahora, lo decía hace 5 años. Solo hay que saber leer: Marc Vidal, Cronología de una catarsis. Hay que leerlo.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , | 1 comentario

Línea y color

No sé la razón, pero desde que recuerdo siempre he tenido la necesidad de dibujar. Trazar lineas sobre un papel con algún significado o sin ninguno, con pretensiones realistas o expresando fantasías, con mayor o menor acierto, el caso es que no es tanto una necesidad de maestría o de dominio de la técnica sino simplemente, de dibujar.
Dibujar me tranquiliza, me inspira, me ayuda a relajarme y a concentrarme pero también me distrae y me divierte.

tuborganic

Soy muy crítico con mis dibujos, que siempre son peores de lo que los imagino, me produce rubor la mera idea de pasar por artista y solo tolero los halagos porque entiendo que aunque mi nivel no es alto, hay mucha gente que no llega hasta ahí, porque no tiene cualidades para ello, como yo soy ignorante o lego en otras cosas o porque no pone el interés y la pasión que yo siempre he puesto en los garabatos.
Porque al final la mayor parte de «mi obra» son simplemente garabatos, cuyo mayor valor no es artístico sino personal y si bien su precio en dinero seguramente es insignificante, su valor en felicidad producida es muy alto. Me causan tanta satisfacción que no puedo remediar ir enseñándolos como el niño que atosiga a las visitas con su obra gráfica. Quiero pensar que no es tanto la necesidad de aprobación o aplauso, como el deseo de compartir la felicidad que dibujar me proporciona.
El dibujo que ilustra este artículo es un ejercicio de linea y color con lápices de colores inspirado por el tutorial de la artista Julianna Kunstler que he encontrado en la red a través de StumbleUpon. Me ha gustado la idea y no he podido evitar llevarlo a cabo, espero que el resultado os parezca satisfactorio y os lo recomiendo como terapia. Aquí nadie puede decir que sus cualidades artísticas no dan la talla, porque es un ejercicio sencillo pero con un efecto final fantástico. Animaros y disfrutad dibujando y coloreando como cuando erais niños.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , | 2 comentarios

Qué piden los jefes

El JefeEn el trabajo, el jefe es siempre un factor importante. De él depende en gran medida que el ambiente de trabajo sea agradable, que se reconozcan nuestros méritos y por ende nuestras posibilidades de promoción. Ejercer la autoridad no es fácil y no todos los que ejercen la autoridad están capacitados para ello. Pero también es muy humano echarle las culpas a los demás. ¿La culpa es realmente del Jefe?¿Estamos nosotros cumpliendo con lo que se espera de nuestro trabajo?
He encontrado -en un blog sobre gestión de empresas- un artículo en que explica lo que los jefes competentes esperan de sus empleados. Observar que son reglas aplicables a los jefes competentes. Si tu puesto es el de jefe, aplícate el cuento.

1. Cumple tu palabra. Si vas a hacer una cosa, hazla, si no la vas a hacer no digas que la harás o que lo harás mas tarde. Decir la verdad y no poner excusas te hace confianble.
2. Sorpresas, jamás. Si hay algo que guste menos a un jefe que las malas noticias, eso son las sorpresas. Por gordo que sea el marrón, cuéntaselo cuanto antes.
3. Conoce los detalles. Cuando el jefe pregunta detalles tienes que saberlos, es tu trabajo, pero si no lo sabes no te lo inventes. Ves a averiguarlo y procura que eso no suceda frecuentemente.
4. Tómate el trabajo en serio. Los jefes aprecian a las personas que realmente se preocupan por lo que hacen y conocen su trabajo. El trabajo bien echo ahorra tiempo a los demás y dinero a la empresa.
5. Respalda a tu jefe. Si crees que tu jefe va a equivocarse, díselo. Que sea de forma clara y bien argumentada. Si aun así decide otra cosa, procura hacerlo exactamente como dice, sin importar que pienses que se equivoca.
6. Da soluciones no problemas. Nunca pongas de manifiesto un problema a menos que tengas una solución o estés dispuesto a seguir estrictamente el consejo del jefe.
7. Usa lenguaje claro. Los jefes están muy ocupados para captar las sutilezas, descifrar siglas o resolver adivinanzas. Expón siempre las cuestiones con frases breves, bien construidas y claras.
8. Conoce tu auténtico trabajo.Independientemente de lo que dice la descripción de tu puesto de trabajo, tu verdadero trabajo es hacer que tu jefe triunfe. No hay excepciones a esta regla. Ninguna. Y, por cierto: verdadero trabajo del jefe es hacer que tú triunfes. La inversión de estas prioridades es la fuente de casi todos los problemas de organización.

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , , | 1 comentario