Siguen sin encontrar a Madariaga

Los cenutrios de la Agencia EFE siguen sin encontrar al mecánico del Cuatro Vientos, Modesto Madariaga al que el Ejército del Aire rendirá un homenaje el próximo domingo día 26 un homenaje en su pueblo natal, Corral de Almaguer que constituirá asimismo un homenaje a todos los suboficiales del Ejército del Aire.

Tras el error comentado en este blog el pasado día 19 de octubre, la Agencia EFE y los medios que publican sus noticias sin contrastarlas incurren de nuevo en el error de dar por desaparecido a Modesto Madariaga con el avión Cuatro Vientos y sus tripulantes, el teniente Joaquin Collar Serra y el capitán Mariano Barberán y Tros de Ilarduya. A nadie parecen importar los hechos históricos.

En esta ocasión también Europa Press se suma al desconcierto cuando publica:

«Los tres aviadores viajaron a bordo de un avión Breguet XIX, un aparato de patente francesa fabricado por la española CASA que contaba con un buen número de unidades en la aviación militar española de la época. El plan de vuelo contemplaba saltar desde Sevilla a Camagüey (Cuba), para después volar desde La Habana hasta México Distrito Federal.»

El Cuatro Vientos era un avión biplaza, (quiere decir que solo cabían DOS personas) Joaquín Collar era el piloto y Mariano Barberán el navegante. Modesto Madariaga fué asignado a la misión desde el primer momento para seguir el proceso de fabricación del avión, que conocía perfectamente. Como mecánico de la misión viajó a Cuba por vía marítima con repuestos para estar allí cuando llegase el avión y luego viajó a México también en barco. No se perdió con el avión por la sencilla razón de que no volaba en él. Sin embargo el empeño mediático en el tema es posible que en el futuro haga dudar a los historiadores que no sepan que la prensa no es fuente fiable de la historia, de hecho no es fuente fiable de casi nada. Las agencias se copian unas a otras, los medios copian las informaciones de las agencias sin comprobarlas ni documentarse y lo importante es llenar los periódicos y sobre todo venderlos.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , | 1 comentario

La hemeroteca de La Vanguardia

Lo he leído en iMicrosiervos y no me lo podía creer, La Vanguardia ha puesto al acceso publico y gratuito su archivo hemeroteca, más de 127 años de prensa diaria de Barcelona con ámbito nacional e internacional. Esto representa uno de los hitos de la era de la información y redime ante mis ojos a La Vanguardia de todos sus pecados anteriores.
La Vanguardia podía consultarse a través de internet de forma gratuita, pero para ver el contenido completo de la noticia, había que registrarse. Me registré y empezaron a darme la paliza con correos no deseados y el acceso a los contenidos era incómodo, así que abandoné totalmente la lectura de La Vanguardia digital, hasta el punto de que si necesitaba consultar el texto de una noticia se lo pedía a un amigo mas paciente que yo y que estaba registrado.
A diferencia de El Mundo y El País, La Vanguardia no parecía haber encontrado su lugar en el mundo digital. Normalmente recibo El País en papel a diario, pero eso no impide que consulte su página web o que antes de que me llegue el periódico haya leído los titulares. La edición digital del País y El Mundo se complementan, cuidan la infografía y la satisfacción del cliente sin miedo a perder lectores de papel haciéndose a si mismos la competencia a través de la red.
Pero con este movimiento La Vanguardia les pasa muy por delante convirtiéndose en un referente y un ejemplo para la prensa nacional e internacional. El principal valor de la red es la información y cuando una entidad comparte sin complejos su información con los internautas se convierte en una pieza clave, imprescindible de la propia red. Salvo que se dedique expresamente a molestar a sus visitantes, La vanguardia puede considerar garantizado un flujo de visitas diarias y la fidelidad de miles de estudiosos, investigadores o simples curiosos.

