Mercedes se apuntó a un curso de repostería cuyas sesiones son una vez al mes a lo largo deeste año. Tienen lugar en Barcelona, en el Museo del Chocolate en la Calle comercio. Así es como se enteró de que entre las actividades para adultos del Museo -que acoge también a la escuela de pastelería del gremio- había programada una «cata a ciegas de chocolate». Y nos apuntamos.
El día señalado era el sábado 7 de marzo y al llegar nos reunimos con el grupo de asistentes en un aula de pupitres escalonados, donde nos proporcionaron vendas para los ojos y nos explicaron el desarrollo de la actividad.
Esta consistía en degustar diferentes tipos de cacao con los ojos vendados, a fin de potenciar la participación de otros sentidos en la experiencia especialmente el olfato. Además el propio director del Museo que conducía la actividad nos fué dando explicaciones sobre el origen del cacao y sus variedades.
Las muestras que probamos, según nos dijeron, no se encuentran en el mercado y habían sido preparadas expresamente para la cata, a excepción de un cacao criollo de Tabasco, de calidad excepcional procedente de la Hacienda La Joya en México, este producto, de producción escasísima solo lo vende en España Cacao Sanpaka, una fábrica con franquicias de venta que os recomiendo visitar. Desgraciadamente la de Girona la cerraron.
Las sensaciones son muy difíciles de describir. Sabores picantes, ácidos, ahumados, con aromas de canela y especias,… una de las cosas que me gusta del cacao son las muchas variedades que puede adoptar su sabor.
En definitiva esta fue una interesante experiencia que , bien sea en el museo del chocolate en Barcelona, o en otro sitio donde se organiza, si tenéis ocasión de asistir os recomiendo vivamente, aunque la culturilla sobre el cacao y el chocolate pueden adquirirse en internet, las sensaciones y los sabores aun son difíciles de transmitir en un blog.
Publicado enOmblogo|Comentarios desactivados en Cata a ciegas de Chocolate
Dice el diccionario de la Real Academia que somatizar es «Transformar problemas psíquicos en síntomas orgánicos de manera involuntaria.«. Después de leerlo me quedan algunas dudas.
Cuando estás de mala uva y no sabes bien por qué y acabas adoptando una actitud arisca, contestando de mala manera o mandando a disfrutar del vicio griego a los que tienes alrededor, ¿estás somatizando el cabreo?.
Porque no sé exactamente si la mala uva puede encardinarse en lo de trastorno psíquico ni si los malos modos pueden catalogarse como «síntoma orgánico» aunque sea porque te parece que te están tocando los órganos.
Y luego está la cuestión moral de si se trata de algo hecho de «manera involuntaria» o sencillamente tienes ganas de desahogar el malhumor empestillando contra los que tienes alrededor. Queda muy bien cuando te arrepientes decir aquello de «lo siento no quería ser tan grosero cuando deseé en voz alta que te den«, pero así en privado hay que reconocer que elegimos cuidadosamente el tono y la expresión, algo contundente y doloroso, que muestre nuestro enfado, nuestro sufrimiento, la injusticia del mundo global con nuestro ego maltrecho y después …disparamos. Pero no sé si de forma voluntaria o se trata de una ilusión del cerebro.
Y es que hay que ver lo compleja que es la palabreja, ¡…me pone de una mala uva…!
Publicado enFugaces|Comentarios desactivados en Somatizar
Esta mañana, mientras desayunaba, una noticia en Antena-3 me ha inquietado. Probablemente con estas mismas palabras el locutor decía:
Accidente de tráfico en el túnel exterior del by pass sur, kilómetro 12, sentido puente de Praga hasta la A-3, a 70 metros bajo tierra. Un adelantamiento provoca el choque de dos vehículos y el vuelco de ambos. Un tercer turismo, que circula por la misma vía, no puede evitar el impacto con uno de ellos. Durante el rescate de heridos uno de los vehículos ha empezado a arder y el humo empieza a inundar el tramo de túnel.
he levantado la vista del café alarmado y me ha sorprendido que las imágenes fueran de día y ayer no hubiera oído nada de tan grave accidente y la calidad de las imágenes y la serenidad del personal de emergencias me ha hecho sospechar que -otra vez- era víctima de la inmoralidad, incompetencia y falta de ética de un periodista.
