Canibalización del Procomún

El pasado jueves tuvo lugar en Figueres una conferencia del quinto ciclo organizado por el Museu de la Técnica de l’Empordà  con la colaboración del CSIC. El conferenciante Antonio Lafuente, tiene un impresionante curriculum que me llegó por correo electrónico con el recordatorio de la conferencia desde el Museo. Me llamó la atención el hecho de que actualmente coordina el Laboratorio del Procomún, una iniciativa favorecida por MediaLab (Prado) de Madrid y que agrupa una docena de académicos y activistas que, entre otras cosas, se reúnen para explorar «el elusivo, plural y muy diverso mundo de los bienes comunes».

MediaLab (Prado) es un programa del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid. Está orientado a la producción, investigación y difusión de la cultura digital. En su web leo una aproximación al concepto de procomún del propio de Antonio Lafuente sumamente interesante, y me sorprende que haya un grupo que se dedique a su estudio. Resulta una sorprendente coincidencia de intereses entre la cultura oficial y el objeto de mi curiosidad.

Supuse que la conferencia seria rica en conceptos y no quería perderme ninguno de ellos, asi que decidi tomar notas con la PDA. Gracias a ello puedo ofreceros este breve e inexacto resumen de una conferencia magistralmente estructurada y desarrollada, plena de conceptos y de ideas ‘semilla’ de esas a las que uno no puede dejar de dar vueltas mientras germinan en nuevas ideas.

Canibalización del procomún por Antonio Lafuente

Define el término como «lo que es de todos y no es de nadie» que todos tenemos derecho a usar y obligacion de preservar.
Analiza el origen de los museos en el siglo XVIII resaltando que contenían objetos comunes en relación con las ciencias y tecnología popular. Suponen una manera nueva de ver el mundo. clasificarlo y compartirlo.
Los Estados modernos canibalizan el procomún para convertirlo en «Patrimonio Público» y gestionarlo. Apropiación de lo común para hacerlo Publico -patrimonio del Estado- pero que en realidad privado pues se vende o se especula para obtener otros bienes.

Desde el Siglo XIX se procede a poner en valor el pasado propio como fuente del concepto de patria y nación y la monumentalizando del pasado, crea cantidades insostenibles de patrimonio.

La UNESCO define el patrimonio como «Lo de siempre + Medio ambiente+costumbres». Desaparece el concepto objetual del patrimonio que ya no puede mostrarse en un museo.

Los sucesos como Chernobil-Bopal-Challenger, los llamados «accidentes imposibles» o el caso del DDT, (algo preconizado como bueno, resulta que nos mata) suscitan la desconfianza en la capacidad de gestión del Estado sobre el procomún.

El agua es una parte del procomún, pero prácticamente todos pagamos por beber, hay que hacer algo para que otras partes del procomun como Eje tierra/ Cielo/ Silencio/ Calles/ Folclore/ Lengua no acaben siendo artículos de consumo.

El estado no sabe gestionar el procomún. Somos todos quienes debemos ocuparnos del mismo. Hay volver a sistemas de gestion ancestrales porque una vuelta atrás es preservar futuro.

Seguramente si de los apuntes garabateados en la PDA yo consiguiera expresar en estas pocas lineas cincuenta minutos de densa conferencia de forma entendible, se podría suponer que sé del tema más que el conferenciante. No es así y debo advertir que lo anotado es un pálido reflejo de la conferencia y seguramente contiene algún que otro error.

En la red pueden encontrarse artículos y trabajos de Antonio Lafuente asi como su blog «Tecnocidanos»(desaparecido) o incluso videos. Si de todo este alud de información os nace un interés por participar en este estudio del procomún podéis hacerlo a través de las convocatorias del Laboratorio del procomún.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Canibalización del Procomún

Lego tendrá Clones

Un tribunal Europeo dictamina que las características físicas de las piezas de lego no forma parte de la marca registrada. La noticia ha sido publicada en el Blog de Wired por John Baichtal quien cita como fuente a la agencia Associated Press. La primera implicación de esta resolución es que los competidores de la conocida firma de piezas de construcción podrán fabricar clones de las mismas y venderlos sin ningúntipo de impedimento legal.

