Carotas

Hay quien considera que hacer muecas delante de un espejo es una actividad poco seria. Efectivamente lo es y precisamente por eso, resulta altamente recomendable.
La risa es un recurso terapéutico muy indicado para numerosas dolencias físicas y psíquicas y el humor es la farmacia siempre dispuesta para proporcionarnos ese remedio. Tener la capacidad de reirse de uno mismo y con uno mismo, osea eso socialmente tan denostado de ‘reírse los propios chistes‘ es como llevar encima un botiquín de urgencias.
Tampoco es cuestión de exhibirse frecuentemente en medio de un arrebato de autodiversión. No es que la gente sean unos muermos, pero aunque podamos abstraernos momentáneamente de la realidad, no es prudente evitarla constantemente y en el mundo real la cordura y la locura, el respeto, el crédito y la opinión se ven fuertemente influidos por la apariencia externa y los modales. Una cosa es ser independiente y otra, asocial.

Carotas

El otro día estuve explorando las utilidades que acompañan a la QuickCam, una webcam de Logitech que compré en la Campus Party. Y estuve haciendo pruebas con unos efectos de vídeo que deforman la imagen. Pensando en como aplicarlo a la caricatura, me puse a hacer muecas y ‘poner caras’ autofografiándome en cada una de ellas. Esta imagen es parte del resultado visible y puede que de aqui salga algún que otro dibujo, pero la mejor parte me la llevé divirtiéndome como delante de un espejo. ¿Tenéis una webcam? Haced un poco el payaso, divertiros y reír con vuestro mejor amigo.

Publicado en Fugaces | 2 comentarios

Archivo de Ávila

Aprovechando el fin de semana en Madrid, el viernes fui al Archivo General Militar en Avila. Tenía interés por ver si encontraba entre la documentación de la 132 Brigada Mixta, alguna referencia a mi abuelo que según la escalilla de Infantería a 1 de julio de 1938 estaba destinado en esa unidad como capitán.
El ambiente a la entrada del histórico edificio me pareció algo decrépito. Puertas y estancias parecian no haber disfrutado de una remodelación en muchos años y todo me recordaba un colegio de curas de los años sesenta.

AGMAV

Por suerte esta primera impresión se disipó inmediatamente con un recibimiento amable y cordial por parte del personal alli destinado. Me facilitaron los índices de la división ‘DR’ es decir lo que antes se llamaba la ‘Documentación Roja’ y ahora es la ‘Documentación Republicana’. Alli encontré lo que buscaba, la documentación de la 132 BM. No mucha, por cierto. También aproveché para pedir informacion sobre los campos de aviación de la zona de Figueres.
La consulta de documentos se realiza por varios sistemas, algunos documentos están microfilmados y te sacan el rollo y hay que consultarlo en el lector de microfichas e ir anotando aquellos de los que quieres reproducción. Otros documentos se consultan a través de una aplicación informática que permite búsquedas por palabras y presenta una lista con los resultados. Desde esta lista se puede consultar la ficha del documento y si está digitalizado ver su imagen. En caso de que se desee obtener copia, se pulsa un botón marcado con una impresora y la referencia pasa a la cola de impresión.
Un sistema cómodo y moderno, al que yo le pondría como unica pega que se trata de una aplicación interna del archivo y que su auténtica utilidad sería que fuera accesible desde la red. Y es que el sistema es moderno, pero no tanto.
Lamentablemente también, una mañana no da para mucho y menos cuando no se conoce el sistema. Para cuando el amable personal del archivo consiguió explicarme como manejar los programas y yo conseguí hacerlo sin equiocarme había pasado la mitad del tiempo disponible y a pesar de que aún siendo viernes no me agobiaron para cerrar, tuve que rendirme al reloj y dejar muchas consultas en el tintero, aunque dejé una lista de documentos que espero impaciente me remitan por correo.

Publicado en Rerum Militari | Comentarios desactivados en Archivo de Ávila

Reflexión escatológica

El término escatológico está usado aquí en su segunda acepción según el Diccionario de la Real Academia, así que quien no quiera leer un artículo de mierda, puede saltarse este tranquilamente.

La tarea más cotidiana no suele ser objeto de comentarios, aunque siempre pensamos cuando algo nos es muy necesario que ‘esto hace más falta que el cagar’. Porque además de un acto cotidiano se trata de una necesidad fisiológica imprescindible para la vida, igual que el alimentarse y descansar.