Efectivamente después de toda la parrafada que describía desgracias a cada cual más alarmante el impresentable del presentador ha añadido «por suerte se trataba de un simulacro…». ¿Que enseñan en la facultad de ciencias de la información?. ¿Que a las siete de la mañana los ciudadanos encendemos la radio o la televisión para oír las mentiras y las gilipolleces que al periodista de turno se le ocurra contarnos?. Por lo visto lo que no se enseña es que el objetivo de la profesión es informar de forma imparcial sobre hechos veraces.
Cuando se manipula o se tergiversa la noticia para obtener un buen titular se está mintiendo. En alguien cuya profesión es relatar hechos, no inventárselos, ni inventarse una forma espectacular de contarlos, eso es una falta de profesionalidad, de ética y una inmoralidad.
Sin embargo es muy frecuente que los periodistas se esfuercen por encontrar una forma, lo más espectacular posible de contar una noticia, aunque el titular no tenga nada que ver con el texto que le sigue, el objetivo es captar la atención. Ya se sabe que en la profesión es famoso aquel refrán: «no dejes que la verdad te estropee un buen titular«, o «si la noticia no existe, invéntala«.
Empachados en la creencia de ser el cuarto poder, no son conscientes de que su poder solo lo garantiza la verdad y que al traicionarla no solo prostituyen los principios de la profesión sino que traicionan a la sociedad, única fuente de la que emanan los poderes. Al hacerlo minan la credibilidad del gremio y cavan su propia tumba, en la que perecerán ahogados por la ignominia, los libelos, la mentira y el olvido. Roma no paga traidores.
España lleva varios años ocupando las últimas posiciones en Europa en banda ancha según varios documentos y estudios de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Desde el Gobierno se han ido anunciado rebajas en el precio del ADSL que nunca han llegado.
Asi es como empieza la argumentación de la web ADSL más barato que promueve una campaña de firmas para quejarse y presionar a Telefónica y al gobierno a fin de que dejen de tomarnos el pelo y nos pongan en la Europa de las telecomunicaciones y nos saquen de la Europa de los primos donde las compañías abusan de su posición predominante para sablear al usuario con la connivencia de los políticos que financian sus campañas con el dinero de los bancos propietarios de esas compañías.
Después de tanta Union Europea, Parlamento y Euro incluidos, en España sigue habiendo monopolios. Y la Telefónica es uno de los más sangrantes. Yo era de los que esperaban como agua de Mayo el momento en que aparecieran nuevos operadores, pero sigo atado y bien atado a la Telefónica. ¿Por qué?, pues yo necesito la conexión a internet y solo la compañía propietaria de las lineas puede garantizarlo.
Según he deducido de la experiencia de los muchos amigos que se han convertido en usuarios de otras compañías con ofertas estupendas, si la cosa va bien, esta muy bien, pero cuando llegan los problemas todo se convierte en un infierno. Toca lidiar con los operadores que no tienen ni idea de nada, se pasan la pelota de unos a otros y al final acabas en Telefónica que pasa de ti. Puedes estar sin servicio el tiempo que sea que nadie te va a devolver el dinero, te va a poner otra linea o te va a dar la mas mínima explicación congruente. Y yo no puedo permitírmelo.
Administro varias webs y escribo artículos basados en mis horas de conexión a la red. La red es la materia prima de una parte de mi trabajo y no puedo permitir que se interrumpa, por eso tengo que asumir costes más altos. Telefónica abusa de su posición dominante para cobrarme más. Por eso yo no puedo estar en otro sitio que al lado de los que luchan contra esa injusticia.
Recientemente se ha comentado, con escándalo, indignación o entre risas según quien te lo cuenta, la ocurrencia de payaso del propietario de Ryanair en el sentido de que iban a cobrar una libra por ir al servicio en los aviones de la compañía. Sendas notas de prensa de la linea aérea se han apresurado a comentar posteriormente que la medida ‘no se aplicará de forma inmediata’.
Ryanair es lo que es. Vuelas y es más barato que con otros. Punto. Si no quieres que cuando te estás meando en el pasillo te incordien pidiéndote un euro veinte ergo un librote, (si pagas dos, tendrás ‘micción priority’?) pues viaja en AVE o con otra compañía. Y si vas en coche puedes parar donde te dé la gana, incluso mear en la cuneta que es lo que tienen por costumbre hacer los franceses.