Bloques de Lego
Piezas de Lego dibujadas con SketchUp

La firma danesa se ha caracterizado siempre por la agresiva defensa de sus patentes y diseños. En 2003 un tribunal chino dictó una sentencia favorable a Lego al condenar a la empresa Coko Toy Company, de la ciudad de Tianjin, al norte de China. Esta empresa había comercializado a partir de 1999 unos juguetes que Lego denunció como copias de alguno de sus castillos y de su barco pirata. La empresa china fue condenada y obligada a destruir sus moldes bajo supervisión de agentes judiciales, en una sentencia extraña en un pais conocido por su laxitud en la protección de la propiedad intelectual. Coko fue asimismo obligada a publicar una disculpa en los diarios de Beijing y a pagar una indemnización a Lego.

Entre la competencia que puede explotar esta última sentencia se cuenta la empresa Mega Brands Inc., una de cuyas divisiones, Mega Bloks fabrica piezas similares a las de Lego y hace la competencia a esta, no solo en este campo, sino en el de figuras y otras construcciones donde ha obtenido algunos éxitos sobre la firma danesa al arrebatarle contratos como el de la versión en muñecos de la ultima película de Spiderman que Lego había fabricado para los anteriores filmes del super héroe de Marvel.

Foto:jbgeekdad en Flickr
Hasta en esta foto puede apreciarse la diferencia de calidad entre la pieza LEGO Duplo de la izquierda con el bloque knockoff de Mega Blok a la derecha. La pieza de Lego es mas brillante, lisa y fabricada en plástico de mejor calidad.

Aunque Mega Brands ha sido acusada frecuentemente de fabricar juguetes de peor calidad, lo cierto es que supone una seria competencia para Lego y otras compañóas como K’nex o Zoob, con cuyos juguetes encajan frecuentemente las piezas de Mega, proporcionando una alternativa barata a las originales.

Los detractores de la firma china recuerdan que Mega Brand también vende Magnetix, el juguete magnético del que se han registrado más de 1.500 incidentes frecuentemente por ingestión de los imanes que lo forman. Un niño murió y veintiséis tuvieron que ser operados de urgencia por esta causa.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Lego tendrá Clones

Expohistorica 2008

No siempre que viajo puedo seguir conectado a la red. Aún no tengo decidido cual será mi cachivache (barbarismo:Gadget) de-fi-ni-ti-vo para garantizar mi conexión permanente. El caso es que este pasado fin de semana estuve «desconectado» de la red porque fui a Castellón a ver la Expohistorica. Esta era su cuarta edición, y yo tenía ganas de asistir desde la primera que tuvo lugar el año 2004.

Expohistorica

Expohistorica es un evento de ‘reconstrucción histórica’, uniformología y militaria. Osea que para la gente de la calle, allí se reúnen un montón de friquis a los que les gusta vestir uniformes de época y reproducir los comportamientos y actos propios de la época del uniforme lo más fielmente posible.
Aunque es bastante reciente en nuestro pais, es totalmente comprensible el reciente auge de esta afición bastante arraigada en otros países, especialmente del ámbito anglosajón. Hay que tener en cuenta que atrae a aficionados de muchos otros campos, como los soldados de plomo, el maquetismo, la uniformología, el coleccionismo (de armas, de uniformes, de insignias, de vehículos,…), la historia militar,… en definitiva atrae de forma irresistible a ese niño que todos llevamos dentro y que alguna vez al menos disfrutó jugando a buenos y malos o que soñó con ser un héroe.
Porque permitirme que os diga que los detractores de los juguetes bélicos se equivocan de medio a medio. No es el juguete ni el arma aquello que hay que desterrar de los juegos del niño. El verdadero enemigo es la ambición, la mentira, el egoísmo,…y todo aquello que nos impulsa a usar la violencia de forma egoísta, gratuita o injusta. Ignorar la existencia de la violencia solo puede convertir a los niños en unos adultos víctimas de ella o despertar una morbosa atracción por el juguete prohibido.
Cuando yo era un niño que jugaba a soldados no pensaba en recrearme siendo un asesino o un criminal de guerra. Quería ser el héroe que salvase a los buenos y enamorase a la princesa. Al sentir la satisfacción que produce el servicio a los demás y el sacrificio por el bien común, se educa el sentido de la justicia, la solidaridad y la libertad, así como el deseo de promoverlas y defenderlas. Esconder la cabeza bajo la arena como el avestruz no hará el mundo mejor.
Los aficionados a los uniformes militares como otros coleccionistas y estudiosos de las cuestiones militares o bélicas, no aman la violencia que da origen a su existencia, sino la razón y la justicia que merece defenderse y la historia que nos enseña a conocer el pasado para hacernos más sabios y poder construir un mundo mejor.
Sin duda alguna, existe quien quiere utilizar esta manifestación cultural para hacer proclamas políticas o nostálgicas, pero la comunidad los rechaza y los desprecia. La organización de actos como Expohistórica los persigue y señala para expulsarlos e impedir que manipulen a participantes y visitantes en sus deplorables y patéticas pataletas.
Lo mejor de este año en Castellón ha sido la amplitud de espacio dedicado a la exposición que ha permitido a los visitantes observar y circular cómodamente entre las recreaciones e instalaciones recreadas por los grupos, visitar el mercadillo de la bolsa de militaria y asistir a desfiles y simulacros con toda comodidad.
Lo peor, sin duda alguna fue tener que prescindir de la colaboración de la Fundación Aérea de la Comunidad Valenciana que como otros años tenía previsto dar realce a la simulación de alguna batalla con las pasadas de sus aviones históricos. Un extremo que esperamos sea solventado en próximas convocatorias.
Los que llegamos al evento con intención de hacer interesantes fotos hemos tenido ocasión de salir ampliamente satisfechos. Por mi parte el estreno de mi nueva Canon 450D ha sido muy interesante y pasear los dos kilos y medio de mi nuevo objetivo Zoom Sigma 150-500 ha sido compensado ampliamente con las instantáneas obtenidas, dotadas de una espontaneidad que solo la lejanía entre fotógrafo y sujeto puede proporcionar. Ya he cargado algunas en Flickr y espero añadir algunas más entre las casi mil quinientas que hice.