Tambien es cierto que hablar de nuestros excrementos o de su producción suele ser un síntoma de intranquilidad. Cuando todo sucede de forma amable y regular solo en la más estricta confianza podemos sorprender un comentario de satisfacción: «¡que tranquilo me he quedado!», o: «¡Menudo peso me he quitado de encima!» y solo algunos se atreven a exteriorizar su satisfacción con comentarios del tipo «He soltado un zurullo que casi parto el báter».

Pero cuando las cosas van mal, el tema adquiere más notoriedad social: «Estoy estreñido», «Me voy de vareta» o los más recatados «me resulta difícil ir de vientre» o «estoy un poco suelto». Casi siempre para justificar ausencias, dispensar sonoros pedos o excusar caras compungidas y actitudes poco proclives a la diversión.

Visitando palacios puede aprenderse que hasta los reyes consideraban esa parte de la rutina diaria un momento de íntimo placer y alivio, que requería de la tranquilidad y la soledad del retiro, por eso el retrete fue primero ese «cuarto pequeño en la casa o habitación, destinado para retirarse» en el que los principales hicieon instalar tronos con recipientes apropiados para arropados y tranquilos meditar sobre el sentido de la vida, el universo y todo lo demás para después al popularizarse, asociarse a unas tareas higiénicas poco beneficiadas de los aromas propios de tal actividad. Por eso en Francia y otros paises que presumen de civilizados, el báter se coloca en un cuarto aparte del baño donde uno puede retirarse, efectivamente a leer y mediar mientras cumple con la naturaleza.

Otra curiosidad palaciega ha sido comprobar como resolvian en diferentes épocas los inconvenientes de esta natural actividad. En Viena nos dijeron que Sissi fué el primer miembro de la realeza que hizo instalar un retrete con agua corriente en palacio. Al visitar Aranjuez nos mostraron asimismo en los aposentos de los reyes los especiales tronos diseñados para su alivio y preguntando pr la fecha en la que estos dispusieron de agua corriente no me la supieron precisar, aunque el sistema era rústico y simplemente recogia los desechos en un pozo negro.

Ilustrado por este y otros nuevos conocimientos adquiridos, a la salida de palacio fuimos a comer a un restaurante del pueblo. Aunque procuro evitar el uso de letrinas y retretes públicos (no solo por el contrasentido derivado del concepto de intimidad) cuando la necesidad se hace patente, es mejor transigir que marcar la ropa interior y la vida en la milicia y lejos del hogar me ha enseñado a cumplir con estos trámites de forma rápida y efectiva minimizando la exposición a olores y espacios de por si desagradables.

Cuando se puede, hay que saber elegir los sitios. La experiencia me dice que los grandes almacenes suelen ser bastante adecuados y las gasolineras poco recomendables. Los restaurantes es mejor evitarlos por las pistas que pueden ofrecer sobre la higiene de la casa y su incidencia en nuestra satisfacción y opinion del local.

Pero sobre todo hay una clase desconcertante que es la de las instalaciones obsoletas incompletas o imperfectas. En Aranjuez añadí a estas características la de los retretes sorprendentes. Visto el letrero que no puede evitar fotografiar, tuve un momento de duda.

IMG_1248

¿A que tipo de atranques se refería?. Pensé en las deposiciones abundantes o duras y poco flexibles como posible origen de esos atranques, pero entonces, ¿Habría que hacerlo en la papelera?. La mera suposición era aberrante y entonces pensé que se referiría a los papeles usados para la pseudohigiene posterior, pero la verdad, en muy extrañas y lamentables ocasiones he visto una papelera llena de papeles usados en la nefada función de arrastrar excrementos por la piel del culo. ¿Es que la gente ignora este tipo de anuncios?, no creo que el tipode local que sugiere tales prácticas tenga personal dedicado a vaciar la papelera después de cada uso del retrete. Lo más sorprendente es que cuando intenté otener más datos sobre el sentido del aviso me percaté de que no había papelera en el estrecho cuarto.

Ante tanta incongruencia y antes de que mi ritmo vital se alterase, pasé por la inflexión que supone liberarse de las cargas para acomenter nuevas empresas y después de una breve pero efectiva higiene en el lavabo salí dándole vueltas a estas reflexiones escatológicas.