Sin embargo tras esa cortina de humo hay una organización deficiente e impropia de un país europeo. Hoy mismo en el vuelo FR 5472 (Ryanair, de Madrid a Gerona) he sido testigo de un hecho sorprendente.
Había mucha concurrencia (Puerta C44) y cuando la cola se ha formado tenía casi cien metros de largo. Yo he esperado pacientemente a que quedasen diez o veinte personas en la fila y me he incorporado a ella. El embarque ha sido lento porque medían las maletas con la ‘jaula’ de dimensiones máximas. No he presenciado otros casos y no se a quien han hecho pagar y a quien no. Delante mío iba una muchacha con una bolsa de dimensiones adecuadas y unos diez kilos a la que la azafata de tierra le había dicho que debía pagar 80 euros porque el bolso de mano no le cabía dentro de la bolsa y echaba chispas. Al llegar el momento de la verdad el sobrecargo le ha dicho que ‘la próxima vez, un solo bulto…y que no comentase…’ estupidez supina y comentario gratuito ya que puedo comentarlo yo que no le debo ningún favor al sobrecargo.
Pero el cenit de los absurdos ha sido cuando al incorporarnos a la fila hemos visto a una muchacha asiática que evidentemente esperaba también incorporarse a la cola sentada en los asientos próximos y haciendo punto tranquilamente con sus dos agujas de las llamadas ‘de molde’ o ‘de punto’ que para los legos en la materia puedo decir que tienen un grosor de unos 4 milímetros y una longitud de unos 30 cm.
Inexplicablemente no habían sido detectadas en el control de seguridad, a pesar de que los estúpidos empleados de seguridad ponían el interés habitual en causar el mayor número de molestias posibles a los pasajeros incluido un exhaustivo manoseo a una anciana que ha atravesado el arco con su silla de ruedas.
La muchacha que tejía punto en el área de embarque se ha levantado y ostentosamente, a la vista del personal de tierra y del sobrecargo ha guardado sus agujas en una bolsita transparente y se ha incorporado a la cola detrás de nosotros.
El avión estaba casi lleno, salvo las filas 3 y 4 que por algún misterio ignoto la compañía -según nos informó un TCP– prohibía ocupar. En busca de sitios libres he tenido que colocarme separado de mi mujer, pero la chica del punto se ha sentado en la misma fila que ella y por eso sé que ha pasado el vuelo haciendo punto tranquilamente, a la vista de la tripulación de cabina.
Yo me he planteado denunciar la situación antes de embarcar, pero sinceramente, ¿que habría conseguido?. Que a aquella muchacha, otro pasajero como yo, le hubieran provocado un sinfín de dolores de cabeza y un buen número de molestias adicionales mientras que el incompetente que le ha permitido pasar o no ha detectado las agujas en el control se habría ido de rositas.
Así son, hoy en día, las cosas de viajar en avión: desorganización y caos que derivando en molestias al pasajero muchas veces ni siquiera beneficia a la compañía y normas estúpidas hechas cumplir de forma arbitraria por incompetentes groseros y prepotentes.
Ah! y de «trompetitas» nada, de nada que ni a la ida ni a la vuelta llegamos a la hora. Pero tranquilos: son la mejor compañía en la línea Gerona-Madrid aunque es posible que pronto nos digan por los altavoces que si se mea debajo del asiento o en la bolsa de mareo «puede resultar en persecución».
Publicado enAerotrastorno|Comentarios desactivados en Viaje con nosotros
Heribert García Esteller nos presenta una segunda edición, muy mejorada y ampliada de un libro que a pesar de su carácter artesanal supone ya uno de los hitos imprescindibles en la biblioteca de cualquier aficionado. De «L’aeròdrom de la Sénia 1937-39» hay que decir en primer lugar que es un libro bilingüe que tiene sus textos en catalán y castellano, algo que agradecerán sin duda muchos estudiosos de nuestra guerra civil que ven como se publican en Cataluña mucho e interesantes trabajos de historia local relacionados con ese periodo pero que al hacerlo solo en catalán limitan su difusión y dificultan el acceso a una información muy interesante y necesaria para comprender todas las facetas del conflicto.