Hemeroteca de La Vanguardia

Por mi parte en la primera media hora de búsqueda he encontrado información relevante sobre un asunto sobre el que llevaba investigando varios años. Cuando pude visitar la Biblioteca de Catalunya no tenían la colección de La Vanguardia de las fechas que me interesaban. Y no tengo tiempo para acercarme cada semana ni cada mes tampoco a Barcelona a consultar archivos.
La acción de La vanguardia no solo es un ejemplo y un referente para la prensa y otras instituciones privadas, debería serlo también para las instituciones públicas que se pelean por la posesión de unos papeles cuyo traslado y reubicación costará más caro que su digitalización y acceso a través de la red. Esta debería ser la primera preocupación de la administración: que la información esté al alcance de sus verdaderos propietarios, los ciudadanos.
Cuando no trabajan en ese sentido sabemos que los políticos son unos sinvergüenzas felones e inmorales. Porque el coste de ciertas medidas es mínimo y el poder que otorgarían al pueblo soberano seria mucho. Imaginad expedientes de adquisición y contratos de ayuntamientos expuestos en la red al examen de cualquiera. Los presupuestos de las comisiones que organizan conmemoraciones y ‘actos culturales’, los informes por los que se pagan cantidades desproporcionadas a amigos y parientes, ¡todo a la luz de la red!. Demasiado poder para el pueblo, demasiada democracia, algo insoportable para los que han hecho de la política un estercolero, pero algo que debería ser casi sagrado para cualquier cargo electo.
Ya que parece que no vamos a empacharnos de democracia, podríamos ir tomando un aperitivo de cultura: que cunda el ejemplo de La Vanguardia y que tengamos los archivos públicos al acceso del público. Algo que tendría que ser Ley.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Desechar la Compra Tranquila en Pixmanía

La versión moderna de la tradicionalmente llamada ‘letra pequeña’ de los contratos comerciales son los ‘costes ocultos’. En las compras por internet hay que leer atentamente la pantalla y ser consciente de la operación comercial que estamos realizando para que un supuesto «chollo» no nos cueste más dinero del que queríamos pagar.
Internet aprovecha como ningún otro sistema de ventas lo que los vendedores llaman el «momento mágico de la compra«. Cuando deseamos una cosa, analizamos pros y contras, buscamos algo que cumpla los requisitos que le hemos impuesto y estudiamos la opción más económica pero hay un momento -el momento mágico– en que la prudencia flaquea, el deseo se impone y puede jugarnos una mala pasada haciéndonos leer en las condiciones de la compra lo que queremos leer y no lo que realmente pone.
Por eso hay que comprar relajado y sin prisas, con un plan prefijado y habiendo analizado diferentes productos y diferentes precios. Es buena costumbre ayudarse antes con una hoja de cálculo para visualizar en forma de tabla las diferentes opciones y los diferentes precios que cada proveedor ofrece, indicando las medidas de comparación en las mismas unidades y calculando impuestos, portes y cualquier otro coste incluido en el proceso de la compra.

Pixmanía tiene un producto llamado «Compra Tranquila», que incluye una serie de seguros, descuentos y trato preferente para los clientes que al comprar un producto lo suscriben. Yo no puedo decir si funciona bien o mal, pero tengo claro que no me interesa ya que es un coste adicional. Encontré alguna dificultad pero al final conseguí evitarlo, pero algunos amigos me dijeron que no lo han conseguido, así que voy a explicar como hacerlo para que el que lo adquiera sea de forma completamente voluntaria y no por que no encuentre como quitar ese cargo adicional de su pedido.

Compra Tranquila

Al realizar el pedido observo los cargos por el «Contrato Compra Tranquila» y veo que no hay manera de eliminarlos: ni un check-box, ni nada para eliminarlos de la factura. Sin embargo siguiendo el enlace «Para saber más», resulta que me sale una ventana nueva. En esta ventana hay que descencer hasta el final de la misma, desplazándola con la barra de desplazamiento lateral para encontrar la opción «No suscribo el contrato de compra Tranquila». Lo selecciono y me quedo tan «tranquilo». A continuación pulso el botón «Continuar» en esa ventana.

