Despiste de Ryanair en Cagliari

Como epilogo a la historia del vuelo a Girona, al dia siguiente un aviónde Ryanair aterrizó en Cagliari sobre la pista de rodadura en lugar de hacerlo en la pista principal. La autoridad aeronáutica italiana indicó en un comunicado que investigaría el incidente, como por otra parte es normal y la prensa se hizo eco poniendo el acento en la duda sobre la preparación de los pilotos de Ryanair.

A mi me envió la noticia mi vecina Mariona, que había sufrido con nosotros el regreso de Cerdeña según aparecía en El Diari de Girona o en El periodico aunque ahora ninguna búsqyueda en esos diarios permite encontrar la noticia. Tambien se publico en la prensa italiana como la inefable Unione Sarda que nos acompañó e todo nuestro viaje por la isla (¡Cuantos kioscos!)

El caso es que luego leí en algun foro de aviación que la pista de rodadura se había estado usando hasta hacia poco como pista de aterrizaje mientras reparaban la pista prncipal e incluso en algunos foros decían que el NOTAM estaba en vigor o lo había estado hasta el día 9, pocos dias antes del incidente, asi que el error garrafal se convierte en pequeño despiste.

Sin disculpar el despiste de la tripulación, hay que destacar los importantes matices que desprecian la mayor parte de las veces los que relatan estos hechos ya que a veces los matices, estropearían el titular.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Despiste de Ryanair en Cagliari

Vuelo desastroso

El vuelo de vuelta desde Calgari (Cerdeña) a Girona del sábado once de abril fue un auténtico desastre. Por suerte, sin víctimas, salvo la profesionalidad y prestigio que pudiera tener la tripulación de cabina que murió ante nuestros ojos en medio de una agonía angustiosa.

Como es costumbre últimamente en esta compañía, tres filas al principio del avión (2,3 y 4) no podían ser ocupadas. Sin embargo un grupo de pasajeros que embarcaron los últimos por la puerta de atrás llegaron hasta ellas sin haber encontrado un lugar donde dejar sus maletas ni donde sentarse a su acomodo (querían ir juntos y, evidentemente, eso no era posible en los asientos que quedaban).

Por el procedimiento de quedarse de pie junto a las filas vacías y protestar (eso si, sin gritar) consiguieron que una sobrecargo evidentemente enferma -tenía claros síntomas de gripe o costipado- y una TCP pusilánime les dejasen, primero acomodar sus maletas en los asientos (en un vuelo pasado a mi me obligaron a bajar mi equipaje de mano a la bodega sin resguardo…) y después acomodarse ellos. ¡Eso si que es prioridad de embarque sin pagar un duro!.

Durante el vuelo se sucedieron los gritos y el escándalo de un grupo que viajaba al final de la cabina y la tripulación desarrolló su tarea con visible nerviosismo, incompetencia y grosería, como cuando la TCP pusilánime le dio a mi mujer que debía poner su chaqueta (con la que se estaba tapando las piernas) debajo del asiento de enfrente y cuando lo hizo la empujó con el pié para ¿encajarla? en ese sitio. Mercedes se indignó, ya que en las filas de los «protestantes» la gente llevaba las chaquetas sobre el asiento de delante, así que ella recuperó la suya e hizo lo mismo. Durante el viaje, cada TCP que pasó por mi lado embistió con su pierna o su trasero mi brazo, que tenia puesto de forma lo más modoso posible sobre el apoyabrazos para intentar sostener la revista que leía.

Cuando llegábamos a Girona se mascaba la tragedia, porque sobre Figueres aún estaban vendiendo cupones y luego pasaron las tarjetas de teléfono (o viceversa).

Una de las TCP iba por la fila cinco ordenando abrocharse los cinturones, subir las mesas y apagar los MP3 cuando la sobrecargo pasó a la carrera, la cogió del brazo y le dijo: «déjalo, siéntate» tirando de ella y lanzándose casi en plancha sobre sus asientos: ya habíamos sobrepasado la cabecera de pista de GRO y a duras penas consiguió apagar las luces antes de tocar la pista.

Al rodar por la pista el «gallinero» empezó a levantarse de sus asientos mientras la sobrecargo berreaba con sus últimos espasmos de voz por el micrófono que se sentasen hasta que el avión se hubiera detenido.

