Cambio de hora

Aunque dicen que «mal de muchos, consuelo de tontos», no queda otro remedio que decir que unos 75 paises en todo el mundo utilizan el cambio de horario para ahorrar energía. La unión Europea reguló en la Directiva 2000/84/CE de 19 de enero de 2001, incorporada al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 236/2002 de 1 de marzo con carácter permanente, las fechas de comienzo de la hora de verano y del horario de invierno. Estas fechas son, respectivamente, el último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre.

Sin embargo hasta hace dos días la tele nos daba la paliza sobre si tales medidas eran buenas o malas y el desconcierto y desorientación que producen en gran parte de la población cuando todo el mundo sabe que gran parte de la población está habitualmente desorientada y desconcertada sin necesidad de que le cambien la hora.

Según la Wikipedia, el invento puede atribuirse a un constructor inglés llamado William Willett que concibió el horario de verano durante un paseo a caballo previo al desayuno pensando que la mayor parte de la gente se perdía la mejor hora del día. Como si no se pudiera perder el tiempo a otras horas, empezó a hacer propuestas de cambio de horario en verano en 1907, pero no sería hasta 1916 que se empezó a aplicar de forma oficial en algunos países.

Sobre los cambios de horario en España he encontrado una página que los explica exhaustivamente, incluidos los horarios oficiales de la guerra civil, con horas diferentes en ambos bandos, un aspecto interesante a la hora de estudiar las operaciones aéreas y los bombardeos sobre el que me hizo reflexionar mi amigo Miguel Santiago Puchol, «Miguelito el de las Bombas«, estudioso y erudito del tema. Lo he encontrado tan interesante que en previsión de que puedan retirarlo de la red, me he hecho una copia personal.

02:00 am 29/03/2009   03:00 am 29/03/2009

Y por último solo queda recordar el cambio de hora que hay que realizar mañana 29 de marzo a las 2h. en que moveremos la aguja para que el reloj señale las 3h. de forma que cada uno puede elegir entre seguir con el despertador a la misma hora y dormir una hora menos o dormir a pierna suelta y despertarse una hora más tarde.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Cambio de hora

Turismo aeronáutico

CartelEs posible que la principal utilidad de internet sea soñar. Al menos hay que ver la cantidad de horas que se pasa uno soñando de una página en otra. Ha bastado la mención a una página sobre turismo aeronáutico para que me pasase parte de la noche volando de un festival a otro en un ejercicio de imaginación que seguía, más o menos, el siguiente método en tres pasos.

Primero averiguar donde se produce el evento, independientemente de que sea una reunión de ultraligeros hidroplanos o un festival de aviones antiguos o una feria comercial de aviones usados. Todo lo que vuela vale. Indispensable usar Google Maps. Si está más o menos cerca comprobar los kilómetros y la ruta en coche desde Figueres. En algunas localizaciones se puede llegar hasta la entrada del Aeródromo y leer el cartel desde la utilidad de ‘vista desde la calle’. Si hace falta, se entra en Panoramio para ver fotos del lugar.

En segundo lugar comprobar si hay cerca un aeropuerto a donde vuele Ryanair desde Girona y cuanto costaría el billete.

Por último visitar la página del evento y comprobar el programa, los aviones presentes y otras curiosidades.

Al final, la mesa llena de babas, la cabeza caliente y la cartera fría. Pero soñar, ¡es tan bonito!.

Lo cierto es que el turismo aeronáutico es una actividad interesante. No hay más que consultar los calendarios de eventos y buscar por internet. Desde viajes preparados a Rusia o cualquier otro destino con visita a aeropuertos, paseo por la plataforma para hacer fotos incluido, a raids aéreos por África o reuniones de propietarios de un modelo de avión, el espectro es muy amplio.

Y luego, naturalmente, los lugares de peregrinaje, las catedrales del aerotrastorno: Duxford y sus festivales anuales, de los que probablemente el más conocido es el Flying Legends o el festival de l’Amicale Jean-Baptiste Salis en el aerodromo de Cerny-La Ferté Alais en francia, al sur de Paris, por no mencionar los museos,…toda una pléyade de posibilidades.