Compra Tranquila, Pop-up

Queda desacerse de la «tarjeta de cliente» lo que nos supone un nuevo ahorro. La tarjeta es más fácil pues bajo su breve descripción hay una opción clara que dice ‘Eliminar’ que justamente retira ese cargo de nuestra lista de compra.

Codigo Promocion

La última pregunta dice «¿Tiene un código promocional?». Pues no, no lo tengo, pero me gustaría tenerlo. Hay páginas de orientación de compras que lo ofrecen, se supone que así saben que has hecho la compra porque fuiste a esa página a ver la cámara o lo que sea. Bueno, se puede probar. «Que sabes de…» es una de esas páginas, así que voy a verla y busco allí la cámara que estoy comprando en Pixmanía. Una vez en la página del producto busco los precios y sobre ellos me anuncian un código de descuento para Pixmanía.

Pixmania Codigos descuento

Al pulsar sobre el enlace me lleva a una págna de la propia Pixmanía donde encuentro los códigos de descuento que debo escribir en el formulario de pedido.

Al final de todo el proceso, entre opciones rechazadas, tarjetas de fidelizacion no aceptadas y códigos de descuento me he ahorrado unos 150 euros, el 10% de lo que cuesta la cámara y el objetivo.

Y si alguien obtiene un ahorro gracias a este artículo, no tengo ningún inconveniente en que muestre su agradecimiento teniendo un detalle conmigo o por lo menos, …que deje un comentario.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Modesto Madariaga, desaparecido

La incultura aeronáutica, la simple estupidez y la incompetencia más cerril son las únicas causas por las que alguien que dice ser periodista puede dar una noticia falsa sin comprobarla y con 75 años de retraso.
En este colmo de la incompetencia, al que seguramente habrá que unir la incapacidad para leer o de comprender lo escrito se encuentran la Agencia EFE y Terra Actualidad, que han dado la increible primicia de que Modesto Madariaga, el mecánico del Cuatro Vientos, se perdió cuando intentaba cruzar el Atlántico.

Quizás el ‘plumilla’ tuvo la ocurrencia de documentarse en el ABC, en cuya edición del 30 de julio de 2003, reproducida con atrevimiento y desvergüenza en su edición digital e incluida para mayor mofa y escarnio en la sección de ‘Cultura’ un tal Tulio Demicheli dice:
«la hazaña del capitán Mariano Barberán, el teniente Joaquín Collar y el sargento mecánico Modesto Madariaga, quienes realizaron, a bordo del «Cuatro Vientos», el mayor vuelo sin escalas (mayor aún que el de Charles Lindbergh) culminado hasta 1933″, incluyendo erróneamente a Madariaga como tripulante de la aeronave. El nombre del autor podría ser un seudónimo tras el que cubre su vergüenza, tomando quizás el nombre del director y guionista Tulio Demicheli, fallecido en 1992 en Madrid.

La noticia ha aparecido con motivo de las celebraciones del 75 aniversario del vuelo de Cuatro Vientos, tripulado por Joaquín Collar y Mariano Barberán en su vuelo entre la Habana y México.

En ningún punto de la noticia, tal como aparece en la página oficial del Ejército del Aire se da a entender que Modesto Madariaga desapareciera en ningún momento. Solo se dice que era el mecánico del Cuatro Vientos, el 75 aniversario de cuyo famoso vuelo se celebra este año de 2008.

La figura de Madariaga es fácilmente contrastable con información fidedigna en la red, a través de la propia web del Ejército del Aire, su entrada en Wikipedia o en el articulo, «Gloria y tragedia del vuelo Sevilla Cuba Mejico» de Antonio G. Betes (Coronel de Aviación) artículo publicado en la revista Aeroplano Revista de Historia Aeronáutica, en su número 1, de Junio de 1983 con motivo del cincuentenario del vuelo Sevilla – Camagüey.

terra20081018 dclm20081018 abc20030730

He copiado las planas defectuosas para que quede constancia para la historia de la monumental metedura de pata.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , | 1 comentario