Como en otras ocasiones, además de los apoyos oficiales, la pieza clave es el empeño del autor hombre apasionado del tema que con paciencia y tesón ha ido acumulando cada brizna de conocimiento publicada, conocida o ignota sobre uno de los campos de aviación más emblemáticos de la guerra civil por haber constituido primero punta de lanza e instalación modélica de las Fuerzas Aéreas Republicanas en cuanto a campos de guerra y más tarde base de la Legión Cóndor en sus operaciones durante la campaña de Cataluña. El campo fue asimismo protagonista de un ataque por parte de la aviación republicana, conocido por el testimonio del Rafael Ballester Linares, tripulante de uno de los aviones republicanos atacantes que fue abatido y sobrevivió al saltar sobre el campo, siendo hecho prisionero por los alemanes.
La clave del libro que hoy analizamos son los documentos. Se trata sin duda de la mayor colección de fotografías publicadas sobre el campo de la Sénia, muchas de ellas de la colección particular del autor que las ha atesorado con paciencia, mucho esfuerzo y muchas veces con un importante dispendio económico. Por otra parte fotografías procedentes de otros archivos particulares de estudiosos uy coleccionistas a los que hay que agradecer su colaboración en este libro. Según el propio autor, alrededor de un veinte por ciento de las fotografías de esta edición no aparecieron en la edición anterior. Como ocurre muchas veces la primera edición sirve de banderín de reclamo para que muchos testigos y propietarios de documentación se pongan en contacto con el autor, al que tenemos que agradecer que no se haya guardado este apéndice y lo haya integrado en esta nueva edición, realizada con el apoyo del Ayuntamiento de la Sénia y la Generalitat de Catalunya que han dado su apoyo también al proyecto de musealización del campo de aviación.
El viernes día 6 de febrero de 2009, se realizó la presentación del libro en el salón de actos de la Fundación Caja Vinaròs de la Plaza Cardenal Tarancón de Vinaròs. La presentación corrió a cargo del autor, que quedó muy satisfecho por la asistencia de público y la acogida del libro por parte de los vinarocenses. Durante la presentación se proyectó un audiovisual dónde se podían contemplar las valiosas fotografías que el autor ha ido recopilando del periodo de tiempo en que el campo de aviación de la Sénia estuvo operativo. días más tarde, el 24 de febrero el libro se presentó en Tarragona. La librería La Rambla fue el escenario donde el autor y el profesor Josep Sánchez Cervelló presentaron al numeroso público tarraconense esta obra sobre la guerra civil en la Sénia.
Para mi la forma más común de aprender a dibujar es observar como y qué dibujan los demás. Lo he hecho toda la vida, muy pocas veces he ido a clases de dibujo y menos veces aún me han explicado que tenía que hacer para dibujar y aún deben ser menos las que atendí a las explicaciones.
Cuando aún no sabía ni leer ya observaba los dibujos de los ‘tebeos’ para ver como aparecían pintados los animales o las manos a fin de que mis propios dibujos resultasen más realistas. Los personajes de Walt Disney, Hanna-Barbera o los de Ibañez, Coll y Escobar fueron mis modelos.
Después me ha gustado comprar y usar libros para mejorar mis dibujos, aunque el gran recurso para mejorar en el dibujo que todo dibujante debe usar es el que menos he usado. Se trata de la perseverancia y el esfuerzo, en definitiva, trabajar, trabajar y trabajar.
Por no trabajar solía hacer dibujos de tipo comic, más fáciles de crear que los realistas. Cuando dedicaba una temporada mas intensa al dibujo, notaba perfectamente como mejoraba y el resultado plasmado en el papel se parecía más a lo que ‘veía’ en la mente antes de empezar.
Muchos amigos, muchas veces en mi vida me han dicho: «¡Vaya, que bien dibujas!, podrías dedicarte profesionalmente a esto» y yo siempre les miraba y sonreía, por varios motivos.
Uno es que yo sí conozco realmente mis limitaciones y la distancia que hay desde ‘dibujar’ hasta ‘hacerlo bien’. Es una distancia marcada por un esfuerzo que seguramente yo no habría hecho. Y no lo habría hecho por el segundo motivo de mi sonrisa: es muy diferente hacer una cosa por diversión que hacerla por obligación. A mi me cuesta obligar a mi mente a imaginar dibujos, que salen cuando salen y porque les da la gana y yo los plasmo en el papel porque me divierte o me relaja. Y ya está. El tercer motivo me lo he callado casi siempre por educación. A la gente que no sabe dibujar en absoluto, cualquier cosa que dibujes les parece magnífica, así que su apreciación sobre lo ‘bien’ que dibujas no es absoluta, sino relativa.