Buchon

No está de más estudiar los llamados «Programas alternativos», que incluyen visitas a la playa, monumentos o grandes almacenes en rebajas y que ayudarán a que nuestras «sufridoras» accedan a acompañarnos. No solo de aviones vive el hombre. (también hay globos, paracaídas, helicópteros..)

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Turismo aeronáutico

Spam de parabrisas

Dejamos un rato aparcado el coche en el centro de Figueres y al volver nos habían puesto un papelito en el parabrisas. Es una forma de spam urbano bastante desagradable, sobre todo cuando por su forma y color el papel parece una denuncia. No era el caso pero lo retiré con igual desgana e iba a tirarlo al suelo, como hago habitualmente.

No, no me parece un gesto incívico, ni insolidario ni nada. Si el ayuntamiento no quiere que yo tire papeles al suelo, que impida que otros los echen encima de mi coche con el mismo celo con que se dedica a perseguir a otros infractores, que el caro precio que pago por aparcar en la calle entiendo que no es como para tolerar que me ensucien el coche.

El caso es que aquel papelillo llamó mi atención –éxito publicitario- y no sabía si era una broma o una tomadura de pelo. “Aboubakar”, (de verdad que lo primero que leí fue “Abracadabra”) se anuncia como “Gran ilustre vidente africano”. Y enseguida me di cuenta de que era un timo: Poco vidente tenía que ser para haber dejado el papelito precisamente en mi coche. Si realmente lo fuera se ahorarria muchos euros en fotocopias.

SPAM

A continuación la sarta de sandeces del papel no tiene desperdicio. Yo no sé como se ha podido venir Aboubakar desde su país, cuando desde allí podría haber arreglado los problemas del mundo. A lo mejor es que sus poderes no los puede ejercer a distancia, pero eso si, ¡menudo fenómeno!, no se le escapa nada: incluso exámenes y negocios.

Resulta sorprendente que haya tanto mago-adivino que se anuncia capaz de solucionar los problemas de negocios y dinero de los demás y ellos mismos no sean inmensamente ricos. Evidentemente la autoayuda debe ser el arte de adivinación más difícil de dominar. Y ya sabe: 20 años de resultados inmediatos. Y no se han enterado ni los de “Callejeros”.

¿Cómo puede haber gente tan estúpida como para acudir a un farsante de este calibre?. Porque es evidente que si esta gente tiene para hacer fotocopias es porque algún pringao se ha dejado embaucar, como lo hacen con otros curanderos, magos, adivinos, médiums, astrólogos, y demás ralea.

Como conclusión iba a citar el Eclesiastés, pero al buscar la referencia ya citada antes en el blog, no tengo más remedioque repetir –pido perdón por la autocita- nada menos que el párrafo completo:

Pues así nos luce el pelo. Pero “Stultorum numerus infinitus est“, que dice el Eclesiastés, es decir, que el número de los tontos es infinito, lo cual no quiere decir que sean muchos, sino que no se acaban nunca. Claro que eso pasa con otras malas hierbas: los chupasangres y los sinverguenzas, por ejemplo. Como el agua, que siempre llueve para abajo.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Spam de parabrisas

A veces pasa

Los que amamos la aviación nos encontramos frecuentemente hablando de accidentes. Tragedias horribles donde quizás han muerto decenas o cientos de personas o donde ha desaparecido un amigo muy querido. Desconocidos o amigos íntimos todas las vidas son importantes y es terrible recordar su pérdida.

Y sin embargo, repetimos aún más frecuentemente que la aviación es «el sistema de transporte más seguro». Si los accidentes son tan pocos, ¿por qué hablamos tanto de ellos?, ¿Somos acaso los aviadores una especie de sádicos que se recrea en la desgracia?. No , nada de eso. El principal interés que tienen los accidentes es que resultan inevitable que existan ya que tanto la naturaleza humana como sus obras es imperfecta. Lo único que podemos hacer es reducir su número y eso solo lo podemos hacer averiguando las causas que provocaron cada uno de los ocurridos. Cada accidente nos enseña, nos señala un fallo en la seguridad que debemos intentar corregir.