Pautas sociales

Las pautas o comportamientos sociales varían con las épocas, eso es una cosa tan trivial que a nadie se le escapa y no merecería comentario si no fuera por que creo que cuando hablamos de ‘cambiar’ nunca pensamos en que eso significa una transformación en el presenta más que un tiempo pasado o futuro.
El origen de mi meditación no es menos trivial, surgió una mañana en la fructífera hora del café cuando comentábamos las costumbres de los marroquíes en su país. Decía yo que había visto, sobre todo al sur del Atlas muchos pueblos en los que la gente vivía, especialmente a partir de ciertas horas de la tarde, en la calle, y muchos hombres de cuclillas con la espalda apoyada en el muro en la misma postura que podía observarse en los cuadros de Fortuny o en las fotos de la mili de mi padre. Eso, no había cambiado.
Alguien preguntó si seguían los hombres llendo de la mano por la calle o cogidos por el dedo meñique.
Y asi es, es frecuente ver en marruecos a amigos caminar cogidos de la mano. Nunca se ma ha ocurrido pensar que fuera un signo de homosexualidad, pues allí las pautas sociales son diferentes a las de nuestro país. En Marruecos, por ejemplo a un conocido a quien nosotros saludaríamos por la calle con un simple movimiento de cabeza o un escueto ‘adiós!’, allí se le para y se le da la mano o se tocan la mano fugazmente al pasar si hay prisa. Al amigo con el que aqui te paras a hablar, alli se le plantan dos besos. Siempre entre hombres, por supuesto.
Los amigos es frecuente que vayan cogidos de la manos por la calle, como he dicho y quien piense que estas costumbres son raras que eche mano de la memoria o pregunte a sus padres como era España hace unos cincuenta años.
No era extraño ver a mucha gente en la calle ociosa, charlando con los vecinos o pasando el rato frente a la casa y observando a los que paseaban. Entre estos podían verse muchas veces amigas que paseaban de la mano. Nadie pensaba que este gesto pudiera representar otra cosa que una amistad sin más connotaciones.
Un detalle que comentamos es que los matrimonios y las parejas iban antes del brazo, mientras que ahora el ‘bracete’ está en desuso y como mucho se usa ‘la bufanda’ consistente en pasar el brazo el hombre por detrás del cuello de la mujer apoyando su mano en el hombro opuesto de ella. Clar que cuando eramos jóvenes, allá por la transición lo que nos gustaba era poner la mano en el tejano de ella. Era un signo de desafío y atrevimiento. Ellas se dejaban pocas veces porque querian ser modernas pero no parecer excesivamente atrevidas.
Y que vamos a decir del besuqueo. A mi particularmente es una cosa que detesto. Sudo bastante, y la posibilidad de llevarme el maquillaje de una señora en la mejilla no me atrae en exceso. Por otra parte, es una costumbre de esas que está cambiando en el presente y tanto puedes encontrar a quien la considere una ordinariez desagradable como a quien se te abalanza con beso y propina.
Pero si te acercas a una señora y le das solo la mano puede parecer que eres seco, antipático o pretencioso. Igualmente si te abalanzas sociable a besarla puedes quedar como ordinario, atrevido, irrespetuoso o algo peor. Cuando uno tiene una vida social variada, estas dudas no dejan de asaltarle. A mi me gustaría que las señoras llevasen semáforos, algo así como un broche o una de aquellas chapas redondas con un lema que dijese: «Besos NO, Gracias» o «¡Ven y dame un beso!», sería algo mucho más claro que interpretar las pautas sociales en tiempos de cambio.
Y otro día tocará hablar del tema de los tratamientos, pero esa, es otra historia.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Pautas sociales

Atenea

Para los que nos gusta tener las narices metidas en las novedades editoriales, leer aquí y allá artículos de temas que nos gustan sin necesidad de estudiar una publicación como si te fueran a examinar de ella o fuese la única que puedes comprar, lo mejor es estar en las listas.

