La Campus en RED

Si, lo reconozco, este es un titulo con ‘truco’. RED es la «Revista Española de Defensa» que publica el Ministerio de Defensa y que durante muchos años ha sido la «defensa roja», sin otra connotacion política en el calificativo que referirse al color de su portada y al propio tiempo diferenciarla de la «defensa negra» del Grupo EDEFA. Esto ya lo había contado antes.

El caso es que en el número de septiembre de RED sale un artículo sobre la Campus Party 2008 y en el artículo una foto de un señor con una camiseta blanca en la que pone «esto saldrá en mi blog» y efectivamente, está saliendo.

red_0810a.jpg red_0810b.jpg
Publicado en Rerum Militari | 1 comentario

Código Morse

En esta época en que hablamos de ancho de banda en lugar de velocidad de transmisión el código morse parece haber sido relegado a la prehistoria de las comunicaciones como algo inútil y obsoleto.
Sin embargo se trata de un conocimiento básico que debería enseñarse en las escuelas como el ajedrez, el latín o la astronomía. Ya sé que algunas de estas cosas no son materias escolares frecuentes, pero es que en los colegios se enseñan muchas tonterías y no hay tiempo para las cosas importantes. Por el contrario aunque fué obligatorio para obtener la licencia de radioaficionado ha desaparecido de estos exámenes.
En radio, el chasquido del morse es la señal que más alcance puede obtener, en general es reproducible por múltiples sistemas, desde una sofisticada linea de comunicaciones a un martillo golpeando el casco de un barco. Mediante el uso de luces, espejos o humo puede emitirse un mensaje coherente con medios precarios a gran distancia en caso de emergencia.
En aviación, las radioayudas emiten su identificación en forma de letras en morse y en cualquier caso el aprendizaje del código morse puede ser una actividad divertida que estimula la atención, la memoria y el oído de los niños.
La informática puede ayudarnos hoy a aprenderlo ya que existen programas gratuitos como Just Learn Morse Code con los que puede cambiarse la velocidad y reproducir o generar textos. Los expertos recomiendan estudiar y memorizar el código más como una ‘musica’ que como una sucesión de puntos y rayas, que deben usarse solo para la representación sobre papel del código.
Pero siempre es bueno contar con una regla memotécnica. Yo creo que una de las mejores que he visto es el ‘arbol’ del Morse cuya ilustración puede verse aqui.

Morse

Esta es mi versión a partir del original que encontre en la web Learn Morse Code.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Código Morse

Nos vemos en Aire’09

Me ha avisado Wicho, de Microsiervos: ya funciona la web oficial de Aire’09 que se inicia con una breve nota:
«La nueva edición de AIRE, aire09, organizado por el Ejercito del Aire, se celebrara el proximo 7 de junio en la playas murcianas de Santiago de la Ribera y San Pedro del Pinatar, situado junto a la base aerea de San Javier sede de la Academia General del Aire y de la Patrulla Aguila».
Pues ya sabeis: Nos vemos en Aire’09.

Aspa en Aire06

A pesar de los rumores que habían cisculado sobre una posible cancelación de la exhibición aérea Aire’09 por falta de presupuesto, rotundamente desmentidos en algún foro de aerotrastornados por «fuentes general mente bien informadas» (sic) parece ser que el próximo junio podremos disfrutar de nuevo de un magno acontecimiento aeronáutico que desde el Ejército del Aire han prometido que superará con creces la anterior convocatoria que supuso el mayor festival aéreo jamás celebrado en España.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Nos vemos en Aire’09