Mientras desembarcábamos, el avión parecía haber soportado una dura batalla: las preciosas revistas de Ryanair, con sus ofertas de ganancias millonarias en Loterias y productos «mas baratos que en su tienda» estaban tiradas por el suelo y la tripulación de cabina estaba descompuesta y desorientada. Al fondo, los del jaleo seguían berreando.

Aeroport de Girona

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Vuelo desastroso

Ultimo día en Cerdeña

Nuestro último día en Cerdeña decidimos visitar Iglesias. La lluvia nos acompañó como los otros días y solo impidió volver si haber fotografiado a una mala pecora, ni tampoco una buena, ni un rebaño de ellas.

Sin ambargo el paisaje siguió siendo verde y en Iglesias tuvimos ocasión de ver más ejemplos de la arquitectura mediterránea que nos es tan familiar. A la vuelta a Cagliari pudimos sustraernos momentáneamente de la lluvia, encontrar un restaurante donde comer con fútbol por televisión de fondo y dedicamos el resto del día a las «últimas compras» eso si acompañados de la pertinaz y familiar lluvia mediterránea de abril.

Entre las compras hubo cosas tan variadas como unas flores de calabacin que a Mercedes le parecieron tan tiernas que no se pudo resistir porque dijo que en Figueres no las encontramos de ese tamaño. Mariona se compró una jarra de vidrio para su colección y yo un libro sobre las operaciones aéreas aliadas con base en la isla durante la Segunda Guerra Mundial que comentaré en su momento (cuando lo haya leído).

Y después de pasar hasta por un supermercado, nos fuimos al Aeropuerto, pero esa ya es otra historia.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Ultimo día en Cerdeña

La isla verde

Después de la experiencia del viaje a L’Alghero en relación a los kilómetros y la lluvia, se nos quitaron las ganas de volver a ir a la otra punta de la isla. Quizás si el día hubiera tenido mejores perspectivas meteorológicas nos lo habríamos planteado, pero después de ver el pronóstico del tiempo, decidimos hacer una excursión por el suroeste de la isla.

Como el día anterior, el color del paisaje era verde. Cerdeña resulta sorprendentemente verde, al menos en esta época del año.

Nuestras expectativas fueron en exceso optimistas. En principio habíamos pensado en llegar a Sanluri y luego seguir por el oeste hasta la costa, bajar viendo pueblos y parajes de interés, comer en Iglesias y por la tarde visitar el sur de esa zona.

Lo cierto es que aunque el museo que pensábamos ver en Sanluri estaba cerrado (inexplicablemente, abrían después de semana santa), encontramos muchos paisajes interesante y poca lluvia por la mañana. Recorrimos por carreteras que casi no merecían tal nombre paisajes muy hermosos, la región de las viejas minas de Montevecchio que conservaban restos de las explotaciones y llegamos al zenit del día en la playa de Piscinas donde se encuentran las dunas consideradas las segundas mas altas de Europa.


Playa de Piscinas Ver mapa más grande

Ya era la hora de comer y evidentemente no íbamos a completar nuestro ambicioso periplo. Comimos en Buggerru, un curioso puerto deportivo en una cala encajonada en una zona -como no- antiguamente minera. La pitanza no merece comentario y solo haré una breve referencia a que desde entonces Miguel Angel muestra una extraña aversión a los calamares fritos aunque en justicia más atribuible a su abundancia que a otro defecto que pudieran tener.

En estas Mercedes sugirió ir a ver Carbonia, que no es un país vecino de Sylvania en los tebeos (comics) de Tintín, sino una ciudad que fundó Mussolini se supone que apra os obreros del carbón. La guía decía que era un ejemplo de arquitectura fascista y Mercedes pensó en algo grandioso y magnífico, pero resulto ser cutre y pretencioso y escasamente conservado. Salimos de allí sacudiéndonos las zapatillas para ir hacia la Isla de Sant’Antioco a donde curiosamente se llega atravesando un puente. Debido a la hora pensamos que sería un sitio estupendo para ver atardecer y pasando por Calasetta, buscamos la costa occidental.

Llegamos a un hotel perdido del mundo, donde sin embargo no tenían una terraza para tomarnos unas cervezas viendo ponerse el sol, así que seguimos en dirección a los acantilados para encontrar una antigua posición de artillería de la segunda guerra mundial, que constituyó un excelente observatorio.