Mercedes me ha recomendado que no las exprese en mi blog, pero este fiel compañero de mis meditaciones y su amable público me excusarán el atrevimiento con mi promesa de no prodigar estos temas y la advertencia formulada «ut supra» que evite el mal trago a los espíritus sensibles.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Reflexión escatológica

El método Soviético

Yuri GagarinYo creía que esto del método soviético era mucho más popular, pero veo que muchas veces cuando lo comento, mis interlocutores no saben a que me refiero y tengo que explicarlo.
La cuestión es que cuando se inició la carrera espacial y se pensó en enviar astronautas al espacio tanto rusos como americanos se dieron cuenta que la alimentación de los astronautas en un ambiente de ingravidez representaba diversos problemas. Uno de ellos era el del pan. El pan produce migas y estas migas podrían flotar de forma incontrolada por la cápsula y provocar una avería en algún mecanismo de la misma.
Los americanos se aplicaron a la resolución del problema, la NASA entró en conversaciones y firmó un convenio de investigación con una multinacional del sector que tres años después había conseguido desarrollar un pan que no producía migas.
Los soviéticos fueron más rápidos y al día siguiente ya tenían resuelto el problema. ¿Como lo consiguieron?, aplicando el método soviético cuyo enunciado para este caso en particular diría más o menos así: «si el pan produce problemas, la solución es eliminar el pan«.
Según he podido observar durante toda mi vida, desde el colegio hasta la administración del estado la aplicación del método soviético está muy extendida en todos los ámbitos de decisión sin ningún tipo de diferencias ideológicas.
Otras acepciones
Buscando en la red he encontrado otras acepciones para la expresión. En primer lugar está la coloquial que asocia el «método soviético» al «plan soviético», que siempre se ha considerado algo firme, estricto, austero. Nuestros padres, profesores o compañeros se ponían en «plan soviético» cuando no admitían cambiar su postura en una negociación, ni margen a la duda o la negociación. Es decir, un monolitismo ideológico en la más pura linea estalinista.
La Rusia soviética era un país que salía del feudalismo y que llegó a competir como segunda potencia mundial por el puesto de primera potencia mundial. Ese crecimiento, conocido en algunas épocas como «el milagro soviético» también está fundamentado en lo que explica Rollo Tomasi en su blog «La Ciencia Maldita«. Según Tomasi, el crecimiento soviético se basaba en «el hambre y la sed del pueblo. En vez de fabricar mantequilla, fabricar tornos, grúas, hornos siderúrgicos. A la corta se mueren algunos (un par de decenas de millones en el caso de la URSS) de hambre; a la larga el país se hace rico porque con todo ese capital (ie., esas máquinas) se pueden fabricar más cosas». La historia nos ha mostrado que el modelo solo condujo a la URSS no solo a perder la guerra fría sino a su completa descomposición.
Denés Martos, un húngaro afincado en Argentina, lo define desde un punto de vista político como la justificación de los atropellos en la vida diaria basándose en el camino hacia una utopía y marca su declive en hecho de que el propio socialismo creado como camino hacia la utopía comunista se convierte en si mismo en una utopía inoperante por razón de la condición humana, egoísta y ambiciosa que nadie se había preocupado de estudiar realmente.
Desde cualquiera de los puntos de vista que se quiera analizar, el método soviético no parece una política recomendable y resultaría misteriosa la frecuencia con que podemos constatar su aplicación por personas presuntamente inteligentes y responsables si no fuera , precisamente, por esas grietas oscuras y profundas donde se esconde el lado oscuro que -grande o pequeño- todos tenemos.

Publicado en Fugaces | 2 comentarios

L’herencia de Horst

Acabo de llegir «L’herència de Horst», primera novel·la de la seva autora, la Teresa Roig, una noia d’Igualada que havia treballat en el camp de la multimèdia i que fa amb aquest llibre la seva primera incursió a la literatura, al menys del punt de vista comercial.
Segons la meva opinió, una novel·la es com un problema que l’autor ha de plantejar i resoldre. Per que el llibre tingui interès el problema ha de ser interessant i la solució sorprenent. El desenvolupament, el ritme del llibre ha de combinar les peces per que el final no sigui ni predictible ni increïble i les escenes, diàlegs i descripcions han de estar enllaçades amb elegància, lògica i honestedat.
Fer una bona novel·la es molt complicat, però fer un desastre infumable es mes senzill del que es pensa. Per això es d’agrair qualsevol esforç que l’autor faci per tal d’evitar el tedi de qui gosi llegir-lo.
Els autors ens han de fer creïble una ficció fent que una vegada plantejada una situació, els esdeveniments succeeixin seguint les normes de la vida i les lleis de la natura, segons els caràcters que hagi triat per als seus protagonistes. D’aquesta manera la ficció no ho sembla i el relat es torna real. Això comporta un coneixement de la vida i un treball de recerca i documentació que no sempre es possible o de vegades no es troba a l’abast de les capacitats de l’autor.
La Teresa te prou capacitat i empenta per no decebre a qui s’apropi al seu llibre, i els les puntades febles que també hi son, potser producte de la inexperiència o les pressions i presses del mon comercial, no malmeten un producte final digne i entretingut.
Com entusiastes de l’aviació no li retraurem que fiqui dues persones al Heinkel-51 i els faci usar «les claus» per «ficar-lo en marxa» Amb la seguretat de que la documentació de les seves properes obres serà més acurada.
L’argument de la novel·la tracta de la por que sempre tenim de portar dintre allò que rebutgem amb mes força. Aquesta reflexió intima ve remenada amb la melancolia i la soledat que produeix la mort dels pares i una trama d’intriga i misteri amb base històrica dels agents secrets i col·laboradors dels nazis que hi treballaven a Barcelona durant la segona guerra mundial i els que després de la guerra van trobar un amagatall sota el regim de Franco
Un llibre per llegir i una autora que sense cap mena de dubtes ens farà passar més bones estones amb les seves properes obres.