Festa al Cel marinera

Hacía algunos años que había renunciado a ir a la Festa al Cel. Las grandes ciudades, el tráfico y las aglomeraciones no me van mucho y en Barcelona había que sufrir todo eso para finalmente ver la exhibición a contraluz, por imperativos de la geografía y el horario. Las fotografías siempre eran decepcionantes y monótonas.
En la Asociación Aire habíamos hablado hace bastantes años de la posibilidad de alquilar una ‘golondrina’ de las del puerto para colocarla al otro lado de la caja de la exhibición y hacer las fotos desde el mar, con la luz a la espalda. Lo desechamos por la dificultad de asumir el riesgo de pagar de nuestro bolsillo la importante cantidad que costaría fletar el barco.
Por eso me interesó muchísimo cuando Esteban Linares -un par de días antes del desgraciado accidente que le costó la vida- comentó que la organización del festival de este año 2008 estaba pensando en fletar un barco. Hice mis averiguaciones y finalmente me apunté a través de la web de la Festa al Cel.

DSC_0194

Hubo que madrugar, pero como la noche anterior había una cena en Barcelona, nos fuimos allí a dormir y por la mañana solo tuve que levantarme y coger el metro. A las 7:30 embarqué en el paquebote «Santa Eulalia» y a las 8:00 salíamos del puerto.
Yo, que soy «de tierra adentro» y muy poco marinero, había decidido que no me marearía y ni siquiera me aprovisioné de Biodramina. La verdad es que pensé que me costaría más mantener este propósito. No fue asi, durante todo el trayecto disfruté enormemente, a pesar del movimiento continuo del barco.
Desde luego el mar estaba en calma: ni siquiera se veía un rizo blanco que delatase una ola y aunque los «lobos de mar» se rían, para mi el barco se movía «mucho». El único efecto fue una leve torcedura de tobillo y un poco de agujetas e las piernas al día siguiente de intentar contrarrestar el bamboleo del barco.
Las fotos que hice me parecen interesantes aunque escasas pues iba con la cámara de Luis (Nikon D50) y se acabó la pila a media exhibición. Otro problema de las fotos es que dado que todos íbamos en el mismo barco, las fotos de unos y de otros son casi idénticas.
Al acabarse la batería me agarré un piñón sordo de tres pares de narices y para no amargarme demasiado decidí aprovechar el tiempo.

DSC_0073

Había una cuerda -que dicen que en el mar se llaman cabos, pero yo no le vi los galones- enrollada en una sombra a una medida que según pude comprobar era la justa de mi espalda. Me acurruqué como en una cuna y me pegué una siesta de pastor impresionante solo interrumpida por el ruido atronador del Eurofighter.
En definitiva una experiencia interesante y un esfuerzo de la organización que es muy de agradecer y que espero que el año que viene mejore. Yo por mi parte, llevaré baterías de recambio.

Publicado en Aerotrastorno | 2 comentarios

Google:Blog para webmasters

Google acaba de iniciar la publicación de un Blog para webmasters en español. Cuando escribo estas lineas solo tiene tres anotaciones a pesar de que se inició el 15 de septiembre con una anotación en la que entre otras cosas se decía:

La primera de las diez conclusiones a las que ha llegado Google dice: «Lo más importante es pensar en el usuario«.
Este es uno de los motivos por los que empezamos este blog. Intentaremos manteneros informados sobre todo lo que Google tiene que decir a los webmasters, ¡y en español!
Hablaremos de temas como rastreo, indexación y organización del ranking y además de las Herramientas para webmasters, Sitemaps y cualquier tipo de preguntas que un webmaster pueda tener.

Lógicamente el Blog está alojado en Blogger, el sistema de Blogs propiedad de Google.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Google:Blog para webmasters

Cuarto aniversario del CTAE

A través del Museu de la Técnica de l’Empordà que había sido invitado, Juan Jesús me ofreció la posibilidad de asistir el pasado día 25 en Viladecans, en la sede del CTAE (Centre Tecnològic per a la Indústria Aeronàutica i de l’Espai) a un acto conmemorativo del cuarto aniversario de su constitución. Fuimos los dos hasta Barcelona y sin duda el viaje mereció la pena.
El acto consistió en una serie de presentaciones cuyo único defecto fue estar hechas casi a contrareloj, aunque si no hubiera sido así le habríamos sacado el defecto de durar excesivamente. Este aparente contrasentido se produce por el hecho de que todo lo que alli se dijo me pareció interesante.
Después de los parlamentos de Carles Ruiz Alcalde de Viladecans y Fernando de Caralt, presidente del patronato del CTAE, se desarrollaron las presentaciones. Divididas en cuatro grupos, trataban de las áreas principales de actividad del CTAE y fueron conducidas por algunos de sus responsables.

