Los Informáticos

Hoy ha dado comienzo una nueva serie en Canal Plus, «Los Informáticos«, anunciada a bombo y platillo como una divertidísima comedia de situación sobre los trabajadores del departamento informático de una gran empresa.

La verdad es que no sé si el tema daba para más o no, pero no me ha parecido tan graciosa. Yo diría mas bien mediocre, ya veremos en los próximos capítulos. Quizás los dos defectos mas evidentes son su brevedad y el volumen excesivo de las risas grabadas para que se sepa donde hay que reírse.

Que es mala y que uno de sus defectos es que sea breve puede parecer un contrasentido, pero es que cuando ha llegado el final yo aún estaba esperando un gag desternillante, al estilo de Polonia o de Little Britain, que no ha llegado.

Es posible que el detalle que más gracia me ha hecho sea un chiste visual exclusivo para geeeks: en la camiseta de uno de los protagonistas que atiende al servicio técnico pone: «RTFM» algo que es una graciosa paradoja, para quien sepa que RTFM es lo que se espeta en cualquier idiota que pregunta por una cuestion evidente o que figura en ese manual que se le recomienda leer.

Les pongo en cuarentena a la espera que en alguno de los próximos capítulos consigan modificar mi criterio o les convierta en un ruido más de la caja tonta.

Actualización 02/12/2007 : Esta semana el capítulo de Informáticos ha sido aún más penoso que el de la semana anterior. Decididamente creo que no perderé más tiempo para ver si en algún capitulo se les escapa una gracia.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Los Informáticos

Feria de Ciencia

Uno de los muchos detalles que vemos en las películas americanas y que son radicalmente diferentes de nuestra experiencia son las típicas (en las películas y series) Ferias de Ciencia del colegio o instituto de turno.

Aunque hay un tópico recurrente que es el modelo de volcán, normalmente tarea a realizar por los más pequeños, en otros eventos podemos ver como los estudiantes se afanan por presentar trabajos con una cierta dosis de ingenio o con un duro esfuerzo de recopilación de datos detrás.

Hay varios factores propios del sistema de vida americano implicados en estos certámenes. Uno es sin duda el espíritu de competitividad, la necesidad de exhibir los propios logros y superar a los demás. Pero el otro es una reverencia por el sentido práctico que se manifiesta desarrollando de forma práctica los conocimientos adquiridos o descubriendo soluciones prácticas para problemas, en dificultad proporcional al nivel del aprendiz.

En España podría apuntarse como embrión de esta tendencia a lo práctico los «Trabajos de Investigación» de Bachillerato. Creo que no son comunes fuera de Cataluña (Treball de Recerca) donde se desarrollan por los estudiantes durante sus dos años de bachiller y supone u 10% de la nota del ciclo, que influye por tanto en la nota de selectividad.

En estos trabajos no es oro todo lo que reluce. Lo ideal seria que el alumno pudiera desarrollar un proyecto en el que demostrase la asimilación de conocimientos mediante un trabajo sobre todo original. No se trata de hacer descubrimientos para el Nobel, sino ‘descubrimientos’ para el nivel de conocimiento del alumno, pero sobre todo, de explorar, asumir y practicar el método de trabajo científico: recopilación de datos, formulación de teorías, realización de experiencias, extracción de conclusiones.

Desgraciadamente por diversos motivos son muchos los trabajos que se hacen siguiendo los dos o tres modelos estándar que hay en el instituto, iguales a los hechos por alumnos de otros años de forma que los profesores no tiene que molestarse demasiado para corregirlos o trabajos que son una mera recopilación de datos que no ha llevado al alumno más allá de la biblioteca. Se supone que la selección y resumen de información es una tarea habitual del estudiante, no un trabajo extraordinario y mucho menos un trabajo original o ‘de investigación’ porque lo que estamos diciendo es que el denostado ‘refrito‘ (segunda acepción) es admisible como animal de compañía.

Estimular el ingenio, el sentido práctico y la búsqueda de soluciones eficaces es el mejor medio para ver graduarse a promociones de profesionales competentes y de científicos punteros que son los que crearán riqueza, alcanzarán altas cotas de competitividad y en definitiva mejorarán la calidad de vida de la humanidad. Por eso, aunque siempre hemos pensado que los americanos son un poco bobos o incultos, resulta que ellos han llegado a la Luna y nosotros no. Las maquetas de volcanes deben tener su importancia.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Feria de Ciencia

PBY-5A «Catalina»

PortadaHa llegado a mis manos el libro que sobre el «Catalina» en España ha escrito Michel Lozares Sánchez, de la Asociación de Amigos del Museo del Aire. Se trata de una monografía sobre el ejemplar de este famosísimo hidroavión que prestó sus servicios en el Ejército de Aire español y que está preservado en el Museo del Aire de Cuatro Vientos que recoge también la historia de modelo y otros detalles interesantes, como los modelos disponibles en el mercado de modelismo y bibliografía y páginas web recomendadas para ampliar la ya de por si extensa información recogida en el libro.

