Parche para TMA

Nestor Arrizabalaga y su compañero de piso, Ierai Oquiñena se aburren y han diseñado un parche para Técnicos de Mantenimiento de Aeronaves (TMA), porque lo que más les aburre es «que parece que todo el mundo tiene un parche, y nosotros no».
Y manos a la obra han dibujado un parche del que van a hacerse pegatinas y escudos bordados a módicos precios.
Nos lo muestran en la Lista de Iberian Spotterss/RNAC por si alguien quiere uno y para que demos nuestra opinión.

Los mejores parches son intemporales. Cualquier elemento no simbólico sino realista acota el tiempo de vida de un emblema salvo que sea lo suficientemente genérico o viejo como para ser un ‘clásico’. Por ejemplo, ninguno de los emblemas de la Guerra civil que representaba el avión ha sido reusado, mientras que otros alegóricos han sido rescatados.

Las interpretaciones están muy bien, pero contra más sencillo menos discusiones. ¿Por qué una llave inglesa un destornillador y una rueda dentada?, los instrumentistas querrán un altimetro, los electronicos un tester y los hidráulicos una bomba… Lo mejor es usar un solo elemento alegórico de la ‘técnica’ o la ‘tecnología’. En el ejército se usa la rueda dentada, un motor radial de 5 cilindros, y rayos saliendo del centro para representar a mecánicos y electronicos. El ala 15 recurrió al genio de la lámpara para representar el ‘cuidado’ de los aviones y la AGA (su Escuadrón d Mantenimiento) a un avión de papel.En el Ala 14 Creo recordar un Don Quijote reparando a Clavileño, pero dudo al no encontrarlo en el libro de Jose Ramón Pardo y Carlos Bourdon…

Lo de incluir la luna no está mal, pero parece que sea de mantenimiento nocturno o de ‘mecánicos noctámbulos anónimos’. El mantenimiento H24 o ‘todo tiempo’ puede simbolizarse por la luna y el sol (noche y dia) o elegir otros símbolos más integradores como la lechuza (estudio y disponibilidad), se desaconseja totalmente objetos ambiguos o que puedan inducir a error, como un despertador, un calendario o una tabla de horarios. Por supuesto, aunque nos lo pida el cuerpo, nada de poner el reloj de fichar.

Luego viene el tributo a la vanidad. El lenguaje artístico tiene una serie de claves. Por ejemplo una estatua de un general a caballo representa un general victorioso, un personaje con un libro representa una persona culta, probablemente un doctor universitario o un sabio. Y en los emblemas los laureles significan la gloria y el mérito, asi que no deberíamos dejar de incluirlos, pero un libro nos daría a entender que se trata de un emblema de una escuela o de un grupo de aprendices.

TMA

No he podido resistirme y a demás de escribirles, les he dibujado mi opinión. Mi opinión, que aunque fundamentada en muchos años de interés por la simbología aeronáutica, no deja de ser una opinión.

En fin, esto de la heráldica creativa es una cosa muy subjetiva y lo unico que hay que procurar es no recargar mucho el emblema para que no parezca una panoplia de armas mas propia de un museo que de un parche para el mono.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Parche para TMA