Acabamos el día viajando hasta Cagliari por el camino más corto y cenando en u lugar que me llamó la atención el primer día por que había bastante gente. Se trata de la Pizzeria-Bistechecheria Il Porcile donde cuentan con un buen repertorio de pizzas y carne y una cerveza holandesa la McFarland, fabricada por Heineken en Holanda con un color oscuro (cerveza roja) y un suave fondo de caramelo y malta ligeramente tostada que es justo lo que me gusta en las cervezas.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en La isla verde

L’Alghero, Paisos Catalans

Hoy ha sido un día de desilusiones. Ni bueno, ni malo, estamos de vacaciones y hay que disfrutar lo que viene, pero uno tiene su corazonzito y estas cosas van dejando su huella.

La primera decepción del día ha sido comprobar que la previsión del tiempo no había errado en el pronóstico de lluvias. La segunda experimentar que la ducha de la habitación es tan pequeña como parecía, la tercera que el frutero del comedor de desayunos era un mero adorno y lo único que había para desayunar era un café, un panecillo con mantequilla y mermelada y unos crosisants aceptables.

No es que la pitanza tuviera defectos, es que esperábamos algo más variado. Pura gula.
Es lo que suele suceder con las decepciones: la mayor parte no son defectos de la realidad sino expectativas falsas que nos creamos sobre la misma. La realidad es la realidad y lo único que deberíamos esperar de ella es apreciarla sin deformaciones.

En la Hertz nos esperaba el coche apalabrado ayer. Un Mercedes Clase A automático al que hemos añadido un GPS para no perdernos del todo. A trompicones por la falta de costumbre de conducir sin cambio y después de alguna vuelta esperando a que el GPS se situase, hemos tomado la autopista que recorre la isla de un extremo al otro.

Nuestra intención principal era visitar l’Alghero o l’Alguer, la parte de Cerdeña donde se habla catalán. Al menos eso dicen y nosotros queríamos comprobarlo.

El viaje ha sido pesado, la mayor parte de él ha estado lloviéndo entre ‘de forma contínua’ y ‘a cántaros’. A la ida hemos decidido tomar el camino de la costa a partir de Bosa, un pueblo precioso a la orilla del río Temo, el único navegable de Cerdeña. Las casas con las fachadas de colores subiendo por la colina hacia el castillo de lo Malaespina de da una vista solo truncada por un par de grúas de construcción. Alli ha aprovechado Mercedes para entrar en tratos comerciales con el sector de la joyeria sarda que tenía fabricados unos pendientes de filigrana esperando su especial visita y claro, ante la proximidad de su cumpleaños, no nos hemos podido resistir.

Como si estuviera preparado, Bosa ha sido el único alto en que ha dejado de llover. Por una carreyera tortuosa de paisajes memorables con calas y acantilados y montañas teñidas de amarillopor la genista y de blanco y verde por el mirto, hemos llegado al Alghero.

La primera necesidad urgente que hemos atendido ha sido la de buscar un restaurante. Queríamos comer la langosta a la catalana que al parecer es típica de esta tierra, pero los hados de la pesca no nos han acompañado y hemos acabado comiendo bien, pero otra cosa.

Nada de gente hablando catalán. Quizás algún de Barcelona, tan intrigado como nosotros. En el restaurante hemos preguntado. En l’Alghero nos han dicho se habla el ctalan del Alghero -diferente del catalán de cataluña, nos han remarcado- en familia y principalmente la gente mayor. La gente joven habla poco catalán. En la escuela se estudia en italiano y también el sardo.

Los nombres de las calles y otros letreros figuran en italiano y en catalán. Con nombres bien diferentes en las calles el antiguo en catalán el moderno en italiano. Hay varios monumentos interesantes, las murallas, la catedral, la iglesia de San Francisco y un antiguo palacio convertido en heladería.

En fin, algo muy normalito en un país de larga tradición artística y historia antigua como Italia, algo previsible en un área turística donde el catalán es una curiosidad más que miman con el mismo cariño que las playas porque atrae a turistas del principado en busca de los límites míticos de los no menos míticos ‘Paisos Catalans», ensoñación febril de algunos folkloristas políticos.