La «Seguridad en Vuelo» es la disciplina que analiza las causas de inseguridad en las operaciones aéreas y busca soluciones a las mismas, tanto en la modificación de diseños como de procedimientos. La «Seguridad en Vuelo» se basa en la investigación de accidentes e incidentes y por ello resulta vital que los pilotos, tripulantes y todo el personal implicado en operaciones aéreas declare cuantas anomalías pueda percibir para que la «Seguridad en Vuelo» pueda cumplir sus dos fines fundamentales: encontrar las causas de un incidente o accidente (nunca a los ‘culpables’, eso si ha lugar lo determina la justicia) y difundir las medidas que pueden contribuir a evitarlo en el futuro.

Durante mi instrucción paracaidista la mayor parte de las sesiones de entrenamiento antes del salto consistían en la repetición una y otra vez de las emergencias posibles. Era fácil quedar saturado por aquel tropel de incidencias que nos acechaban: el paracaídas no se abre, se abre pero no se despliega, está rajado, se rompen varias cuerdas, caes en un tejado, en un árbol, en un río, …¡en una chumbera!…Cuando nuestro rostro adquiría una mueca extraña y nuestro corazón no podía estar más compungido, el instructor nos recordaba: «tranquilos, aquí se recuerda todo lo que puede pasar, pero con el diez por ciento de lo aprendido no tendrán ningún problema y si tienen una incidencia la resolverán«. Y así fue.

Hay días como hoy en que nos despertamos no con una sino con dos noticias de accidentes aéreos. La estadística gasta estas bromas macabras. Sin embargo no hay que perder la perspectiva general, la aviación es el medio de transporte más seguro. Pero estas cosas, a veces pasan.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Escanear Radiografías

Esta mañana en la oficina necesitábamos escanear una radiografía. El escaner Canon 4400F está equipado con un «versátil adaptador de película integrado» que lamentablemente para nuestro caso, solo le permite escanear negativos de 6 x 35mm o 4 diapositivas montadas en una sola operación.
Miguel había empezado a escanear las radiografías como si se tratase de opacos y aunque algo se veía, el contraste era escaso.
Pensando en un dispositivo de iluminación posterior del tamaño de la ventana del escaner, el sol que entraba por la ventana me ha traido la inspiración.

Rodilla

Moviendo algunos papeles y trastos de encima de la mesa hemos colocado el escaner de forma que la luz del sol diera sobre toda la ventana y hemos colocado la radiografía sin bajar la tapa. Yo creía que una hoja de papel blanco ayudaría a difuminar la luz, pero hemos probado sin ella y el resultado ha sido el que puede verse en la imagen. No sé si servirá para diagnóstico, se ha escaneado a 300ppp y hay reducción de calidad por la compresión de la imagen JPG, el escaner permite explorar hasta 4800ppp, asi que creo que es una buena solución.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Escanear Radiografías

La Hidra de los Microsiervos

Creo que como mi blog es poca cosa y no lo lee casi nadie, puedo decirlo: Los microsiervos son una mala influencia. No es que sean malos, ni viciosos ni anden en malas compañías. No se trata tanto de una cuestión moral como de salud. Lo siento por mi amigo Wicho, que me perdone, pero tengo que recomendaros que no leais microsiervos.

Aparentemente se trata de un blog sobre temas científicos y tecnológicos, pero así, poco a poco, te enganchas y tu productividad se resiente. Si trabajas a destajo, ¡ni te acerques!, el pan de tus hijos peligra.