Gafas para leer

Pues si, la presbicia galopante me afecta hace unos años. Durante un tiempo he intentado esquivarla y forzar un poco la vista para que no se acomode a las parihuelas de las lentes, pero después de un tiempo no me ha quedado más remedio que acudir a las gafas para leer.
Las primeras fueron una auténtica pesadez. Debido a mi ya conocido y natural despiste me las iba dejando por todos los sitios, me mareaba al levantar la vista sin acordarme de quitármelas y no las tenía a mano cuando las necesitaba.
Finalmente decidí que, como los bolígrafos, tenía que tener gafas repartidas por todos mis escritorios habituales para no encontrarme en ninguna ocasión falto de ellas. Entonces ya usaba gafas ‘genéricas’ compradas en farmacias con graduación estándar de media en media dioptría. Pero el gran descubrimiento fueron las gafas de supermercado. En LIDL pusieron de oferta unas gafas a 4 euros. A ese precio no podía encontrarme sin gafas en ninguna situación y compré unas para el cajón de casa y otras para el del despacho, aunque podría haber comprado unas para cada chaqueta y así habría asegurado más el tiro.
El otro día cuando guardaba las del despacho en el cajón correspondiente, les quité una etiqueta y me dí cuenta de que llevaba algo escrito. Los fabricantes de aquellas gafas deben ser estúpidos o tener muy mala leche, porque si me hubiera dado cuenta en el supermercado no las habría comprado. El tamaño de la letra es de medio milímetro. Cada linea ocupa apenas un milímetro. Me puse las gafas y no podía leerlo, tuve que recurrir a una potente lupa que tengo en la mesa. Me parece una promoción muy desacertada del producto. Lo astuto habría sido poner el mensaje en una letra fácilmente legible con las gafas, al hacerlo el cliente habría pensado: ¡que buenas que son!. Hay que decir que las gafas con más dioptrías no eran más caras: esta podría haber sido la única explicación lógica.
Para hacerse idea del dislate, esa letra no podría representarse en la pantalla a su tamaño natural ya que si una pulgada son 25,4 milímetros y un punto de la pantalla es 1/72 de pulgada, llegamos fácilmente a la conclusión de que un punto mide 0,3528 milímetros, ó según suele decir la publicidad de los monitores, 0,28 mm. Aunque fueran 0,26 mm. en un monitor de calidad excelentísima, solo contaríamos con dos puntos de alto para representar cada letra, algo de todo punto de vista insuficiente incluso para los que disfruten de vista de lince.

La etiqueta

Actualización 15/05/2009: Hoy he añadido esta foto de la etiqueta que tenía hecha desde hace ocho días. Por alguna razón los artículos del blog se me están retrasando, tengo que ponerme las pilas.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Gafas para leer

Sorpréndame con su mejor disparo

La revista Air&Space de la prestigiosa fundación Smithsonian publica en su número de mayo un artículo de su editora de fotografía e ilustración, Caroline Sheen en el que esta ofrece doce consejos para hacer fotos memorables en una exhibición aérea.

Esta es una traducción extractada de lo que cuenta Caroline en su artículo «Hit Me With Your Best Shot» que puede ser consultado en la web en inglés junto a las magníficas fotos que le sirven de ilustración (a la derecha del texto en el recuadro «Photo Gallery»)

Usted no necesita un objetivo largo como su brazo para conseguir fotos memorables – y artísticas – en una exhibición aérea. Los cinco profesionales cuyas fotografías aparecen en estas páginas, le dirán que todo el equipo en el mundo no servirá para obtener maravillosas imágenes si no tiene paciencia, imaginación, y buen ojo. He visto miles de fotos de exhibiciones aéreas – y he sacado unas cuantas – y las que siempre destacan han sido hechas por fotógrafos que tienen ideas frescas y no se conforman con tan solo apretar el disparador.

  1. Anticípate. Hay que saber que van a hacer los aviones para estar esperando el momento de la instantánea.
  2. Seleccionar una velocidad lenta y seguir al aparato. Eso da una gran sensación de velocidad.
  3. No desperdiciar las ocasiones de hacer fotos aire-aire pero elegir buenos pilotos y hacer un buen briefing.
  4. Para sacar todo el disco de la hélice, usar una velocidad de aproximadamente 1/60
  5. Trate con la gente de los hangares
  6. Busque una posición estratégica cerca de los aviones más interesantes y fotografíe a la gente interactuando con ellos.
  7. Experimente
  8. Varíe su perspectiva
  9. La luz es mágica, busque los reflejos
  10. Los fotógrafos profesionales aman el amanecer y el atardecer.
  11. Haga el disparo adecuado. Las fotografías pueden tener la velocidad y exposición adecuadas y mostrar una inspiración nula.
  12. Use la composición para crear impacto.

Ante la duda de reproducir solo una de las magníficas fotografías que acompañan el artículo o provocar una odiosa comparación incluyendo una de las mías, he preferido dejar que veáis las de Air&Space. Espero que estos consejos os sirvan para hacer fotografías aeronáuticas excelentes y las compartáis para que las podamos disfrutar todos.