Sistema MARES

Vuelos espaciales tripulados estuvo dedicado sobre todo a proyectos de investigación sobre sistemas de soporte de vida.
Interiores aeroespaciales nos mostró como la industria auxiliar de la automovilística puede serlo también de la aeronáutica y espacial convirtiendo el confort en un factor diferencial entre diferentes operadores aéreos.
Robótica, automática avanzada y vehículos aéreos no tripulados confirmó mi impresión sobre el enorme auge que van a tener los UAV en multitud de aplicaciones civiles.
En Observación de la tierra y aplicaciones radar tuve ocasión de conocer una serie de interesantisimos proyectos sobre el uso convenientemente procesadas de imágenes obtenidas con radar de apertura sintética.
Por último en Navegación y posicionamiento conocer algunos de los proyectos relacionados con el sistema de posicionamiento europeo Galileo nos hizo comprender el amplio mercado que surge más allá de la simple aplicación del posicionamiento para navegación y la importancia que tiene ser no solo el usuario, sino el generador de toda esa tecnología.
Llegados a ese punto se pasó a realizar un alto para tomar un café y debido a la necesidad de no llegar muy tarde a Figueres, no pudimos quedarnos a la mesa redonda sobre transferencia de tecnología y conocimiento, quedando a la espera de que se publiquen las sin duda interesantes conclusiones.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Cuarto aniversario del CTAE

Museo de la retirada

La semana pasada pude ir a ver el Museo de la Retirada, en Camprodón. Cuando se inauguró este verano no pude ir porque estaba fuera de Figueres y le había prometido a Alejandro Cuadrado, su propietario que buscaría un día para acercarme a verlo.
El museo es una modesta pero interesante exposición de la colección particular de Alejandro. Aficionado a la historia es una de esas personas que ha hecho posible que muchas cosas que en su día solo eran trastos viejos se conviertan en antiguas y hoy puedan darnos testimonio de un pasado que es patrimonio de todos.
Por una parte están las armas abandonadas por el Ejército republicano en su retirada. Todas están expuestas con el óxido y hasta casi con el barro que se acumuló durante años hasta que Cuadrado y su incansable amigo Luis armados de sus detectores de metales las encontraron y recuperaron. Alejandro dice que no las ha limpiado porque de alguna forma se perdería la historia que nos cuentan, de derrota, abandono y olvido. En la exposición se muestran algunas armas singulares, como un par se subfusiles ametralladores fabricados en por la industria de guerra de Cataluña durante la guerra civil, además de numerosos ejemplares de granadas de mano de diversas procedencias.
La otra parte del museo es mucho más entrañable y está formada por una serie de objetos que forman parte de la vida y la historia de la familia Cuadrado: carros de mano, un cochecito de niño, uno de los vehículos que usaba su padre,…carnets y documentos, muebles prendas de vestir nos llevan a otra época y nos asombran por su magnífico estado de conservación.
Por último algunos documentos recopilados por Alejandro como coleccionista y adquiridos o encontrados en su propia casa: publicaciones y carteles de la posguerra, portadas de periódicos.
Siempre me parece meritorio que esta preocupación por la conservación de documentación y patrimonio tenga una iniciativa privada cuando a veces las instituciones públicas parecen usar criterios ajenos al mero interés histórico para distribuir los presupuestos. Por eso esperamos que la iniciativa de Alejandro salga adelante y pronto veamos importantes mejoras en su museo.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Museo de la retirada

Agua Clara

El agua es un liquido incoloro, inodoro e insípido. Eso nos decían de pequeños. Seguramente lo escribió alguien que no había probado el agua de la fuente de Canaletas en las Ramblas de Barcelona ni había visitado los manatiales del balneario de Caldes de Bohi, con sus 37 manantiales de los que brotan aguas entre 4 y 56 grados con «mineralización débil, hipotónicas, muy blandas, alcalinas, sódicas, cálcicas, cluoradas, silicatadas, sulfuradas fluoradas y sulfatadas«.