Expohistorica 2008 Expohistorica 2008 Expohistorica 2008 Expohistorica 2008 Expohistorica 2008
 Expohistorica 2008 Expohistorica 2008 Expohistorica 2008 Expohistorica 2008 Expohistorica 2008
 Expohistorica 2008 Expohistorica 2008 Expohistorica 2008 Expohistorica 2008 Expohistorica 2008

Publicado en Rerum Militari | Comentarios desactivados en Expohistorica 2008

Verificabilidad en la Wikipedia

El hecho de que Wikipedia sea una enciclopedia escrita por los usuarios, es decir, ‘por cualquiera’ no ha dejado de suscitar dudas sobre sus contenidos. En realidad la ‘corrección entre pares’ que es el método utilizado por las publicaciones científicas para garantizar la fiabilidad de los artículos que publican ha funcionado igualmente bien en Wikipedia. Si cualquiera puede escribir cualquier otro puede corregir. Los conflictos o ‘guerras de ediciones’ o las sospechas de parcialidad se solucionan por los usuarios privilegiados llamados ‘bibliotecarios’ que bloquean contenidos para evitar que sean vandalizados, persiguen a los vándalos y trolls y recomiendan, opinan o deciden en las decisiones a tomar sobre la correción o relevancia de los artículos.

Este sistema, aunque tiene sus detractores, ha llevado a Wikipedia a un indice de fiabilidad similar a la de la Enciclopedia Británica uno de los monumentos reconocidos del saber.

La verificabilidad es una política de Wikipedia. tal y como se expone en la página de la propia Wikipedia que habla del tema:

Todos los artículos de Wikipedia deben tener referencias (es decir, indicar la fuente de la información) para que el lector pueda comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Todo el contenido de Wikipedia debe haber sido publicado en otro lugar (ya que Wikipedia no es una fuente primaria), y por eso siempre es posible para el autor del artículo incluir una referencia.

Es interesante seguir la trayectoria de los radicales de la verificabilidad. Líbreme el sentido común de ser enemigo de esta, pero el camino a la verdad y la verificabilidad en la Wikipedia debería tener una expresión práctica, no errática y caprichosa como se muestra en muchos casos.

Por ejemplo, en un artículo sobre los Astronautas fantasma (ya ven, que cosas leo…), veo que dice que en la Unión Soviética «se practicaba la censura [lo que] suponía que muchos accidentes y fracasos no serían reconocidos» algo parece algo muy obvio pero que ha llevado a un editor a poner una etiqueta de verificabilidad tras la palabra «Censura». Si todos participásemos del mismo nivel de escepticismo, se podría colocar un número de etiquetas muy superior al de artículos de la Wikipedia. Como demostración, podría valer la siguiente.