Publicado en Fotografía | Comentarios desactivados en Sorpréndame con su mejor disparo

El Tetris del correo

Aunque hace bastante tiempo que el principal problema de mi correo no son los mensajes que me llegan y leo, sino precisamente aquellos que no leo, esto no quiere decir que el SPAM sea el unico de los problemas del correo.
A mi me gusta contestar al correo. Detrás de cada mensaje hay una persona y creo que hay que tratar con consideración a las personas, especialmente a las que desean comunicarse contigo. Amigos o desconocidos, respeto profundamente a todos mis corresponsales y creo que se merecen una respuesta.
Siempre contesto en primer lugar a los mensajes que me llegan en calidad de administrador de varias listas de correo. Solicitudes de alta en la lista o consultas sobre incidencias. A continuación paso a los avisos de comentarios en Flickr o en el blog.
Luego paso a responder a los mensajes enviados a través de formularios de las webs que administro. Básicamente la de la Asociación Aire, aunque son varios los formularios y temas de consulta, los más frecuentes son sobre ingreso en el ejército del Aire, preguntas sobre el Museo del Aire y sobre exhibiciones aéreas o jornadas de puertas abiertas.
Cuando he acabado con eso, echo un vistazo por encima a los mensajes periódicos: alertas de noticias, suscripciones RSS por correo…pero antes de leerlos con detenimiento o seguir alguno de los enlaces que me proponen examino el resto del correo.
La mayoría de los amigos con los que mantengo correspondencia por internet los conocí en la red y nuestros correos tratan de nuestras aficiones comunes. Cada tema es interesante la mayor parte de las veces me aporta una buena cantidad de información y de satisfacción.
Pero el ritmo de entrada de los mensajes es variable y a veces, el correo se acumula y cuando no puedo contestar todos los mensajes los marco para que me llamen la atención al día siguiente y no me olvide de contestarlos.
Pero el correo es como el Tetris. De repente las piezas empiezan a caer a toda velocidad son los temas más diversos y las lineas de abajo acumulan huecos y no desaparecen hasta que la pantalla se colapsa y dejas de controlar lo que pasa.
En el Tetris solo hay que empezar una nueva partida y la cosa vuelve a empezar. Con el correo se pierde algún mensaje agazapado en la bandeja de entrada o devuelto como fallo en la entrega, o a medio responder en la bandeja de borradores.
Solo hay una jugada que tenga más puntos negativos que dejar un mensaje sin respuesta: se trata de la respuesta equivocada. Contestar a una persona el mensaje de otra o peor, enviar a una lista de correo un mensaje privado puede llevar a meteduras de gamba de tamaño inconmensurable.
Así es que, como puede verse, el estrés del correo es considerable. Y ahora que recuerdo, tengo un mensaje a medio contestar hace dos días. Voy a ver si lo encajo y elimino la linea.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en El Tetris del correo