El PBY, diseñado en 1933 para resolver la necesidad de un anfibio de canoa de largo alcance, es el hidroavión fabricado en mayor número de la historia. De este modelo específico, el PBY-5A se fabricaron 794 aparatos a partir de 1940, todos para la NAVY.

Se trata de un avión de unas lineas muy limpias para tratarse de un avión de su tipo y tonelaje y ha entusiasmado a miles de aficionados a la aeronáutica durante años.

La monografía del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Defensa rompe un poco con el formato clásico de libros apaisados que solemos encontrar para este tipo de publicaciones en las editoriales comerciales para decantarse por el tamaño A4 en el que encajan perfectamente las numerosísimas imágenes tanto históricas como más modernas, reproducciones de documentos, perfiles y tablas de datos que se alternan con un texto ameno y bien documentado con una tipografía de fácil lectura.

En definitiva es un libro que no debe faltar en la biblioteca de cualquier aerotrastornado. Como suele ocurrir con los libros publicados por el ministerio su precio es muy asequible y dada su calidad, aun resalta mucho más el valor del volumen. Nuestra enhorabuena al autor y para los que querais salir corriendo a buscarlo, os dejo aquí los datos bibliográficos, que no me ha sido fácil encontrar en la red.

  • Titulo: PBY-5A «CATALINA»
  • Autor: Lozares Sánchez, Michel
  • Madrid, 2007
  • 100 páginas
  • 21 x 29,7 cm.
  • P.V.P 8 € (iva incl.)
  • ISBN: 978-84-9781-355-6
  • NIPO: 076-07-194-8
  • Contenido: Un poco de historia, el PBY CATALINA.- Vida operativa del PBY-5A CATALINA. BuNo 46596.- Perfiles.- El CATALINA en España.- Documentos ampliados.- Modelos a escala.- Bibliografía y páginas WEB recomendadas
Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en PBY-5A «Catalina»

El Gato Negro

Este juego es sencillo y quizás en eso radica su atractivo. Se trata de una versión en Flash de un juego que jugaba con cuatro fichas de un color y otra de otro y llamábamos «el ratón y el gato».

Las cuatro fichas debían moverse por el tablero de ajedrez con movimientos diagonales para bloquear a la única ficha oponente que se movía de la misma forma, obviamente en los cuadros del mismo color. Cuando la ficha única quedaba bloqueada era engullida por el gato y perdía el juego. Si por el contrario se zafaba de su perseguidor y conseguía llegar al lado opuesto al de salida se consideraba que se había escabullido y ganaba el juego.

En esta versión digital, el gato es quien intenta escapar saltando de un circulo verde claro a otro. Con el puntero hacemos clic en los círculos para oscurecerlos y formar una barrera que el gato no puede pisar hasta dejarlo completamente inmovilizado.

Como decía al principio, el juego es sencillo y mecánico y no es repetitivo porque los círculos oscuros que aparecen al principio de la partida están distribuidos de forma y en número diferente cada nueva partida.

De hecho esta configuración cambiante del tablero me sugiere una pregunta algo más trascendente que el simple pasatiempos. Para cada tablero dado ¿existe una política ganadora?. Es decir, puedo ganar todos los juegos o hay juegos que por mucho que me esfuerce están perdidos.

Si se pueden ganar todos los juegos, ¿Cual es la regla por la que hay que elegir las jugadas de la política ganadora?. Por contra, si hay partidas que es imposible ganar, ¿Como puede reconocerse un tablero con una disposición en la que no hay política ganadora?.

Para poder realizar un estudio amplio sería deseable poder repetir a voluntad las configuraciones del tablero y poder deshacer las jugadas, para ensayar las posibles soluciones. Eso sería también un buen entretenimiento.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en El Gato Negro

Casco-visor del F-35

En 2001 el gobierno británico decició elegir el caza norteamericano F-35 Joint Strike Fighter para sustituir a los Harrier en los futuros portaaviones.

En su conjunto el F-35 tiene muchas características que podrían ser calificadas de «Ciencia Ficción» hace unos pocos años, en el momento de su diseño pero que poco a poco se van convirtiendo en el presente de la aviación de combate.

Una de estas características es que la informacion presentada en el visor Head Up Display no se presenta sobre un cristal inclinado que se situa frente al piloto o sobre el propio parabrisas del avión como en la mayoría de los cazas modernos actuales sino directamente sobre el visor del casco del piloto.

Casco F-35

Este sistema proporciona al piloto la información que necesita para pilotar el avión y llevar acabo las tareas de navegación y ataque. Actualmente el Ministerio de Defensa Británico está evaluando el casco, del que su piloto de pruebas ha dicho que no se trata simplemente de un sistema más del avión sino de «una pieza crítica» que no tiene otro remedio que funcionar porque en caso contrario el proyecto quedaría desvirtuado en gran medida.

Este artefacto que confiere un aspecto inquietante al piloto, es una pieza de alta tecnología que además del sistema de representación contiene los sensores que indican al sistema los cambios de posición de la cabeza del piloto para recalcular en tiempo real toda la información que ha de presentarse en el visor.