Después del baño de realidad, el chaparrón bajo un cielo negro abierto sobre nosotros nos acompañó toda la tarde en el regreso a Cagliari, donde buscamos refugio para cenar en Jannas, un restaurante próximo al hotel, recomendado con mucho acierto por la guia de El Pais.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en L’Alghero, Paisos Catalans

A Cagliari con Ryanair

Después de volar sobre un mar de nubes, el avión ha empezado a descender entre una sopa gris a la que aparentemente no íbamos a encontrar el fondo. Al final, como Rodrigo de Triana, hemos visto Tierra. Tierra y mar, ¡vaya casualidad!: Cerdeña estaba justo debajo del sitio donde hemos bajado de las nubes. El piloto se ha alejado, a mi modo de ver un poco imprudentemente,pues ya que habíamos visto Tierra, no era cosa de perderla de nuevo. Habría dejado una linea de piedrecitas por el camino o algo así porque ha conseguido volver y Cagliari ha aparecido a mi derecha. Una ciudad grande, con muchas cuestas. Es algo que se ve a simple vista y que luego hemos tenido ocasión de experimentar.

Cagliari

El Aeropuerto queda muy cerca de la ciudad y un taxi nos ha dejado en Via Serdegna, frente al Hotel Italia, donde nos alojamos. Tiempo justo de registrarnos, dejar las maletas y salir a tomar contacto con la ciudad. Si, hay muchas cuestas y grandes contrastes. Edificios viejos y viejísimos, rehabilitados y cayendo a pedazos, edificios nuevos vanguardistas, algunos solo con pretensiones y otros sencillamente horrorosos. Mediterráneo. Cerdeña y Cagliari son eminentemente mediterráneas y podríamos estar en Mallorca o en cualquier otra ciudad italiana o del Levante español.

Tengo que buscar la característica que define a Cagliari y a Cerdeña. La arquitecura me recuerda los dibujos de Escher y los cómics del Corto Maltés. La ciudad nos saluda bajo un sol radiante como si se hubiera arreglado para saludarnos. Subimos hacia la catedral echando fotos y descendemos de nuevo buscando un restaurante. Nos encontramos con el Baluarte de San Remy y su impresionante geometria. Sencillez y elegancia de formas. Me dejo el dedo en el disparador echando fotos, muchas de ellas para panorámicas que no podré montar hasta que volvamos a casa.

Comemos por alli cerca. Muy bien, como suele suceder en Italia a poco que tenga uno cuidado al elegir el sitio. Después de la siesta en el Hotel, la bienvenida se ha acabado y el traje de diario es de lluvia intensa, de algunos ratos solo de nublados y a veces suave goteo del cielo.

Mas vueltas a la ciudad. Tiendas. De ropa y bisuteria y muchos kioscos. Aque la gente debe leer mucho la prensa. Se nos hace de noche paseando por la ciudad y acabamos el día cenando en la Tratoria Lepanto, otro acierto de pasta y quesos del país.

Y por fin, la habitación, el descanso y esta crónica que tengo que acabar para mañana poder estar a la hora en la oficina de alquiler de coches donde hemos de recoger el que nos llevará a Alghero, en el norte de la isla.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en A Cagliari con Ryanair

Jornada Castellera

Ya había escrito alguna vez en el blog sobre mi admiración por el mundo de los castellers. En Lerida mi hermana y su marido pertenecen a la colla de Castellers de Lleida y el sábado, con motivo del carorce aniversario de la misma, realizaron una actuación junto a la Colla Castellera del Xiquets de Reus y la de los Xicots de Vilafranca.

IMG_3001 IMG_2994
IMG_2989 IMG_2979

Yo me acerqué a la Plaza de la Paheria para verla y con la esperanza de hacer algunas fotos interesantes. No es difícil hacer fotos interesantes ante un espectáculo tan singular. El ambiente era estupendo y después del saludo del Alcalde los «caps de colla» empezaron a organizar a su gente para levantar los castillos. El primero de los de Lleida fué un «cuatre de se amb agulla». Es decir una torre en la que el tronco se levanta con grupos de cuatro personas y sobre cuatro pisos de cuatro personas, «la canalla» (los chiquillos) forma el «pom de dalt» que son los tres últimos pisos, formados por «els dosos» que como su nombre indica son dos, sobre los que se sube «l’acotxador» que se agacha sobre ellos para que el más pequeño, «l’axeneta» ponga sus piernas sobre el como si montase a caballo y levante la mano para hacer «l’aleta» que indica la coronación del castillo y el fin airoso de la primera parte de la operación que no se dará por concluida con éxito hasta que todos hayan vuelto al suelo de forma ordenada, lo que se llama «descarregar» (descargar) el castillo humano.