Pulso en esta misma página el enlace «Página Aleatoria» que me lleva a la página de un tal Pastor Velázquez, echo un vistazo y la primera frase que leo es: «Don Magdaleno Velázquez fue su padre que era pintor autodidacta». Ya lo tengo, si yo fuera acólito de la iglesia de la verificabilidad a ultranza diría: ¡dos dudas en una sola frase!. ¿Quien puede asegurar que realmente fuera su padre?, con perdón de la honra de su madre, eso es solo una suposición que debería verificarse o ser borrada de Wikipedia. Y la segunda, me parece ‘temerario’ afirmar que se trataba de un autodidacta. Habría que verificarlo, ¿No tuvo maestro alguno? ¿jamás asistió a clases de dibujo? ¿quien lo afirma?¿Donde?.

Los santones de un pretendido rigor nos invitan a dudar incluso de nuestro nombre o de la virtud de nuestras madres, pero ellos no dudan ni por un momento de su cordura y reparten cual simiente de duda esparcida por los artículos de wikipedia sus notas reclamando verificabilidad. Esto no solo desanima a muchos autores sino que no aporta nada a la fiabilidad de la Wikipedia. El problema es que como tantas revoluciones, la Wikipedia ha creado su nueva burguesía, los burócratas que han olvidado el objetivo de la Wikipedia y han convertido a esta no tanto en un objetivo en si misma, un pequeño reino donde ellos puedan jugar a árbitros del saber, dictadores y jueces de las normas.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

OSINT en el Cuerno de Africa

Recientemente, en una búsqueda caótica por la red fui a dar con esta fotografía. Se comentaba en un foro de inteligencia como una muestra del uso de OSINT por las tripulaciones de los P-3 Orion de patrulla marítima destacados en Yibuti. La foto es de las que facilita el Ministerio de Defensa a los medios y corresponde a un operador de Radar en el P-3 Orión.

P3 Orion en Djibouti

En la foto resulta gracioso ver al operador usando una hoja con un mapa de la zona obtenido…¡de Google! una pequeña muestra de la importancia de la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) y de internet como fuente de Inteligencia.

Publicado en Rerum Militari | Comentarios desactivados en OSINT en el Cuerno de Africa

Retoque básico

Para muchos de los que han pasado de la fotografía ‘quimica’ (negativo+revelado+positivado) a la digital, las transformaciones de la imagen que hay que realizar después del disparo suponen una dificultad. No todo aquel que se desempeñaba bien con la cámara o incluso col los líquidos de revelado y la ampliadora tiene una buena relación con los ordenadores.
A pesar de que la tendencia es a que los programas sean cada vez más sencillos y amigables, el panorama de la creación de imágenes fotográficas ha cambiado de forma tan radical que es normal que haya aficionados que se encuentren despistados. Aunque hay muchos libros con conceptos básicos y otros avanzados sobre temas específicos, me reafirmo en mi opinión antigua de que «ningún libro lo cuenta todo» y aún me atrevo a recomendar sin cargo adicional otro principio que extraje de mi experiencia: «para desempeñarse medianamente en un tema informático son necesarios, al menos, tres libros diferentes«. Al precio que andan hoy los libros eso supone una inversión.
Una opción interesante para ahorrar en libros, en tiempo e incluso a veces en lectura de manuales son los amigos. Saquear el caudal de conocimiento de un experto es , sin duda, el método de aprendizaje más eficaz y si en un abuso claro de amistad la transferencia de conocimiento es gratuita -se admite como gratuita que le invites a unas cañas, no seas rata…- pues tanto mejor.
Eso es lo que yo he hecho, andar preguntando y pidiendo opinión a unos y a otros. Berta Zea es profesional de la fotografía y socia de Aire, me recomendó recientemente esta secuencia de retoque básico:

  1. Reencuadrar (recortando)
  2. Analizar la curva tonal y ‘sombras-luces’ y ponerla lo mas equilibrada posible. la propia vista te lo va diciendo.
  3. Contrastar
  4. Dar algo de saturación si la imagen lo requiere
  5. Enfocar más o al contrario

Según Berta, «es fundamental seguir este orden«. Yo añadiria de mi cosecha en el punto 1), incluir el giro de la imagen hasta que el horizonte queda vertical. Berta, te debo esa caña.