Casi nunca he tenido preferencias por un agua u otra, creo que el único caso es el de Solares, que no la soporto, a pesar de haber vivido dos años en Granada o quizás por eso. Lo que le encuentro al agua de Solares es precisamente, que tiene un sabor característico.

Tengo un amigo de Madrid que se pirra por el agua de Sant Aniol y yo pensaba que era una excentricidad, pero al leer un comentario en el blog «Cocina Japoñola» en el que su autor glosa las virtudes de ese agua de la Garrotxa y comenta que en Japón solo se distribuye a restaurantes, tengo que concluir que no todo el mundo comparte mi punto de vista sobre el agua.

En un buen restaurante mi hijo se pidió una botella de la carta de aguas. Era una botellla de agua pura de glaciar noruego. Estaba bien, no sabía a nada. De todas formas Roberto la pidió porque le gustó la botella, que desde luego se llevó de recuerdo. Nosotros tambien usamos una botella de Agua de Solan de Cabras, de las de cristal azul para poner el agua en la nevera. Agua del grifo filtrada en una jarra «Brita«, un descubrimiento de Mercedes que ha hecho que el agua del grifo, que antes me parecia aceptable ahora haya adquirido un ‘sabor’ diferente.

¿Es todo una cuestión de costumbres y manías?. Me he propuesto hacer una cata de aguas minerales. Por supuesto cuando la haga, mi blog será el primer medio en publicar los resultados. A ver si de todo esto, sacamos el agua clara.

Publicado en Fugaces | 3 comentarios

Mapas en Google Calendar

El calendario de Google permite indicar en la ficha del evento el lugar donde se realiza. Sin embargo muchas veces es difícil especificar una dirección de forma que al pulsar el enlace, este nos lleve a la localización exacta, necesitaríamos poder poner unas coordenadas o bien elegir el lugar donde se celebrará el evento usando directamente un mapa de Google, ¿Qué mejor?.
Pero esa posibilidad no existe en el calendario. Me dí cuenta el otro dia, cuando intentaba añadir un evento al calendario aeronáutico. Es un calendario que a modo de prueba he creado en mi cuenta de Google para incluirlo en el portal aire.org, donde tenemos instalado Joomla!. Puede que haya otras formas más adecuadas de incluir un calendario en Joomla!, pero desde luego esta es bien sencilla. Lo que hice fué crear una página ‘estática’ y en ella incluir el código facilitado pro Google, que presenta el calendario mediante un «iframe«. Después lo enlace a una opción del menú principal que titulé, precisamente, «Calendario«.
La cosa funciona aceptablemente bien, pero tenia la pega esa de la ubicación. Dándole vueltas al asunto y haciendo pruebas llegué a un resultado interesante.

Google Maps

Si buscas el lugar en google Maps , centrando el lugar de destino en la ventana, y luego obtienes la dirección URI que se proporciona desde la opción «Enlazar», en la parte superior derecha del mapa tenemos algo como esto:

http://maps.google.es/?ie=UTF8&ll=42.264241,3.176873
&spn=0.002231,0.005643&t=h&z=18

Buscamos el parámetro «ll», que en el ejemplo vale 42.264241,3.176873 y lo utilizamos como descripción del ‘Lugar’ en el calendario.

A continuación, entre paréntesis podemos poner el nombre de la población o algo más explicativo para lectores humanos, Google Maps lo ignorará y cuando pulsemos en el enlace del evento nos llevará exactamente al lugar señalado.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Mapas en Google Calendar