Si el éxito no acompaña la operación y los componentes del castillo se caen o este se desmorona desordenadamente se dice que han «fet llenya» (hecho leña) y el intento se da por fallido. Es poco frecuente que en las jornadas castelleras haya lesionados. La piña que apoya al base de la torre humana hace de amortiguador y como en el karate, los miembros de la colla tienen entre su entrenamiento la habilidad de caer ‘con cuidado’. No obstante y debido a algún accidente ocurrido hace algunos años, los más pequeños suben ahora siempre con casco.

El «cuatre de set amb agulla» es un castillo precioso. Después de cargar los siete pisos y cuando empiezan a descender sus componentes aparece en el centro de la torre la ‘agulla’ (aguja) una columna de a uno que se mantiene asombrosamente en equilibrio y que se descarga a continuación. Pude recoger todo el proceso en un vídeo que he subido -por primera vez- a Vimeo.


Castellers de Roberto Plà en Vimeo.

Editado el 30/11/2023 para actualizar el sistema de inserción del vídeo

Publicado en Viajes | 1 comentario

Llamadas trampa

Juan Sol es un buen amigo y frecuentemente nos reenvia mensajes o nos hace llegar noticias que considera de interés. Para mi unas veces lo son y otras no básicamente porque su entorno laboral no es el mismo que el mio aunque se mueven en el mismo ramo. Pero siempre leo sus mensajes porque Juan no es de los que envían tonterias, Hoax ni demás cosas raras.
Hoy me llega un mensaje suyo en que habla de un tema que puede ser de bastante interés, y aqui os lo reproduzco ‘tal cual’.

Estoy tan harto de llamadas telefónicas de tipo publicitario que hace años pedí a Telefónica que mi número fijo no lo facilitaran en su base de datos. Así que mi número fijo no aparece en la guía, ni te lo dan llamando a los «once ocho ochenta y ocho» y demás. Y la verdad es que han bajado las llamadas casi a cero. Muy recomendable.

De vez en cuando llaman, vete a saber quién, pero como aparece «número desconocido» en la pantalla, no contesto y santas pascuas.

Pues bien, hará tres de días que recibí una llamada de un número concreto, que aparecía en la pantalla. Era el: 911 898 156

Descolgué y una voz de grabación con acento porteño me dijo, «ha mejorado su cobertura de Internet, si desea más información pulse 1«.

Me mosqueó la cosa, porque mi conexión a Internet es normalucha, 3 megas y no he pedido nada de mejoras ni nada, así que no pulsé nada, me quedé escuchando y en un minuto, más o menos se cortó la comunicación. Lo que sí hice fue llamar al 1004, Telefónica y les puse al corriente. Ya sabían el tema, y me recomendaron no descolgar.

Así que me fui a San Google, puse ese número en la búsqueda y me apareció una web dedicada a este tema: «Who calls me?». Se trata de un fraude.

Básicamente se trata de un programa informático que marca números aleatorios siguiendo un patrón. En realidad, probablemente no saben ni a quien llaman. Si el que recibe la llamada pica, descuelga y pulsa 1, lo guardan en una base de datos como «teléfono activo» y te bombardean con ofertas a partir de ese momento.

Usan más números de remitente para llamarte. Alguien los ha recolectado en esta web, y también hay algo en algún foro.

Algunos de los números de aquí que he podido ver son estos:

  • 911898152
  • 911898153
  • 911898154
  • 911898155
  • 911881618
  • 911883708
  • 911883714
  • 911716371
  • 919890903
  • 914440909

Como veis, la inmensa mayoría empiezan por 911, como las emergencias USA.
Pensé que sería de vuestro interés.
Un cordial saludo,
Juan Sol

Pues si, Juan, muy interesante, y muchas gracias por estar ahí.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Llamadas trampa

Wikipedia vence a Encarta

Ante el declive del negocio, Microsoft ha decidido cerrar, desde el próximo 31 de octubre, tanto las versiones en DVD como las que ofrecía por Internet gratis (en formato reducido), o de pago de la enciclopedia Encarta.

Encarta

Hubo un momento en que se planteó la duda de si el futuro de la adquisición de información se basaría en publicaciones en CD o en consultas a través de internet. En aquella época la banda ancha era una utopía, -no como ahora, que solo es un timo- y los CD,s tenían su encanto.