En general yo llamo ‘las listas’ a esas relaciones que hacen de gente a la que hay que regalar el libro que sale o enviar un ejemplar de la revista, porque luego se lo cuenta a sus amigos o lo publica en su blog. A mi me encantaría estar en todas las listas, aunque me he caído de alguna por ser demasiado sincero. Naturalmente no pienso volverme diplomático ni ennegrecer mi estimada lengua por una lista de más o de menos, pero tengo que reconocerlo: Me gusta estar en las listas y cuando me entero de que me han incluido en una, me alegro.

AteneaEl otro día me llegó el número cero de la Revista Atenea, una nueva revista de Seguridad y Defensa. Y me dió una alegria, poruqe alguien me ha incluido en la lista de la gente que tenía que leer el primer número. Y lo he leído por encima. Veo que tiene buenas firmas y muchas ganas de poner los temas de Seguridad y defensa al alcance de los lectores, sean profesionales o aficionados. El enfoque está entre la mera descripción de armas y unidades de otras revistas y las elucubraciones de estrategia y geopolítica de otras más doctas o con más pretensiones.

Tamaño agradable, papel de calidad y buenas ilustraciones. Los artículos que más me han llamado la atención son el del A400 de siete páginas con predominio de texto y el de el auge de la Recreación Histórica. Los artículos son bastante diversos y seguramente casi todo lector predispuesto y muchos de los que no creerían poderse interesar en una revista de tema ‘militar’ encontrarán alguno interesante para leer, pero su propia diversidad hace difícil empapársela toda, salvo para los muy forofos de la milicia, omnívoros de cualquier información relacionada con el tema. ¿Será Atenea una revista de hemeroteca?.

Habrá que ir siguiendo los primeros números para determinar cual es su trayectoria más allá de un primer ejemplar que hay que suponer preparado cuidadosamente.

Publicado en Rerum Militari | Comentarios desactivados en Atenea

Lección de economía

Como suele suceder con los temas que zarandean los medios todos vivimos inmersos en las imágenes, los comentarios y las noticias sobre la famosa crisis.

Parece ser que lo importante es si quebrarán algunas empresas de usura o perderán el trabajo los albañiles o si podremos pagar la hipoteca -el que tenga una- porque nuestra empresa quebró porque no le dieron un crédito porque uno que había perdido su trabajo no pagó la hipoteca.

Vaya cosa. Parece que todo está interconectado y si unas cuantas empresas de usura quiebran podemos perder nuestro trabajo, dejar de pagar nuestra hipoteca y perder nuestra casa. Nos vemos en la calle con una mano delante y otra detrás. ¿Cal es la solución?. Parece ser que el gobierno debería tomar cartas en el asunto, al fin y al cabo debe preocuparse del bienestar de los ciudadanos y de los intereses comunes, aquello que llamábamos el bien público.
Tranquilidad. Dice el gobierno que no hay de que preocuparse, que se van a ocupar de todo y van a meter algo del dinero que les pagamos en impuestos en algunas empresas de usura y comprar otros y garantizar que si aun asi alguno se da el batacazo, el gobierno, con el dinero de todos repondrá el dinero perdido en el agujero.

Así que no sabe uno que pensar. Por una parte está bien eso de que el bueno del estado vele por la economía infunda confianza y evite que se desplome. Conservaré mi trabajo, pagaré mi hipoteca y pediré un préstamo para comprar un coche que corre a 180 por hora para meterme en los atascos a 30 por hora y pagar las multas del ayuntamiento cuando me despiste o tenga prisa. Por otra parte piensa uno que es una injusticia que los que por su avaricia e incompetencia nos han metido en esta situación se vayan de rositas con el dinero que a través de la usura han robado a los que realmente produjeron la riqueza con su esfuerzo y su trabajo.
Por otra parte no deja de ser sospechoso que el árbitro de todo el sistema sea un Estado que pide dinero teóricamente emitido por el propio Estado, prestado a los usureros y que además pague por usarlo. Un estado dirigido por organizaciones que están empeñadas hasta las cejas con unos usureros aunque a veces estos les perdonen parte de los intereses, algo que no suelen hacer conmigo. ¿No es posible que su juicio se vea nublado por el emotivo agradecimiento a tan generosos prestamos irretornables en moneda corriente?