Bolonia

Recientemente se están produciendo muchas protestas contra lo que se llama «el proceso de Bolonia«. Si se intenta averiguar en qué consiste este asunto, sorprende que los estudiantes y algunos sectores universitarios esté en contra de la armonizar las titulaciones en la Unión Europea.
Los estudiantes claman contra la «privatización» de la enseñanza que aseguran será más cara. Dicen que es una «privatización encubierta» que queda como mucho más perverso. También les parece mal que en España obtener un grado requiera sesenta créditos más -un curso- que en el resto de Europa.
ConferenciaA finales de noviembre tuve ocasión de oir una conferencia en Figueres del Doctor en Ciencias Quimicas y Catedrático de la Universitat de Girona el señor Miquel Duran. Miquel Durán es un friqui, ameno y tremendamente claro y didáctico. Como tenía que decir esto he mencionado algunos de sus titulos , para que nadie piense que no es un señor la mar de serio.
En pocas palabras y de una forma sencilla nos explicó la cosa esta de Bolonia. El Doctor Durán dijo que Bolonia es muy poca cosa. Son unos acuerdos que obliga a poco y contemplan muy pocos aspectos. Se establece una unidad de medida del esfuerzo lectivo, el ‘Crédito Europeo’ ECTS European Credit Transfer System) que serán unas 40 horas de trabajo al cambio y se acuerda establecer tres niveles de titulación, el Grado Universitario, el Master y el Doctorado. Y ya está. Ni siquiera es una norma europea de obligado cumplimiento.
Lo demás corresponde a los gobiernos de cada país. En España se ha decidido que el Grado serán 240 créditos, 60 o 120 más para el Master y el Doctorado comprende dos periodos: uno de formación y otro de investigación organizado, que incluirá la elaboración y presentación de la correspondiente tesis doctoral.
El caso es que se queda uno diciendo ¿pero por qué protestan?. Los problemas a los que aluden poco o nada tienen que ver con el proceso de Bolonia. Segúnn el profesor Duran la reforma pondrá en el centro del proceso educativo el aprendizaje y al alumno en lugar de poner al profesor. La verdad es que se le veía convencido, pero era un poco utópico y a mi ya me contaron la milonga de la «evaluación continuada» y alguna otra más de reformas hechas con buena voluntad y pocos medios. En algún momento se dijo que quienes se oponían a la reforma eran los profesores tipo «funcionario» que no querían alterar una vida cómoda de clases magistrales repetitivas año tras año.
Yo en mis conclusiones personales hay una cosa que no entiendo y otra que no comparto. La que no entiendo es la de los cuatro años. ¿Por qué cuatro si toda Europa ha decidido que tres?, ¿Por que no nos sirve lo que les sirve a otros? Y como soy desconfiado sospecho que hay intereses corporativistas tras esa decisión. Lo que no comparto es algo que dijo el profesor Duran sobre que la temporalización de los cursos está hacha en base a unas cuarenta horas de trabajo semanales por parte del estudiante medio que comprenden tanto las clases como las consultas en la biblioteca, el estudio en casa, asistencia seminarios o conferencias, consultas por internet o reuniones de tutoría. ¿Como puede ser eso?. No se si desde el punto de visa de la materia cuarenta horas serán suficientes. Desde el punto de vista de la vida, si en el momento de la formación un estudiante no se ve obligado a esforzarse hasta el límite de sus posibilidades , ¿cuando lo hará?.
Las empresas requieren lideres competitivos, ¿que graduados producirá la Universidad? Los estudiantes que dedicaron cuarenta horas semanales a sus estudios ¿creerán conveniente o estarán preparados para dedicar mas tiempo a su negocio, a su trabajo o a algo productivo en su vida?. Lo que llaman Bolonia sigue con el error ya afianzado en el resto de la enseñanza: paso por la aulas sin una formación del carácter y la voluntad, sin aprender el verdadero valor del esfuerzo y la relación entre el valor de las cosas y el trabajo que cuesta obtenerlas. Pero la culpa no es de Bolonia, y por eso no protesta nadie. Que no nos den gato por liebre.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Bolonia

Bases de Datos

Pues si. Me fascinan las Bases de Datos. Representan el orden y la disponibilidad de información que no siempre está presente en mi mente. Son como las muletas de la memoria. Si tuviéramos memoria perfecta e limitada las Bases de Datos serían un elemento completamente inútil.
No aspiro a disponer de la base de datos perfecta como si pudieras preguntarle por el sentido de la vida, el universo y todo lo demás y fuera a contestarte 42 sin titubear.
No, en absoluto. Mis aspiraciones se mueven en un plano mucho más modesto. Por ejemplo la agenda de direcciones. Una agenda en la que solo hay que anotar los datos una vez, nunca hay contactos repetidos y todas las asociaciones son patentes: si pepito es el marido de fulanita siempre lo sabemos al consultarla, podemos seleccionar a los que conocemos del colegio y a los que solo soportamos en el trabajo. Los datos disponibles de forma instantánea y en la medida y formato necesario.
Para aproximarse a eso hace falta algo más que saber meter datos en una ficha. En primer lugar hay que tomar decisiones. ¿Que campos usar? Si escribimos en fichas de carton pondremos nombre y dos apellidos en la primera linea, pero en una base de datos, ¿usamos uno, dos o tres campos diferentes para el nombre completo? Son decisiones de este tipo las que hacen fracasar la mayoría de las relaciones entre el público y las bases de datos.