Yo también hago eso y cuando veo un cuadro, un dibujo o en general una creación artística la mido tomando como medida la impresión que tengo de si yo sería capaz de hacerlo. Si me veo capaz de hacerlo o incluso de mejorarlo, no le doy mucho mérito. Le doy ese mérito a aquellas cosas que sé que yo habría sido incapaz de hacer.
En Flickr suelo buscar dibujantes que expongan su obra. Algunos de los que sigo son extraordinarios artistas. En muchas ocasiones llego a ellos a través de las críticas o los comentarios a los dibujos de otros que ya sigo. Hoy he descubierto a Dale Hayward un animador e ilustrador de Montreal que dibuja unas muchachas magníficas además de unos personajes graciosos e imaginativos. Este es un corto de animación que reúne una muestra de su trabajo.
He llegado a su página desde un comentario que ha hecho en un dibujo de Amanda Grazini, una dibujante brasileña cuyos dibujos muestran una soltura y una maestría envidiable.
Jen Wang es una californiana del área de la bahía de san Francisco. Además de su cuenta en Flickr tiene una página web excelente y en el que exhibe lo que para mi es suna de sus obras maestras, quizás mi preferida por su carácter aeronáutico: dance of the flight attendant que data de noviembre de 2006.
Marta Gil es una diseñadora freelance, y su mayor cualidad es que viendo sus dibujos uno pensaría que son obra de una niña prodigio y prodigiosa por la ternura y naturalidad de sus lineas simples y sus divertidas escenas. Pero si pasáis por su web «Yo lluevo» vereis que detrás de esa sencillez hay un curriculum excepcional.
Sin contar con los fotógrafos, otros de los contactos que me gusta ‘mantener bajo vigilancia’ no son necesariamente dibujantes, también me gusta seguir las ocurrencias en Flickr de gente creativa, como Don Solo quien en su presentación dice que no es un fotógrafo sino simplemente un geek con una cámara. Desde California envía imágenes con graciosos personajes de origen híbrido entre Futurama y Lego.
Pero sin duda alguna un maestro que se prodiga menos de lo que sus seguidores quisiéramos es Cutangus: sus máquinas, vehículos y robots en 3D nunca defraudan y tienen una calidad excelente.
Actualización 01/04/2009: He tenido que cambiar el corto de animación porque el anterior, aunque era muy bueno, tenía la mala costumbre de no aparecer en la página. Actualización 29/12/2023: debido al cambio de tecnología de inserción de vídeos he tenido que actualizar la página y he visto que el vídeo que sustituyó al anterior tampoco está disponible, así que lo he cambiado pro esta entrevista que me ha parecido muy interesante sobre el trabajo de Dale Hayward y Sylvie Trouvé que aunque es un vídeo promocional de los ordenadores msi, me ha parecido muy interesante. También he cambiado el artículo a la sección «Dibujo» que no existía cuando lo publiqué.
Crisis quiere decir cambio. No estamos viviendo una crisis, estamos en recesión debido a un fallo del sistema. La recesión implica que el volumen de riqueza que se crea es menor y como el sistema necesita que crezca de forma continua están dejando de funcionar algunos de sus mecanismos, por lo que la recesión se acentúa rápidamente y puede llegar a producir el colapso del sistema.
Si esto llega a ocurrir se producirá una crisis o el caos, o una crisis en medio del caos. Hasta el momento las recesiones que se habían producido habían sido limitadas porque los diferentes subsistemas no estaban suficientemente interconectados. La economía global hace a todos los sistemas económicos interdependientes y por tanto si se hunde uno, afectará gravemente a los otros a los que con toda duda arrastre.
¿Cual es la solucion? La solución es la crisis. La solución es que la crisis se produzca antes que el caos. Hasta el momento nadie ha intentado provocar la crisis, las soluciones que se han adoptado son como cavar en la playa amontonando la arena en los bordes del agujero. Cualquier niño sabe que eso solo hará el agujero más grande y acabará colapsándolo. Toda solución dentro del sistema es un agujero en la arena.