Insidiosamente, entre viajes de la lanzadera espacial, curiosidades de la ciencia, algo de fotografía y diseño web, ¡ZAS! un artículo sobre juegos, o sobre curiosidades…y sin darte cuenta te lo miras, te intriga, decides dedicarle algo de tiempo y …acabas perdiendo el tiempo irremisiblemente, de forma hiper-mega-giga-desproporcionada a tus expectativas, te vas a dormir avergonzado, a las tantas de la mañana y cuando al día siguiente la parienta te pregunta «¿que hacías anoche, que te acostaste tan tarde?«, te pones colorado, como cuando de pequeño salias del retrete y tu madre te preguntaba «¿que hacías ahí tanto rato?«, ¡Que verguenza!, perdiendo el tiempo como un niño, ¿como vas a contar lo que hacias?. «Contestando al correo«, mientes.

Porque no es verdad. Los microsiervos siembran los vientos y tu cabalgas las tempestades, que hunden tu productividad y tu equilibrio en un proceloso mar de entretenimientos a cada cual más adictivo.

Hay que buscar un remedio. El primero, no leáis microsiervos. Ni por correo, ni por lectores de titulares, ni nada de nada. Cuando pase un día sin que hayais caido en la tentacion, repetid por la mañana: «Soy un microsiervo que hace un dia que me he liberado«. Añadir días a la cuenta os reconfortará y os hará olvidar los hipotéticos placeres que os esclavizaban.

Si crees que un familiar tuyo ha caído en esta adicción, puedes formar un grupo de apoyo, si ves un compañero de trabajo leyendo en el trabajo los Microsiervos, pero cuando le preguntas dice que consultaba la Wikipedia, ¡cuidado! está grave y puede contagiarte, si a la hora del café alguien dice «…pues he leido en internet…«, no sigas escuchando, deja el café, tira el pitillo, guarda la petaca y traga rápido las «pastis», ni se te ocurra sacar el espejito y los polvos en ese lugar: ya lo harás en el despacho, ¡huye!, no esperes a ver si nombran al maligno.

Yo era como tú. Pero tuve una revelación. Un día creí estar leyendo en Microsiervos un artículo sobre gráficos de alta resolución. Resultó que era un juego, una modalidad de Tetris. Seguí adelante porque decía que era muy aburrido, que cada linea podía costar eliminarla una media de quince minutos. Seguro de mi capacidad para gobernar mi tiempo y mi voluntad, hice click en enlace. «Solo para ver como es«, me dije. Craso error.

Primero parecía curioso ver caer aquellas piezas como en un Tetris, pero a lo ancho de la pantalla, tan pequeños, ¿Cual sería la mejor política para avanzar en el juego, ¿acumularlas en un lado?, ¿ir recorriendo la fila de izquierda a derecha?, ¿colocarlas en el lugar que cayeran?. De pronto una ficha se colocó mal, dejando un hueco. ¡Maldición!, ahora había que cubrir toda esa linea para eliminar la siguiente. Mientras estaba colocando fichas vi una estructura. Era bella, era magnifica, estaba viva y crecía como una planta.

Tetris Hidra

Hipnotizado, solo pude seguir allí, observando como crecía y crecía, colocando cuidadosamente cada pieza, formando aquellas ramas fascinantes que crecían como las cabezas de la Hidra de Lerna devorando mi tiempo y mi voluntad. Más de cinco horas después tenía ante mi una imagen fascinante una zarza ardiente en la que se leia ‘Game Over‘ y lloré. Mi vida yacía perdida a los pies de aquel monstruo surgido de los abismos de la red y allí mismo comprendí la naturaleza maligna de los calabozos de los microsiervos donde abrimos nuestra mente a fascinaciones hipnóticas, donde encerramos nuestra voluntad y donde muere nuestra productividad. ¡Cuidado!, yo era como tú, pero he visto la luz: No leas Microsiervos.

Publicado en Fugaces | 2 comentarios

Panorámicas gigantes

En los últimos días o semanas ha circulado por internet una foto que sin duda es espectacular y que por estar relacionada con un hecho de actualidad reciente ha tenido más eco del que podrían haber tenido otras fotos del mismo estilo. A mi me ha llegado varias veces por correo desde la dirección de esos amigos pesados que se empeñan en compartir todo lo que encuentran por la red a través del correo electrónico en vez de escribir un blog que es lo que hacemos los que no nos gusta saturar los buzones de nuestros amigos.