Bases de Datos

La lógica científica dice que los datos están mejor en tres campos. Se puede responder a más preguntas como por ejemplo ¿Cuandos contactos se llaman de segundo apellido fulanez? incontestable usando solo un campo. Sin embargo la logica científica no es perezosa y la mayor parte de nosotros si. Bueno, a parte de la pereza, se trata de acabar la tarea y si nos dejamos llevar por la ortodoxia de las reglas de sistemas de bases de datos relacionales podemos llegar a detalles absurdos.
Estas normas exigen que nunca se repita un dato en una base de datos. Por ejemplo, si tienes una base de datos para tus libros, deberias tener una tabla auxliar de autores y una tabla auxiliar de editoriales. De esa forma se garantiza que el nombre de la editorial solo aparece en la tabla auxiliar, aunque tengas muchos libros de la misma editorial. Además siempre que busques por el nombre del autor sabes que aparecerán todos sus libros presentes en tu biblioteca ya que no habrás cometido el error de poner que uno es de «Cervantes, Miguel» otro de «M.Cervantes» o de «M. Cervantes» ni de «Miguel de Cervantes Saavedra» o de «Cervantes Saavedra, Miguel de»… las diferencias inapreciables para nuestra vista al repasar unas fichas de cartón son diferencias sustanciales para un programa informático. Crear tablas auxiliares nos ayuda a eliminar estas indeterminaciones. En grandes bases de datos, además ahorra enormes cantidades de tiempo y trabajo al procesador. Y espacio en el disco.
Al nivel de nuestra base de datos casera, sea la agenda, el indice de nuestros discos, sellos o libros, la verdad es que no va a suponer un problema de eficacia, pero hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿Necesitaré hacer búsquedas por autor o editorial? si la respuesta es afirmativa en un numero suficiente de casos, hay que realizar el esfuerzo en tiempo de diseño de separar los campos. Porque hay que tener en cuenta que es mucho más fácil unir campo que separarlos. De hecho es prácticamente imposible separar nombre, primer apellido y segundo apellido en tres campos a partir de un solo campo que contenga el nombre completo salvo que se haga de forma manual. A partir de un cierto numero de registros, esa separación, más que un trabajo, es un castigo. Sin embargo la operación contraria se realiza en segundos a partir de dos instrucciones SQL aun con miles de registros.
Otro problema son las fechas indeterminadas. Un ordenador espera que le demos un día mes y año congruentes para poderlos combinar como una fecha. No solo no aceptará 30/02/2008 como una fecha sino que es imposible explicarle el concepto «marzo del 2007» o «primeros de junio de 2008» o simplemente «1987». Y eso puede suponer un problema. En muchos libros no figura la fecha excata de la edicion. No suele mencionarse en las referencias bibliográficas, donde solo se considera el año. Pero ¿que pasa con las revistas?. En muchas figura solo el mes del año. ¿La ponemos como fecha de publicación el día primero del mes? ¿Y las que salen semanales? ¿Y las que aparecen a mediados de mes?. En otras ocasiones ocurre que no conocemos la fecha completa. Mientras esperamos averiguarla deberíamos poder poner los datos que tenemos. Me he encontrado ese problema en cuestiones de Historia o en tablas de registro de aeronaves donde la entrada en servicio, matriculación o destrucción de una aeronave no se conoce con precisión. En este caso una solución es separar día, mes y año en tres campos, asi podemos usar 00-03-09 para «primeros de marzo de 2009», «99-02″ para últimos de febrero o » – -1987″ para todo el año 1987. Esto tiene el inconveniente de tener que usar una función que combine los tres campos para producir una fecha, que la indexación por fechas debe hacerse a través de los tres campos y que hay que añadir un campo para establecer si la fecha es o no congruente, lo que complica el proceso de la información. Otra solución es usar las convenciones citadas pero en un campo de texto donde no tendremos ningún problema en anotar «00-00-2009» para «principio de 2009» aunque si queremos ordenar por este campo lo mejor es anotar una fecha como «20090430» para el treinta de abril de 2009 porque de esa forma aunque el tipo de campo sea una cadena de caracteres, la ordenación será correcta.
Por regla general estas son las dudas más comunes a la hora de diseñar Bases de Datos de uso personal y no existe una respuesta exacta sobre cual es el mejor criterio a seguir. Lo mejor es hacer una estimación sobre la necesidad de disponer de la información detallada y la posibilidad que existe de que en un futuro nuestras necesidades cambien y el esfuerzo que supondría cambiar la estructura de los datos.
El siguiente nivel de perfección seria poder relacionar de forma útil y congruente las diferentes bases de datos. Por ejemplo s mi contabilidad dice que tal día hice un gasto en libros de ahi tendría que poder pasar a la ficha del libro que compré y de esa al teléfono del librero o al documento en que usé una cita del libro. O a la foto que hice a la hora de la compra y a través de su geoetiqueta a la dirección de la librería donde lo compré.
Y naturalmente nivel máximo de perfección incluiría una interfaz no ya coloquial sino de conexión directa al cerebro que nos permitiría interrogar, obtener resultados o modificar los datos con la misma facilidad que si contásemos con una memoria perfecta.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Bases de Datos