Llevaba días oliendo a podrido cada vez que veía las noticias. Dandole vueltas a un montón de afirmaciones extrañas, insensatas y difíciles de asimilar. Pero resulta que Mercedes no solo ha hecho un blog de cocina, se me ha convertido en una bloguera. Y lee las noticias en internet y sigue varios blogs cuando descubre comentarios inteligentes, más allá de las simples recetas de cocina. Y me envía correos electrónicos con suis hallazgos cuando cree que me interesarán y suelen interesarme, porque mi mujer me conoce bastante, es muy inteligente y tiene un ojo critico muy agudo.

Y la joyita de hoy es un apunte en un blog llamado Upaya sobre la forma en que se crea el dinero y porque dicen en la tele que el sistema económico está basado la deuda y la piedra angular es la confianza que intentan apuntalar los gobiernos. Os recomiendo la lectura de ‘El multiplicador del dinero‘ y la visión completa -a pesar de que dura 47 minutos- del vídeo adjunto al mismo, es uno de los retazos de información más instructivos e interesantes que he recibido en mucho tiempo. Una lección de economía que solo es comparable a aquella que dio un payés a su nieto y que este a su vez compartió conmigo:

Hijo mio, si trabajas, ganarás dinero. Si gastas menos de lo que tienes, pagas al contado y no pides préstamos, nunca tendrás problemas económicos.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Lección de economía

La importancia de un lápiz

Paseando esta mañana por el Museo de la Técnica del Empordà  con Marcelino Sempere, que dió ayer la conferencia sobre «Los tratados de amistad y cooperación» en Roses, hemos visto unos afilalápices. Me ha comentado que el lápiz tal y como hoy lo conocemos es, como otras tantas cosas un producto de tecnología inicialmente desarrollado para la guerra. Cuando he llegado a casa, he buscado datos en internet para completar su lección de historia.
En el siglo XVII los artilleros e ingenieros militares tenían que hacer cálculos y bocetos sobre el terreno y la tinta no era un procedimiento de escritura muy práctico. El grafito se conocía desde principios del siglo XVII, pero su produccion y comercio era prácticamente un monopolio británico ya que principalmente procedía de las minas inglesas de Cumberland cerca de la frontera con Escocia y explotadas por la corona inglesa.
A raiz de la interrupción de relaciones entre Francia e Inglaterra en 1792, el grafito empezó a escasear en Francia.
Napoleón encargó al químico e ingeniero francés Nicolás-Jacques Conté, que buscase la forma de solucionar este problema y este ideó en 1795, unos lápices cuya mina era de grafito molido mezclado con arcilla. Estas minas se prensaban y cocían en un horno. Variando la proporción entre el grafito y la arcilla, se definía la dureza de la mezcla, mas blanda y de trazo más oscuro cuanto más grafito incluyera. Luego eran rodeados de madera de cedro para facilitar su manipulación.
Algunas fuentes afirman que este método de fabricación había sido descubierto anteriormente por el austriaco Josef Hardtmuth en 1790, y es el que hoy se sigue utilizando con muy pocas variaciones.

Piloto en Navidad

Yo por mi parte también he usado frecuentemente los lápices. Tengo una caja metálica y alargada que en su día fué de un reloj y que siempre que puedo llevo en mis viajes. Dibujar a lápiz es un placer que relaja y permite concentrarse, la frescura y expresión del dibujo a lápiz solo la he encontrado después en el Tablet PC, pero aun así hago muchos de mis dibujos digitales a partir de bocetos a lápiz dibujados sobre papel y escaneados luego.