BritannicaEl modelo de venta de acceso a datos a través de la web ha sucumbido ante el empuje de la Wikipedia. Mientras Encarta ofrece 40.000 artículos, la edición inglesa de Wikipedia ofrece casi tres millones de artículos y la española más de 451.000. Resulta difícil competir con una enciclopedia que es gratuita, se actualiza casi de forma inmediata y está considerada tan fiable como la Enciclopedia Británica, al menos mientras la Británica resista en el negocio.

¿Hay que empezar a preocuparse?. Toda situacion monopolítica es mala por definición. ¿Que peligros acechan a Wikipedia?. Mi experiencia de varios años y colaboracion en unos doscientos artículos de Wikipedia me hace pensar que el auténtico peligro de la Wikipedia consiste en que se convierta en el castillo de Kafka.

WikipediaEl mantenimiento e inspección de los contenidos de Wikipedia se realiza por sus propios usuarios en base a un numero creciente de normas. Estas normas emanan de la experiencia e intentan evitar las principales desviaciones o contratiempos de la obra colectiva: el vandalismo, el spam, los flames, las guerras de ediciones y los puntos de vista parciales.

Si editando un blog se puede encontrar uno con spam en los comentarios, no es difícil imaginar la tentación que supone incluir un enlace en una página de Wikipedia. Si negar el holocausto, el creacionismo o cualquier otro punto de vista minoritario es difícil de propagar, ¿que mejor que sustentar esa tesis en la wikipedia?. Ahora bien, estos peligros ciertos se están afrontando en Wikipedia mediante el nombramiento de unos usuarios con privilegios especiales, los ‘Bibliotecarios’ que en la edición española asumen también los poderes de los ‘Burócratas’ y poseen el control administrativo y cultural de la Wikipedia.

El problema es que resulta difícil controlar a estos controladores. Cuando un bibliotecario adopta un apostura es raramente contradecido por sus pares y de hecho siempre aparecen a sustentar sus puntos de vista otros bibliotecarios. Entre estos bibliotecarios que ‘se apoyan’ suele haber alguna relación, frecuentemente se han propuesto o presentado unos a otros para ser bibliotecario. Si uno se presenta a bibliotecario y no hay una votación en contra, un burócrata puede dar por buena la votación a favor y nombrarlo bibliotecario. La falta de jerarquía y control hace que una parte del trabajo de los bibliotecarios sea subjetivo o aleatorio.

Asi, la aplicación estricta de normas puede hacer desaparecer un artículo. La verificabilidad implica que pueden pedir que refrendes casi cualquier afirmación en un artículo por trivial que sea. Si haces una traslación excesivamente literal puedes ser acusado de plagio o de introducir textos sujetos a derechos de autor, si citas una página en la que colaboras, puedes incurrir en autocita, …que el mismo rigor no se aplique a otros artículos no te excusa aunque suele indignar y finalmente el criterio de un par de bibliotecarios o según como de uno solo puede borrar de Wikipedia el artículo en el que tanto te habías esforzado, sin que los que lo han juzgado deban tener la más mínima idea de lo que trataba. Si en el proceso de borrado llamas a tus amigos o a otros expertos para que te respalden tu actitud será vista como una agitación subversiva contra el orden de la Wikipedia y una alteración del proceso que no responde a ninguna otra garantía salvo la opinión de los bibliotecarios.

Tener que aprender como codificar la escritura, un estilo para presentar los artículos adecuadamente ‘wikificados’, las extensas normas por las que se regula la enciclopedia y sortear las fobias y filias de algunos usuarios o el ataque de vándalos o ignorantes a tu trabajo puede desanimar a muchos expertos a colaborar en Wikipedia.

Quizás por eso uno de los retos más importantes en el futuro de la misma es crear un sistema transparente de respaldo popular a las normas y de aplicación de las mismas, separando la actuación administrativa de la revisión bajo criterios científicos de la informacion vertida en los artículos con un sistema de revisión entre pares que de un papel a los expertos en el proceso de construcción de Wikipedia.