Publicado en Fotografía | 2 comentarios

Paquetes urgentes

Hubo un tiempo en que en Correos se vanagloriaban de que en muchas ciudades, no solo pueblos pequeños, llegaban cartas con la única indicación de nombre y apellidos del destinatario, además del nombre de la ciudad. En Figueres me contaban que los carteros hacían un corrillo y se leían los nombres de las cartas que no habían podido encontrar y que invariablemente un compañero reconocía.
Eran aquellos lejanos tiempos en los que eramos un país tercermundista donde las personas se conocían y hablaban. Hoy nuestro flamante progreso y nivel tecnológico además de la solidez de nuestro sistema financiero nos tiene a cuatro patas en el charco y la gente pasa sin mirar ni preguntar, no vaya a ser que tengas la desvergüenza de necesitar ayuda.
Como Correos dejó de funcionar, unos espabilados montaron SEUR, una compañía privada que -pagando otro precio muy diferente del franqueo oficial, eso si – tenía que funcionar mucho mejor. Pero una de las cosas que tiene el capitalismo, este que ahora hay que reinventar, es lo de la competencia y al olor del dinero acudieron otros zorros y ahora tenemos un montón de compañías de paquetería urgente.
Como la competencia implica limitación en los precios hay que aumentar beneficios aminorando costes. La mayoría de las empresas reparten franquicias como si fueran caramelos y sin test de inteligencia previa. Y como consecuencia cuando tu pagas para que te traigan un paquete a casa «puerta a puerta» se llamaba antes, la cosa viene a ser así: si estás en casa cuando al repartidor le pasa por las narices pasar por allí, te da el paquete y si no, …ya irás a buscarlo a su oficina.
Compré unos filtros para fotografía en Digital Toy Shop y elegí la opción de entrega en 24 horas. A día siguiente estaban en Figueres, pero como no tuve la prudencia de adivinar la hora en que SEUR iba a pasar por casa, el paquete durmió el sueño de los justos durante 31 horas más en poder del repartidor, a pesar de que me dijeron que lo repartirían de la misma tarde.
Otro caso. Al día siguiente por la mañana me llamó al móvil el repartidor de SEUR, no para preguntar cuando estaría en casa, sino para anunciarme que iba a pasar a dejar dos paquetes. Como le dije que no estaba en casa que si podía pasar por la tarde, se puso un tanto borde y me dijo que él «estaba en ruta» -por lo visto si se salia de la ruta era como si en vez de llevar el paquete a su destino en Figueres me lo llevase a La Coruña- y añadió que en Figueres tenían una oficina y que yo «podía pasar a recogerlo por allí«. Si, -le dije- «pero es que yo he pagado para que me traigan el paquete a casa», su respuesta fue que podía hacer lo que quisiera, vamos que si te va bien lo recoges y si no «usted verá«. El valor del paquete enviado por Pixmania era de 1500 euros de material frágil, así que después de recordarle que si todos hiciéramos «lo que quisiéramos» a lo mejor el dejaría de tener con qué comer, le di una dirección alternativa donde a pesar de las «estrictas normas de la compañía» dejó el paquete sin pedir identificación alguna.
Así que, a pesar de lo que paguemos, estamos en manos de cretinos perezosos. El reparto de paquetería urgente ya no es ‘de puerta a puerta‘ sino ‘a pie de ruta‘ y en el horario del repartidor, si usted no está a tiempo, tendrá que ir a recoger el paquete a la oficina …el día siguiente, pues el repartidor paseará su paquete todo el día, como castigo a su falta de diligencia y a su ingenuidad al confiar en su empresa.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Paquetes urgentes