Panoramica

La última referencia y probablemente la más interesante la he visto en la Lista de correo de mi promoción. Quizás los otros correos que me llegaron eran iguales, pero les presté menos atención. El mensaje que nos reenviaba Uribarri contenía un párrafo que decía:

La foto, que corresponde al discurso de Barack Obama en su toma de poder el pasado 20 de enero, ha sido tomada con una cámara robotizada de 1.474 megapixel, es decir con 295 veces más resolución que las cámaras comerciales de 5 megapixel. Con una sola foto existe la posibilidad de «captar/fichar» a un millón de personas.
¡Qué capacidad de control tienen los gobiernos… y eso únicamente de lo que podemos conocer!

El interés radica en que se aprecia la incipiente raíz de una leyenda urbana: «la foto es el ojo del gran hermano que todo lo ve y lo vigila«. Teoria conspiratoria, en relación con una celebridad y un escarceo cercano a la verdad ya que -evidentemente- el acto público debía estar muy vigilado.

Pero además, el componente tecnológico relacionado con la fotografía me interesa. Yo había seguido algunas noticias aparecidas en la web sobre este tipo de fotografías. Dado mi interés por las panorámicas había llegado a la página de Max Lyons que en 2004 estaba emocionado por haber conseguido una panorámica de más de un Gigapixel. Y no es para menos. El que haya intentado hacer panorámicas sabe que pasando de las cuatro imágenes en una matriz hay que ser un artista del solape para no dejar un espacio sin cubrir entre foto y foto o para girar la cámara de forma que las vistas sean congruentes.

Max se vió obligado a desarrollar por si mismo programas que realizasen la tarea de igualar los tonos entre fotos adyacentes, una de las características que diferencian las panorámicas de un simple mosaico, tal y como puede verse en la secuencia de fotos de «La cena en el jardín». El encaje de las 196 fotos de 6 megapixeles del Gigabyte de Max requirieron dos días de proceso de optimización y cuatro días para la operación de «stitching».

El interés actual por estas imágenes está relacionado con los sistemas de información geográfica y la exploración espacial. Por una parte, tanto Google como Microsoft usan esta tecnología para mostrar los mapas por ejemplo en Google Earth. Porque el efecto de ‘ampliación’ o de ‘zoom’ que permite ver hasta el último detalle de la foto no se hace siobre una misma imagen sino que segun avanza el plano se sustituye la imagen por un mosaico a la ampliación adecuada.

Robot Gigapan

Por otra parte se trata de la tecnología que usa la NASA para por ejemplo realizar panorámicas de Marte mediante el rover de exploración. Y alrededor de ello se han desarrollado proyectos de software para programas generadores de imágenes y visores y de hardware como Gigapan, el soporte robotizado para poder hacer las fotografías. Y es precisamente de la página de Gigapan de donde ha salido la foto de la toma de posesión de Obama. Realizada por el fotógrafo David Bergman que en su página ofrece la posibilidad de comprar copias impresas de la imagen que han visto a través de internet más de seis millones de personas, según dice en su blog.

Desde luego el primer párrafo mencionado contiene varias inexactitudes ya que no se trata de una cámara de 1.474 megapixel sino que como dice el propio autor:

«Hice esta imagen Gigapan desde la plataforma norte de prensa durante el discurso inaugural de Obama como presidente de los EE.UU. frente al Capitolio en Washington DC, el 20 de enero de 2009. Está compuesta de 220 imágenes. La imagen original tiene un tamaño de 59783×24658 píxeles o 1474 megapíxels. Esta nueva versión es de
56646×27788 píxeles o 1,57 gigapixels.»

Y aunque se trata de una sola imagen, desde luego no es una sola foto ni está hecha con la finalidad de ‘fichar’ a nadie, aunque un examen a máxima resolución muestra un sinfin de escenas curiosas y en alguna de las imágenes que pueden verse en la red, no sé si en la primera o segunda versión, también pueden verse algunos fallos en el ‘encaje’ de las fotografías como este «manco cabezón».