Mis lapices de viaje

Publicado en Rerum Militari | 1 comentario

El Pení 1958-2008

Con motivo del 50 aniversario de la construcción de la base del Paní -o Pení en catalán- se celebran en Roses una serie de actos, entre los que figura un ciclo de conferencias que inició el viernes pasado Gep Barris, el archivero de Roses hablándonos de los testimonios sobre la presencia de los americanos a través de los documentos conservados en el Archivo municipal de Roses y que este pasado viernes continuó Marcelino Sempere, Capitán de Aviación, profesor de la Academia general del Aire y Doctor en Historia, sobre «Los tratados de amistad y cooperación».
Ambas conferencias han sido un éxito de público que ha participado en los interesante coloquios suscitados tras la exposición de los conferenciantes.
El viernes 10 también fue inaugurada en el hall del Teatro Municipal una exposición sobre el mismo tema que recoge bastante material de procedencia americana, mucho del cual se haya en servicio aún en el EVA-4 la unidad del Ejército del Aire Español que hoy ocupa las instalaciones de Paní.
Los actos han sido organizados por la Fundación Padrosa y el Ayuntamiento de Roses y patrocinados por Prestige Hotels y han contado -como no podía se de otra manera- con la colaboración del Ministerio de Defensa a través del EVA-4.

Material expuesto

El próximo día 12 se celebrará en el escuadrón un encuentro de veteranos. Hasta el momento hay muchos antiguos soldados y profesionales que han anunciado que vendrían y lo que más nos preocupa es que puedan formarse atascos de vehículos en el camino de acceso.

Publicado en Rerum Militari | Comentarios desactivados en El Pení 1958-2008

Falsos chollos en Swoopo

Como tantos otros usuarios, encontré un anuncio de Swoopo buscando un artículo a través de Google y me fui a ver la página de subastas atraído por los increíblemente bajos precios de adjudicación de las subastas. Artículos como televisores de pantalla plana, cámaras fotográficas, consolas de videojuegos o relojes. En general, artículos de alta demanda.
Llama la atención las subastas en marcha y los bajos precios a los que se cierran. Llamadme desconfiado, pero en cuanto veo un chollo, desconfío. Y me puse a buscar donde estaba el truco porque cualquier persona razonable sabe, sin necesidad de que se lo descubriera Newton que las manzanas no caen para arriba.
El sistema funciona así, para intervenir en una subasta hay que registrarse en la web de swoopo (antes llamada ‘Telebid‘). A continuación hay que comprar derechos de puja, pues cada puja cuesta 0,70 euros. Estos derechos de puja se venden en grupos el mínimo de los cuales son 10. Cuando se interviene en una subasta, cada vez que se puja, además de pagar esos 70 céntimos, el precio del producto subastado sube 10 céntimos y el tiempo de la subasta se prolonga 20 segundos. Es decir no es el que puja el que indica el precio. Además toda puja abre una puerta a que otro pujador, atento al producto tenga tiempo de efectuar otra puja.
Aquí es cuando la mayoría de los que se creen listos pican. Piensan que se trata simplemente de pujar en el momento adecuado y que por un pequeño sobreprecio sobre el precio de la adjudicación, representado por el costo de la puja, se pueden llevar un chollo.
No es así. El negocio de swoopo (vaya nombrecito, además quiere decir algo así como ‘calarse’ o ‘caer’, vaya tela…) está en las pujas. Hagamos unas simples cuentas. Un artículo como una cámara fotográfica que puede encontrarse en internet por 550 euro se adjudica en Swoopo por 300. Para llegar a esta cantidad han sido necesarias 3000 pujas por las que se han recaudado 2100 euros, más los 300 de la adjudicación, 2400 euros, que sin duda es un buen precio para el vendedor…Pero ¿y para el adjudicatario?. No nos engañemos, no se trata de un juego como la lotería. Es más bien como apostar con un trilero: nunca sabremos donde está la bolita y podemos dejar mucho dinero sin adjudicarnos ninguna subasta.
Aunque he leído muchos comentarios con sospechas de estafa y manipulación, todos coinciden en que es difícil aportar pruebas, pero el más acertado era uno que decía que no es necesario que sea una estafa: sin ella ya constituye un gran negocio. Como se hemos visto al echar las cuentas, el chollo existe, …pero para los dueños de Swoopo, no para sus clientes.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Falsos chollos en Swoopo