Word cumple 25 años

Por estas fechas se cumplen los 25 años del Microsoft Word, probablemente uno de los procesadores de texto más usados. Al respecto hay un excelente artículo en PC World (en inglés) y múltiples comentarios de agencia, llenos de vanalidades y lugares comunes.
Yo recuerdo que hace 25 años no usaba procesador de textos, entonces estaba empezando con el ‘Spectrum‘ donde perfeccionaba mis conocimientos de BASIC.
Empecé a usar el procesador de texto en 1987 cuando preparaba el trabajo de sociología para la UNED. También en mi trabajo se introdujo ese año el primer PC y empecé a usar «WordStar» un procesador en modo texto (¡por supuesto, estamos hablando de MS-DOS, DR-DOS y PC-DOS!) en el que normalmente la ventana de ayuda ocupaba media pantalla y cuya característica principal eran los ‘comandos de punto‘, que consistía en que si una linea empezaba por un punto el procesador interpretaba que se trataba de una instrucción. A continuación del punto se escribía la instrucción propiamente dicha, un par de letras y ocasionalmente un parámetro numérico. Estas instrucciones en el propio documento y las combinaciones de teclas hacían de WordStar una poderosa herramienta de proceso de textos.
Cuando el Ejército del Aire estandarizó el uso de programas, se decantó por Word Perfect para el procesador de textos. WP seguía siendo un procesador en modo texto en el que opcionalmente se podía elegir ver los ‘caracteres de control’. Mientras el texto aparecía en blanco sobre fondo azul, los caracteres de control como principio y final de párrafo aparecían en blanco sobre rojo. Eso daba una sensación de seguridad ya que los ‘duendes’ que podían desfigurar tu texto se hacían visibles pulsando «Alt+F3» (Ver códigos de control).
Antes siquiera de conocer Microsoft Word, apareció el Word Perfect en modo gráfico, el célebre WYSIWYG (What You See Is What You Get, lo que ves es lo que obtienes), pero la mayoría de la gente que yo conocía prefería los procesadores en modo texto y casi todo el mundo argumentaba como razón para esta preferencia que eran «más reales» porque los usuarios asociaban los documentos a la máquina de escribir y el modo texto se parecía más a la experiencia mecanográfica de la máquina de escribir.
A mi personalmente me gustaban los procesadores WYSIWYG, pero odiaba los lentos e inestables procesos de los modos gráficos y me resistí cuanto pude a pasar a Windows y a cambiar de herramientas.

Microsoft Word

Cuando finalmente me vi obligado a usar Microsoft Word se trataba de la versión 2.0 y a mi me parecía un elefante moviéndose en una cacharrería. Con WordStar había aprendido unos principios para la confección de documentos que hice míos:

No más de dos tipos de letra por documento además de la monoespaciada, distinguir los títulos del párrafo y usar con moderación la negrita, la itálica y el subrayado para el realce, las citas y el énfasis. Usar tablas para los datos y bolos para las listas.

Según estos principios MS Word tenía demasiadas prestaciones para casi cualquier texto que yo fuera a escribir. Me sobraba la mayor parte de la aplicación y además devoraba memoria como un auténtico glotón. En aquella época usaba muchas veces el Writer que venía con el sistema operativo como alternativa «ligera» a Word.
En realidad Word no dejó de ser un glotón avaricioso de memoria, lo que pasa es que pasó a ser uno más de una familia de gordos, incluido el mas glotón de todos, el propio sistema operativo. Pero como los ordenadores habían ido pasando de de medir la memoria de bytes a Kilobytes y de estos a Megabytes para llegar a los incontables Gigabytes actuales.
Yo pensaba que Word mejoraría mucho si se convirtiera en una aplicación modular con la que el usuario pudiera montar su propio procesador de textos añadiendo aquellas prestaciones que realmente necesitase. Yo me habría hecho un procesador ‘de batalla’ con negrita e itálica, tres tipos de letras, tablas e inclusión de imágenes y con él habría despachado el 99% de mis escritos.
Sin embargo hay que reconocer que una de las características más destacables de Word era su facilidad de uso y aprendizaje. Dí muchos cursos de Ofimática que incluían el Word y nunca logré entender por qué toda aquella gente venía a aprender en una clase algo que yo había aprendido trasteando con el programa.
Por contra la característica más enervante del Word, -en realidad de Office- es el odioso asistente. Dedicado a repetir sentencias de perogrullo a base de ralentizar los procesos en marcha y con un diseño abominable nunca jamás le encontré la más mínima utilidad y sus apariciones ‘espontáneas’ son una de las muestras típicas de desprecio de Microsoft por sus usuarios. Como ángel exterminador lo elimino de toda instalación a la que tengo acceso.
Hoy tengo bastante perdidos los pasos de Word. Una vez que eché un vistazo a la versión de vista, me perdí y no sabía donde estaban las cosas. Parece que hasta aquella facilidad de uso se ha perdido. Las mentiras, sobornos y conspiraciones de Microsoft para convertir su formato propietario en un «estándar de su propiedad» no hacen sino destacar la importancia que tiene el uso de estándares y por eso mi procesador de textos particular es Open Office Writer, una aplicación libre, de código abierto y que trabaja con estándares auunque también puede leer los archivos de Microsoft Office. Y sobre todo, gratuita. ¿Para qué usar algo caro si se puede hacer lo mismo gratis?.
A los 25 años de edad, quizás por los problemas de obesidad en su juventud y madurez, Microsoft Word es un viejo achacoso y decrépito, acosado por nuevas tendencias como las aplicaciones web, la competencia de otras suites y los programas de código libre que compiten en Windows y en sistemas operativos libres.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Word cumple 25 años