Fallo de union

Publicado en Fotografía | Comentarios desactivados en Panorámicas gigantes

Acer Aspire One 150

El sábado por la tarde pasamos por L’Illa Diagonal, el gran centro comercial próximo a la residencia de Pedralbes. Mercedes se fue a Sphera y yo a la Fnac. En realidad buscaba un libro, pero no pude resistir la tentación de dar un paseo por los ordenadores, exáctamente por los ultraportátiles. Con gran sorpresa ví que el Acer Aspire 150, con 1Gb. De RAM y 160 GB. De disco duro estaba a 249 euros, el precio más barato al que lo había visto y al que había dicho varias veces que cuando llegase, lo compraría. Llamé a Mercedes que bajó a verlo y tras una muy breve deliberación decidimos comprarlo.
Resultó que estaba a ese precio porque era el último de su modelo y los nuevos, con pantalla de 10 pulgadas venían empujando, aunque a otro precio (399€) menos tentador. Llevaba el sistema operativo Linux y eso también me gustó pues en estos ordenadores, la mayoría de los que he visto con disco duro, llevaban el Windows XP.
Me dijo el dependiente que mientras lo limpiaba y lo empaquetaba, podía ir a pagar a la caja y luego pasar por “recogida de mercancías” donde me lo entregarían. Y así lo hice. Aprovechamos para hacernos la tarjeta. Cobran 15€ por dos años y pensé en permanecer fiel a mi principio de no pagar por ninguna tarjeta, pero nos aplicaban el descuento a la compra y eso suponía ya 12,5 euros. Supongo que en dos años volveré a comprar algo más que me compense los 2,5 euros restantes.
Al llegar a la residencia le di un vistazo por encima e incluso llegué a conectarlo con el adaptador de corriente. La batería no estaba puesta, pero pensé que era normal que en la tienda no la usasen para evitar su deterioro. La sorpresa vino en Figueres cuando al desembalarlo completamente para poner la batería en carga esta no apareció.
Armado de toda la resignación posible, el lunes por la mañana a las 09:00 empecé a llamar al servicio de atención al cliente (un maldito 902!). A base de oír frases enlatadas y pulsar teclas, pude enterarme de que el servicio es para las compras por Internet. A cambio la maquina me dio el teléfono del establecimiento donde compré el ordenador. Llamé y después de probar varias combinaciones de departamentos y llegar a la conclusión de que Bienvenida/Departamentos Comerciales/Informática/Hardware era el camino adecuado, y de cortarse la comunicación varias veces con un mensaje de telefónica diciendo que “Las líneas están saturadas”, se me ocurrió mirar el horario en Internet para certificar que hasta las 10:00 no había nada que hacer.
A las 10:01 llamé de nuevo y como “ya me sabía el camino” conseguí hablar sin mucho problema con Jordi, del departamento de informática que escucho amablemente mi problema me pidió un par de aclaraciones y como no debió encontrar la batería al primer intento me dijo que me llamaría por teléfono. Antes de una hora cumplió su palabra y me dijo que todo estaba solucionado, que era la batería de otro equipo nuevo de otro modelo pero que me serviría igual. Le dije que no me importaba mientras funcionase y me dijo que podía pasar a buscarla por allí… Le dije que vivo en Figueres y que si era posible que me la enviasen. Me dijo que iba a consultarlo y que me volvería a llamar. A los diez minutos ya tenía la respuesta: la enviaría a mi domicilio con UPS.
Los incidentes nunca son agradables, pero la forma en que las empresas los resuelven dicen más de ellas que cien actuaciones rutinarias. A mi me ha gustado la forma en que han solucionado el problema en Fnac, aunque haya que recriminarles el mal generalizado en muchas empresas: máquinas parlantes con tediosos menús y lapsos de espera para llegar a un corte de comunicación sin respuesta a través de números de pago 902. Por favor, los que tenemos tarifa plana preferimos un teléfono fijo normal que entre dentro de la cuota y no un 902 que abono a parte.