«L’herencia de Horst» de Teresa Roig Omedes,
Editorial: Alisis,
pagines : 256, 23×16 cm,
ISBN 13: 978-84-96767-58-4.
Preu: 20€
(No el vaig trobar a Figueres i vaig llegir l’exemplar de la Biblioteca de Roses)

Publicado en Libros | 1 comentario

Google Chrome

Día del BlogGoogle ha lanzado un navegador web, Google Chrome. Se trata de un producto gratuito, de código abierto. Es de suponer que junto a Firefox, contribuirá a reducir el espacio ocupado por Microsoft Internet Explorer, pero hoy por hoy no supone una revolución en el campo de los navegadores, hace falta que alguna de las cosas que promete o dice incluir como características tomen cuerpo.

Es evidente que Google podría haber desarrollado un navegador de altas características como código propietario, pero según su filosofía, «Google vive en la red», y la competición implica mejora y lo que les interesa sobre todo es que la web sea un sitio seguro, evidentemente porque esa será una forma más eficaz de desarrollar negocios, y el caso es que consideran que solo el código abierto ofrece esa posibilidad, algo que los diferencia notablemente de Microsoft que segun hemos sabido hace poco tiene patentado hasta el mecanismo de Avance de Página

La paradoja es que en cierto sentido su actuación no es muy diferente de la que ha llevado al éxito a otras grandes compañías de posición predominante en el mercado informático, porque lo que ha hecho grande a Microsoft ha sido la posibilidad de que mucha gente conociese sus productos y sobre todo pudiera ampliarlos y desarrollar para ellos, lo que pasa es que Microsoft ha ido devorando las partes más jugosas de ese pastel y siempre se ha guardado la llave de la nevera, para poder cerrarla cuando quisiera, como una trampa.

Esa ‘pequeña’ diferencia marca una gran diferencia entre ambas compañías, aunque la acumulación de poder por parte de Google no deja de ser preocupante. Si domina las búsquedas, la publicidad, el navegador, el correo electrónico y las aplicaciones online, no es que pueda convertirse en ‘El Gran Hermano’: es que ya lo es.

Respecto a las capacidades del navegador pretende ser mas seguro creando ‘compartimentos estancos’ para cada pestaña y usando un renovado motor de Javascript para mejorar su velocidad. Se supone que eso va a hacer que use menos memoria y funcione más rápido, sin embargo en la versión Beta que han puesto en circulacion yo lo que he visto es un navegador mucho más lento que Firefox y bastante más austero que además, según se ha publicado no supera el test Acid3 de compatibilidad con las normas W3C, aunque es cierto que su puntuación supera la de otros navegadores muy populares, incluido Firefox.

Como Firefox, promete un API que permita programar extensiones que amplien sus capacidades y quizás una de sus capacidades más novedosas es la posibilidad de abrir una ventana en modo «incógnito», que no deja huella en el ordenador de la navegación realizada a través de ella: Ni histórico ni cookies…

Quizás en este programa , como en otros, habrá que esperar a la versión tres para asegurarse de que no tiene chinches y eralmente empieza a dar las prestaciones prometidas sin sobresaltos.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Google Chrome

Heráldica Aeronáutica

Con el mes de septiembre llegan las colecciones de fascículos de lo más variopinto. Por regla general reulta tedioso recopilar los fascículos y luego encuadernarlos. Para evitarlo Avanti ediciones nos ofrece una coleccion en un curioso formato.

Escudos del Ejército del Aire

Los «Escudos del Ejército del Aire Español» recogidos en formato de cromo-calendario en un album con fundas de plástico. La coleccion la forman 154 escudos y su precio es de 54.90€.