El Rey Piloto

Leo con asombro como los medios destacan que el Rey ha pilotado un T.10 desde Madrid-Torrejón a Zaragoza. Por supuesto, ABC que suele ejercer de boletin rosa de la Casa Real suelta esta joyita en su titular: «El Rey pilotó el Hércules que le llevó a visitar la base de Zaragoza» aunque añade un comentario que no sé bien como interpretar: «La sorpresa saltó cuando el Rey se colocó en la cabina de los pilotos y puso sus manos sobre los mandos del avión«. ¿Sorpresa?, ¿Saltó?, no se entiende bien si al periodista le sorprendió un gesto que es usual en muchos viajes de Su Majestad, saltó de la emoción que le producía viajar en un avión con tan insigne piloto o hay algo en la frase que trasluce aunque sea de forma muy subliminal una falta de fé en la monarquía.
Del rosa al amarillo, 20 Minutos, prácticamente repite el titular de ABC, pero es que el supuestamente ‘progre’ El Pais de mis amores en el carrusel de fotos que ilustra la noticia dice también que «Don Juan Carlos pilota un avión desde Madrid hasta Zaragoza«.

El Periodico de Aragón es mucho más comedido cuando dice que «Don Juan Carlos estuvo en la cabina del piloto durante la mayor parte del vuelo y condujo la nave en algún momento.» En realidad lo que hace es repetir literalmente la noticia tal como la transmitió la agencia Europa Press.

Sobre las tonterías que dice la prensa no hay que hacerse cruces, ya se sabe que la cabra tira al monte y a un plumilla le interesa más un titular espectacular que uno exacto. Harían lo que fuera por captar la atención del lector. Un vistazo a la fuente de la noticia en la página del Ejército del Aire basta para ver que allí nada se dice de que el Rey pilotase el avión.

Y entonces, ¿a que conclusiones me lleva esto?. Pues que el Rey (que Dios guarde), es un tío muy majo y muy salao, eso lo dice todo el mundo que ha tratado con él. Que es muy competente en su oficio de Rey y jefe del estado lo reconocen hasta muchos que son poco entusiastas de la monarquía. Pero resulta lamentable observar como los que se erigen en voceros de la ‘opinión pública’ se creen en la necesidad de convertirse en lameculos aduladores y almibarar hasta el empalago cualquier aspecto de la vida regia para vendernos una monarquía de cuento de hadas de forma insistente y machacona, con evidente desprecio por la inteligencia de sus lectores.

Un piloto del Ejército del Aire necesita años de estudios y de cientos de horas de prácticas para convertirse en piloto. Después de especializarse en un tipo de aeronave (caza y ataque, transporte o helicóptero) debe seguir un complejo plan de entrenamiento en la unidad en la que está destinado. Cada avión requiere una capacitación específica, algo así como decir que cada avión tiene su propio ‘carnet de conducir’ porque pilotar un avión es algo muy complejo que requiere conocer muchos procedimientos, detalles técnicos y características operativas específicas de esa aeronave. Sin esa autorización específica para esa aeronave, un piloto no puede ejercer de tal, sea alférez o general. Pensar que la Ley se estira para ajustarla como una camiseta según la posición del usuario o que se pone en peligro la seguridad de un avión y de su pasaje por el capricho de un alto dignatario es una aberración que solo cabe una mente que está hueca de cualquier inteligencia o de quienes desprecian el Estado de Derecho.

Foto: Ejército del Aire

Al Rey, como seguramente se hará con otros dignatarios cuyo interés por la aviación sea patente, el comandante de la aeronave que es el máximo responsable de la misma, puede tener la deferencia de cederle el lugar del piloto durante algún momento del vuelo en el que considere que la seguridad queda garantizada por la experiencia del segundo piloto y Su Majestad, como haríamos cualquier otro aerotrastornado, disfruta de la ocasión, refresca los conocimientos que adquirió en San Javier y seguramente es muy consciente -yo lo creo sinceramente- de que no necesita que nadie le enganche los atunes en el anzuelo.

Publicado en Rerum Militari | 1 comentario