Por no mencionar la importancia de explicar las fuentes y el destino del dinero en wikipedia y garantizar cuales serán los limites de la comercialización de la misma o la garantía de que seguirá siendo una empresa sin ánimo de lucro, algo que motivó la escisión de un grupo de wikipedistas españoles para crear la Enciclopedia Libre, algo que divide inútilmente los esfuerzos de la comunidad.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Wikipedia vence a Encarta

La memoria y la calculadora

He oído durante muchísimo tiempo renegar del uso de las calculadoras en la escuela y la nefasta influencia que ello ejerce sobre la capacidad de cálculo de los estudiantes.
Recuerdo algo parecido en mi época de estudiante de parvulario cuando nos obligaban a escribir las primeras letras con lápiz. Yo nunca llegué a escribir con plumilla y tintero pero en mis primeras letras el bolígrafo, un invento recientemente popularizado, estaba proscrito.
También en aquella época empecé a estudiar las operaciones aritméticas básicas e incluso quebrados. No se por qué, aquello no sirvió para crear una sólida base de estos conocimientos sino que en el bachiller, cuando la fluidez en el cálculo de quebrados era necesaria para la simplificación de expresiones yo tenía bastantes problemas. Otro caso curioso es el de las raíces cuadradas. Tuve forzosamente que aprender a resolverlas a mano con doce años para aprobar el examen. Lo aprobé, luego debía saber calcularlas, pero fue tan breve el tiempo que estos conocimientos residieron en las conexiones accesibles de mis neuronas que nunca jamás recuerdo haber sabido hacerlo y hoy seria completamente incapaz de resolver una raiz cuadrada de la que no sepa la solución directa sin la ayuda de una calculadora o una hoja de cálculo.

Calculadora de madera

Después de gastarme un dinero en una calculadora con bastantes posibilidades y funciones para mi hijo y de que este dedicase un tiempo a aprender su funcionamiento, resulta que este años su profesora de matemáticas es enemiga del uso de estos aparatos y aun sin proscribirlos le desagrada que sus alumnos los usen.
Yo coincidiré con la profesora en que el sistema actual debería poner más atención en la educación del cálculo numérico en los alumnos, pero el último curso de bachiller no me parece un momento adecuado para rectificar tantos años de impasibilidad.
Y es que hay un grave problema en la didáctica moderna que referido a las matemáticas tiene dos vertientes.
Por una parte la necesidad no atendida de ejercitar la mente de los estudiantes en sus primeros años en el cálculo numérico imprescindible para promover la creación de conexiones neuronales que en el futuro facilitarán la comprensión matemática y con ella la visualización de muchos problemas en ciencias que usan las matemáticas como herramienta, desde la física a la economía.
Por otra parte en años posteriores, la estúpida insistencia en proscribir los medios prácticos modernos de la enseñanza, separando el aprendizaje del mundo real. Si en la vida real los problemas se resuelven con calculadoras, ordenadores o cintas métricas, son estas herramientas las que los estudiantes deben usar y con las que deben ejercitarse para adquirir la destreza que les haga operarios o científicos competentes. El conocimiento de los principios básicos no puede sustituir sino complementar los conocimientos prácticos necesarios.
Así tenemos unos niños a los que los profesores no permiten memorizar absolutamente nada, a los que no se les fomenta una visión intuitiva del cálculo ni se les enseñan trucos y juegos para convertir el cálculo en una actividad lúdica y atractiva que se convierten en adolescentes a los que se les pone mala cara cuando usan la calculadora por no haber adquirido unos conocimientos que nunca se les fomentaron y que tendrán problemas en el mundo laboral al carecer de conocimientos prácticos que les serian de gran utilidad.
Hoy no se entiende el acceso a la cultura y el conocimiento sin el uso de las nuevas tecnologías. Por eso me parece imprescindible s introducción desde los primeros años de la infancia. En el parvulario nuestros hijos están ya capacitados para navegar por Internet, usar programas de dibujos y utilizar juegos de ordenador o aprender el abecedario al tiempo que el uso del teclado QWERTY.
De igual forma que no solo no se suprime la gimnasia y las actividades al aire libre, de igual forma hay que ejercitar desde los primeros años la fluidez verbal, la capacidad de calcular mentalmente y la memorización como gimnasia imprescindible para fomentar el aumento de conexiones neuronales, es decir un cerebro fuerte y capaz de cargar con todo el bagaje cultural de los años siguientes.
Quienes tenéis niños en edad de parvulario, tened en cuenta que este planteamiento en la mayor parte de las escuela es impensable y en la pública una quimera, así que os recomiendo que empecéis a buscar la forma de estimular esas aptitudes en vuestros hijos y os garantizo que además de ayudarles en su formación como personas, os ahorrará mucho dinero en profesores de repaso y matriculas universitarias de asignaturas repetidas.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en La memoria y la calculadora