Avanti Ediciones es una empresa que se ha propuesto llevar hasta sus lectores y coleccionistas unas ediciones con un toque personal de diseño y calidad de calendarios y recopilaciones fotográficas de los ejércitos, bomberos y policías. Se trata de la primera obra de lo que parece ser una coleccion y es de agradecer su atención al sector aeronáutico.

La relación de los 154 escudos de las unidades del Ejército del Aire Español incluidos en la obra se puede consultar en la web.

Hasta el momento sobre este tema específico solo se había publicado el libro de José Ramón Pardo Onrubia y Carlos Bourdon García. Aunque es una obra profusamente ilustrada que está basada en la enciclopédica coleccion de los autores, algunos desaguisados de la imprenta y la falta de anotaciones de carácter histórico o referencias en muchos emblemas ha impedido que se convirtiera en la obra ‘definitiva’ sobre la cuestión. Profusamente documentada y excelentemente ilustrada, la Enciclopedia de la Aviacion Militar Española de editorial Quirón dedica unas 225 páginas al tema, con el principal inconveniente de estar integradas en una obra aparentemente inacabable y repartidas entre el tomo 2 y el 3. Fue en este apartado y en relación con los emblemas de las unidades del Sistema de Mando y Control donde tuve la ocasión de colaborar en esa magna obra.

De forma que aunque parece que vienen sin ningún tipo de texto y que el formato puede resultar sorprendente, puede que esta sea la obra específica sobre escudos del Ejército del Aire de edición más cuidada. No es de extrañar si se tiene en cuenta el apartado de agradecimientos que curiosamente incluye a tres compañeros a los que conozco bien, entre ellos el propio José Ramón Pardo ya citado. Como a cualquier otra obra dedicada a la aeronáutica le deseo que tenga una excelente acogida por el público. Los interesados pueden adquirirla a través de internet en la página web de la editorial.

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en Heráldica Aeronáutica

Nochecita sobre el Atlántico

En el vuelo de regreso de Punta Cana tuve una de las peores experiencias aeronáuticas que recuerdo. Nada relacionado con la aviacion, salvo el lugar en que ocurrió, aunque podría haber sido en un tren o un autobús. Habría arrancado de cuajo un asiento, se lo habría puesto de corbata al engendro que llevaba delante y luego le habría hecho tragar un reposabrazos, un foco o lo que fuera.

En el asiento de delante viajaba un engendro indefinible, no se si era era del sexo que aparentaba, era una fulana con cara de caballo o simplemente una gorda infame y hortera. Tenia pinta de cualquiera de esas cosas y su sola vision era lo más repulsivo y antilujurioso que pueda imaginarse.

La primera que me hizo fué que cuando me había arrellanado en el asiento y había conseguido dormirme: me sacudió un estacazo en la rodilla al levantar el reposabrazos. Hasta cuatro veces ocurrió eso durante el vuelo impidiendo que disfrutase de los dulces brazos de Morfeo.

Cuando conseguí volver a dormirme y estaba en un sueño ligero me despertó un olor indeterminado y nauseabundo. Le pregunté a mi mujer que si ella olía algo, pues es de olfato fino y seguro que lo había detectado antes que yo. «La pasajera de delante tuyo está vomitando». Encogí inmediatamente las piernas que tenia estiradas como si me hubieran dado una descarga de alta tensión y me puse de una mala leche increíble. La puñetera foca se pasó casi una hora llamando a Raul y a Braulio añadiendo a los olores acres del principio el gorgojeo de sus arcadas y explosiones mientras la sufrida tcp traía bolsas de recambio y preguntaba si quería un te o una infusión.

Yo pensaba, «si, encima dale más munición a esta h. de p…» Gracias a la divina providencia a alguien se le ocurrió prohibir las mascotas en la cabina de pasaje porque si no habría tenido a un caniche meándome en la pierna y mordiéndome los cordones del zapato. Seguro.

Catering

Pero en ese estado de desesperación aún hubo un detalle que me llegó al alma. No conseguía levantar mi propio reposabrazos. Le pregunté al pasajero del otro lado del pasillo y tampoco lo consiguió averiguar. Le pregunté a la TCP y después de mirarlo me dijo: «No se puede», me quedé tan sorprendido que no pude soltar ni un exabrupto antes de que se hubiera ido, ¿como que no se podía?, bien que había podido moverlo el incordio de delante para machacarme la rótula…llegué a la conclusión después de una inspeccionar varios asientos que unos tienen el reposabrazos abatible y otros no ¿?. Hasta entonces había pensado que la aviación era algo que respondía a las leyes de la lógica.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Nochecita sobre el Atlántico