Hay que encontrar la forma de cambiar el sistema, porque la creación de dinero basado en el crédito y la garantía de ese crédito mediante la inyección de dinero no hace más que prolongar la agonía de un sistema que muy difícilmente se recuperará, que además es injusto. Las medidas adoptadas quizás podrían temporalmente o localmente, frenar su caida, pero la economia actual es víctima de una paradoja que consiste en que se ve obligada a crecer pero cuando crece demasiado se hunde.
Y entonces ¿hacia donde debe dirigir el rumbo el mundo en esa crisis?, o dicho de otra manera ¿que cambios provocarían un trauma mínimo en la sociedad y minimizarían el tiempo que se tardaría en volver a una situación de bienestar?.
Está claro que quienes no notarán la recesión ni necesitan un cambio son los habitantes de entornos sostenibles. Los salvajes de la selva que viven de la caza y dedican el resto del tiempo al descanso y la diversión no temen la caída de la bolsa. Puede que sea incluso una suerte para ellos que llegasen a quebrar las grandes compañías que amenazan su selva porque ambicionan su riqueza mineral o maderera.
En definitiva, es evidente que los sistemas autosuficientes no se verán afectados por la caida de los interdependientes. ¿Sería posible crear islas de sistemas autosuficientes en medio de la recesión? Si volvemos al principio de la economía, observamos que para poder hacer negocio es necesario estar en posición de poder satisfacer la necesidad de otros y conseguir un intercambio mediante el cual los otros estén en posición de satisfacer una necesidad nuestra. En tales condiciones hay posibilidad de llegar a un acuerdo, un intercambio, un negocio en definitiva.
En el tercer mundo y en zonas muy deprimidas se han hecho experimentos que quizás somos demasiado orgullosos para asumir que podemos llegar a necesitar, pero que pueden ser los catalizadores de la crisis en el primer mundo. El microcrédito, el trueque, el cultivo de huertos familiares para auto abastecimiento, el teletrabajo y la producción flexible de elementos de calidad para montaje de productos complejos diseñados modurlarmente.
Cuando los grandes capitalistas han necesitado vías de comunicaciones para exportar productos o traer turistas el Estado ha construido autopistas e infraestructuras. Ahora tendría que pensar en como favorecer que la economía salga de la dinámica en la cual se prima el tamaño y el volumen para sobrevivir. Las empresas pequeñas pueden tener menos costes, dar más trabajo, ser capaces de innovar, ser socialmente más solidarias y distribuir de una forma más justa la riqueza generada.
Si esto saliera adelante, las grandes empresas no se hundirían necesariamente, sino que encontrarían áreas del mercado en las que proporcionar bienes y servicios a las pequeñas empresas o usarlas como proveedores para convertirse en ensambladores o confederaciones de productores pasando del concepto de fabricación modular al de módulos de fábrica.
En definitiva creo que la solución no está en intentar mantener un modelo de negocio y de economía caduco que ha dado ya de si casi toda la injusticia y desigualdad de la que es capaz y lo que hay que hacer es cambiar de modelo hacia una economía más basada en las personas y su bienestar, en la calidad e inocuidad de los productos y de los sistemas de fabricación
Publicado enFugaces|Comentarios desactivados en Crisis
Desde las Bases de la Fuerza Aérea de los estado Unidos se puede acceder a Internet, tanto desde los puestos de trabajo que requieran ese servicio como desde los Cibercafés de las bases o con los propios ordenadores particulares de los militares.
Desplegados alrededor del mundo, Internet supone para los aviadores americanos un nexo de unión muy importante con sus familias mucho más cálido que el simple servicio postal ya que permite el envío de fotos, videoconferencias o la redacción de un blog con las experiencias cotidianas.
Sin embargo esta conexión no está exenta de una problemática que en muchos casos es común a las nuevas tecnologías. Creadas para superar los límites a la comunicación humana, las TI encajan difícilmente en un contexto en el que por razones de seguridad puede ser necesario -incluso vital- controlar la información. Fugas de información, imágenes inoportunas o versiones que contradicen las notas de prensa oficiales son las menores, pero no únicas preocupaciones que también incluyen desde el espionaje a la seguridad informática.
En el mes de noviembre el Departamento de Defensa de los EE.UU. prohibió a todo su personal el uso en los centros y dependencias del departamento de los dispositivos de memoria USB o de otros medios de almacenamiento externo. La medida se tomó, según se informó, para luchar contra la propagación de un gusano informático.