Acer Aspire One

Y aqui está, mi nuevo Acer Aspire One 150, con su webcam en funcionamiento y un raton inalámbrico (no incluido) en el puerto USB a la izquierda. Se acabaron las penurias cuando voy de viaje, a partir de ahora espacio para las fotos, y posibilidad de leer el correo o actualizar el blog.
Creo que es un auténtico ULPC tanto por que es Ultraliviano como porque es Ultra Low-cost PCs (ULPC).

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Los misiles de Gila

TridentOiga! ¿Es el enemigo?, mire que no empiecen una guerra termonuclear, que se me ha olvidado como se hacen los misiles. Hay veces que no es que la realidad supere a la ficción: es que parece un chiste. Una noticia que publicada el uno de abril en norteamérica o el 28 de diciembre en España, nadie se creería. Leo en Slashdot que los americanos han olvidado como hacer cabezas nucleares. Y ahora andan los pobres apurados porque las que tienen están a punto de caducar y no saben si tendrán las próximas listas para el relevo.
Los rusos ya les deben haber dicho que de lanzar cabezas nucleares caducadas ni pensarlo, que la guerra nuclear es una cosa muy seria y tiene unas normas y que ellos siguen siendo una potencia mundial y ser bombardeados con cabezas obsoletas y caducas sería un insulto que no podrían pasar por alto.
Todo el asunto tiene que ver con uno de los temas recurrentes en este blog. La obsolescencia de la tecnología. Es como esas cintas de vídeo que se quedaron guardadas sin que las pasásemos al DVD, o los disquetes de «cinco y cuarto» que ya ni nos acordamos que tendrán dentro ni nos quedan disqueteras para averiguarlo y los vamos a tener que tirar sin saber si es importante o no.
Pues resulta que los científicos estadounidenses han olvidado el procedimiento de fabricación de un misterioso y peligroso componente clave de la ojiva, el Fogbank. Al parecer se trata de una especie de espuma, algo así como un catalizador clave en el punto en que se pasa de una explosión nuclear (de fisión) a iniciar la explosión termonuclear (de fusión). Y el proceso de fabricación parece acorde con la función que realiza ya que según los técnicos estadounidenses requiere un disolvente de limpieza que es «extremadamente inflamable» y «explosivo» y que el proceso implica tratar con «materiales tóxicos peligrosos para los trabajadores». Vamos, como para equivocarse. Y los que sabían de que iba la cosa resulta que se han jubilado o se han ido a trabajar a otro sitio. Andan probando a ver si sale otra vez, pero por lo visto no es tan fácil. La otra vez igual es que salió de chiripa.
No me puedo resistir a señalar que estas cosas no pasarían si hicieran misiles «Open Source». No habría más que descargarse la documentación de sourceforge.net y tener un complejo industrial donde fabricarlo.

Nota: Editado el 26/03/2024 para corregir caracteres codificados erróneamente en el proceso de copias de seguridad y restauración. Añadido el enlace a Fogbank.

 

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Una verdad tendenciosa

Verdad engañosaPoner en la caja de un paquete de gelatina que esta contiene un 0% de materia grasa es una verdad clara, exacta, concisa y que no sirve para nada.
Naturalmente que la gelatina no tiene materia grasa. Se trata simplemente de proteínas. despues de una rápida búsqueda por la red no sabría decir si son proteinas que alimentan o que no alimentan, hay, como en los toros, opiniones divididas. Pero una cosa está clara: ni una decima por ciento de grasa. Cero: nada de grasa. Todo proteínas. ¿Por qué entonces ese empeño del fabricante en anunciar que su producto no contiene grasas?
Es muy sencillo, se trata de publicidad engañosa. Así de sencillo. ‘Cero por ciento en materia grasa’ parece calificar a un alimento «ligero», «que no engorda», sin embargo es solo una treta publicitaria, pues el producto contiene en un buen número, azucares.
De la misma forma he podido ver Leche condensada de «Leche desnatada»… probablemente, más cara de lo habitual. Igual que en el caso de la gelatina, nadie parece acordarse de que el principal componente, además de la leche es el ¡azúcar! un producto poco dietético.

Publicado en Fugaces | 1 comentario