Garrick

El pasado sábado día 18 estuvimos en Barcelona. Mercedes tenía la sesión de este mes del curso de cocina en el Museo del Chocolate, mientras yo me fui a hacer fotos al aeropuerto del Prat con Manel Canelles. Tuvimos ocasión de probar el puesto de observación que ha hecho el ayuntamiento, instalación pionera en España y que espero que tenga muchos imitadores en otros aeropuertos.

El caso es que por la noche nos fuimos a ver Garrick el espectáculo de Tricicle en el Teatre Poliorama. Como en otras ocasiones que hemos tenido de ver a Tricicle el espectáculo fue divertidísimo. No dejamos de reir en ningún momento.

Garrick

Es espectáculo toma el nombre de David Garrick, un «célebre comediante inglés del siglo XVIII al que, según cuenta la leyenda, estaba tan extraordinariamente dotado para la comedia, que los médicos recomendaban sus actuaciones como una especie de “remedio mágico” capaz de sanar cualquier penda del alma«. A partir de aquí el espectáculo se desarrolla como un manual de risoterapia en el que cada escena representa un método para hacer reír.

Si teneis ocasion de verlo, en Barcelona o en cualquier otro sitio, no dejéis de hacerlo, sin duda alguna reirse es una actividad muy sana, pero sobre todo, divertida.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Garrick

El día del libro

Un año más. llega el día del libro que este año casi se une a las Fiestas de Figueres ya que, aunque son para las Cruces de Mayo, el Ayuntamiento ha decidido hacer casi todos los actos antes de ese día de forma que por ejemplo, el pregón de las fiestas es el viernes 24.

Ya he comentado en este blog la especial significación que adquiere en Catalunya la «diada de Sant Jordi», con sus libros, sus rosas y el orgullo de haber aportado una jornada tan bella al legado de la cultura universal.

Lo malo es que parece ser que si les dejas suficiente tiempo, los hechos se empeñan contradecir a los sueños. Ayer mientras paseaba por la feria del libro en Figueres pensaba en que se trataba de un desafortunado montaje y que prefería pasar cualquier otro día por una librería con toda tranquilidad que meterme en aquel barullo de gente.

La carpa que con buena intención ha montado el Ayuntamiento y que servirá este año como «envelat» -es decir, el «local» para los bailes de la feria- no hacía sino aumentar la sensación de bochorno. En este caso el tiempo se ha apresurado a llevar la contraria a los pronósticos ya que estos son tiempos de lluvia más que de calor pero el bochorno debajo del techo de lona plastificada era enorme. Como consuelo, seguro que nos protegía del bombardeo de estorninos (aunque no los hay en estas fechas) y palomas (siempre presentes y dispuestas al combate).

Otro factor disuasorio es la abundante presencia de puestos de partidos políticos, con su literatura de adoctrinamiento a precios de oferta. No tengo nada en contra de que cada uno piense lo que le de la gana y participe en política a través de los cauces legales, pero ¿es Sant Jordi la jornada adecuada para la captación de nuevos militantes?.

Yo creo que no. Yo creo que la auténtica cultura, como la ciencia, es un mensaje universal que trasciende las ideologías y las opiniones. La cultura que nos impulsa a leer y a conocer solo puede afrontarse con la mente abierta y el ánimo dispuesto a comprender y hoy en dia, desgraciadamente, no encuentro en los partidos políticos ese mensaje sino más bien el de la negación del adversario sin tan siquiera controversia ni debate, el engreimiento del que se siente poseído por una verdad mesiánica y en la obligación no solo de propagarla sino de perseguir la herejía. Un panorama de auto censura que impide la aproximación de posturas y llegar a acuerdos y que en definitiva es contrario no solo al concepto de cultura y conocimiento sino también al bien común por lo que siendo este el fin último de la política, esta resulta pervertida y desvirtuada. No me queda más remedio que citar otra vez a Ortega y Gasset: «no es eso, no es eso«.

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en El día del libro