Ahora, tal y como informaba ayer Noah Shachtman en el blog de la revista Wired la USAF está cortando el acceso a Internet a aquellas bases que no cumplen de forma estricta la normativa de seguridad. El Jefe de Estado Mayor, el General Norton Schwartz, en unas declaraciones a InsideDefense.com fue tajante al declarar que «la seguridad no es voluntaria, tenemos normas y nos pondremos en forma colectiva a cumplirlas o no se dispondrá de acceso a la red».
En muchas bases los administradores de la red local están incluyendo restricciones a páginas de blogs (se cita Danger Room, el blog sobre seguridad de la propia Wired) y otras que se añaden a las restricciones que con carácter general aplican los administradores de la red de Defensa como el acceso a páginas potencialmente peligrosas o al mismo Youtube, MySpace y otros sitios de redes sociales.
Una de las bases que se sabe ha sufrido restricciones en su acceso a Internet es Maxwell Air Force Base (Montgomery , Alabama), porque el personal de la instalación «no ha demostrado – a juicio del Cuartel General – su capacidad de gestionar su red interna de una manera que no convierta a todos los demás en vulnerables». Se da la circunstancia de que en la Base Maxwell tiene su sede la «Universidad del Aire» uno de los organismos de enseñanza principales del Air Education and Training Command (AETC) y su Cuartel General el Ala 754 de Sistemas Electrónicos. También tiene en esta base su sede el Air & Space Power Journal la revista profesional de la Fuerza Aérea que constituye una interesante fuente de información sobre doctrina e historia de la guerra aérea y que cuenta con una edición en español que puede leerse en la web.
Publicado enRerum Militari|Comentarios desactivados en La USAF y el acceso a internet
Hace ya más de dos años que Flickr admite entre los datos de la foto las geoetiquetas. En mi primer comentario sobre el tema ya me quejaba de que la ubicación tuviera que hacerse sobre un mapa de Yahoo, la empresa propietaria de Flickr y soñaba con poder hacerlo con los mapas de Google Maps, mucho más detallados que los anteriores.
Pues ese día ha llegado al fin. Via uno de los grupos de de Flickr, GeoTagging Flickr he llegado al anuncio de un pequeño plugin que permite geolocalizar las fotos de Flickr directamente desde la página de la foto y con el mapa de Google.
La cosa es sencill, lo primero que hay que hacer es visualizar la barra de marcadores de Firefox (si usas Internet explores tienes un paso previo: Instala Firefox y disfruta de la web) y desde la página de Sumaato, instalar el plugin. La cosa es tan sencilla como pinchar en el cuadrado en el que aparece la frase «Don’t waste your time, Grab it here!« y «arrastrarlo» hasta la barra de marcadores. ¡Y ya está!. Si queremos le podemos cambiar el nombre: botón derecho, propiedades y cambiar el nombre: yo le he puesto ‘Geolocalizar’.
A partir de ahí cuando visitemos una página de nuestras fotos en Flickr pulsamos en el botón y aparece el mapa de Google Maps en el que podemos elegir el punto donde ubicar la foto haciendo ‘click’. Haciendo ‘doble click’ aumenta el zoom del mapa y los demás comandos son como siempre en Google Maps.
Debajo del recuadro aparecen las opciones, la primera remarcada en azul sirve para guardar los datos, la segunda permite buscar un lugar si el mapa no está posicionado en el adecuado, en el campo donde debemos escribir aparece un explicativo «Street, City, Area, Country» indicando la información y el orden en que se espera. La siguiente opcion nos permite ver el mapa a toda pantalla y la ultima abandonar el modo de edición.
Si la foto ya está geoetiquetada el mapa se sitúa en el punto indicado por la geoetiqueta. Si no lo está se presentan las coordenadas del ultimo lugar que visitamos. Al hacer ‘click’ sobre el mapa posicionamos la flecha carmín que indica el lugar del que se tomarán las coordenadas.
Y ya solo nos queda disfrutar geoetiquetando nuestras fotos. Recordad que tal y como recomiendan en Panoramio, lo mejor es situar la foto en el punto en el que la tomamos, no donde aparece el objeto fotografiado.
Publicado enFotografía|Comentarios desactivados en Localize Bookmarklet