Defence News vía Sci Fi

Publicado en Aerotrastorno | 2 comentarios

Gestos Diplomáticos

Entre la sorpresa y la curiosidad he leído esta semana algo de lo escrito sobre lo que ya se ha dado en llamar ‘El incidente de Santiago’, sobre la salida de tono del Presidente de Venezuela y la contundente respuesta de Su Majestad el Rey de España.

Las relaciones diplomáticas están regidas por los gestos, y el eufemismo es la forma predominante de su lenguaje. Lo que Fernando Savater ha dado en llamar el «contexto demasiado cauto y cancilleresco de la Cumbre» no deja de ser el caldo habitual donde se cuecen los acuerdos internacionales. Los lenguajes son un conjunto de referencias comunes a los interlocutores que permiten el intercambio de ideas. El flujo de información se interrumpe cuando una de las partes no conoce el lenguaje o simplemente no tiene ideas que transmitir.

El Presidente de Venezuela es una persona que acostumbra a seguir su fuerte instinto para la polémica, la demagogia y sobre todo para enlazar sofismas, soflamas, insultos y peroratas. Su capacidad para la mentira va más allá de lo habitual en políticos, y sus accesos de cólera e insultos a dignatarios de otras naciones son públicos y notorios.

Que tal personaje sea presidente de un país no es algo extraño ya que otros casos en la historia nos demuestran que las elecciones no siempre están relacionadas con el acierto en el fin perseguido que no es otro que el bien común de los electores. Se trata de un defecto conocido de la Democracia que la convierte en «el peor sistema de gobierno exceptuando todos los demás».

Lo que no puede hacer nadie con dos dedos de frente y con uso de razón es dejarse llevar por la tormenta mediática y entrar al trapo de discutir sobre las cortinas de humo que no tienen otro objetivo que el propio espectáculo de humo. Para cualquier persona sensata está claro quien interrumpía a quien y quien avasallaba arremetiendo contra todos como elefante en cacharrería y las razones, el crédito, la trayectoria y el prestigio de cada uno de los actores es sobradamente conocido para que haya que acudir al programa de mano.

Como resumen de los comentarios y artículos que he leído dejo aquí los enlaces a algunos que considero interesantes.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Gestos Diplomáticos

Martes y trece

No me sorprende que haya quien viva esclavo de la superstición. Se trata de un fenómeno antiguo, relacionado con el miedo a lo desconocido y a la necesidad de encontrar el consuelo de una explicación aunque sea mágica, cruel o absurda porque al fin y al cabo es una explicación y proporciona menos angustia que la incertidumbre.

Pero me asombra que en el mundo moderno, donde la tecnología es omnipresente y donde la ciencia debería ser la fuente más fiable de certeza, haya quien mantenga supersticiones inexplicables.

Curanderos, echadores de cartas, adivinos y toda clase de charlatanes de lo más grotesco hacen su agosto a costa de la credulidad y la necesidad de esperanza del personal.

Y es que, aunque nos declaremos escépticos, los reflejos culturales parecen llevarnos por caminos diferentes de la lógica y el razonamiento y en muchas ocasiones aun rechazando las supersticiones no podemos evitar esperar la buena suerte que solucione nuestros problemas o leer el horóscopo como si todos los nacidos en el mismo mes esperásemos a que lo diga la prensa para coger un catarro o tener problemas con «una persona cercana».

La suerte no existe. Hay algunas cosas que dependen más o menos del azar, pero la «buena suerte» tal y como la esperamos no llega, hay que ir a buscarla y provocarla con nuestros actos y nuestro esfuerzo.

Y desde luego, que Mercedes se haya caído hoy por unas escaleras no tiene nada que ver con que sea martes y trece, ni que después de bajar un tramo rebotando con las posaderas en cada escalón haya salido con dolor y magulladuras pero sin nada roto, tampoco tiene tiene nada de «buena suerte». Son cosas que pasan y las vamos llevando como podemos y sabemos. Son, en definitiva, no tan solo «cosas de la vida» si no la vida misma.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Martes y trece

Donar vida

Desde que tuve edad para hacerlo, me ofrecí como voluntario para donar sangre. Los pinchazos no me preocupaban ya que desde pequeño las inyecciones eran habituales en casa al menor indicio de catarro. Por otra parte la pequeña molestia que supone el pinchazo no tiene escala de comparación con el bien que promueve la donación.

La sensación de irse a casa pensando que aquel sencillo acto acabará dando salud y vida a alguien supone una fuente de satisfacción inmensa. ¿Cuantos días en nuestra vida tenemos la ocasión de ser héroes?, ¿Cuantas vidas podemos decir que hemos salvado?.

Una vez, durante mis estudios, estaba de permiso en casa, me llamaron de la Cruz Roja, donde estaba inscrito como donante para una urgencia en el Hospital. Hacia falta sangre de mi grupo. Acudí inmediatamente y después de la extracción la familia del enfermo me localizó y me daba las gracias. La verdad es que salí de allí todo lo rápido que pude mascullando una disculpa. Según lo veía yo, una parte importante del mérito es hacerlo desinteresadamente y me daba la impresión que la satisfacción tan grande que me producía el agradecimiento de aquella gente me compensaba en exceso provocándome el azoramiento del que recibe algo inmerecidamente.

Extracción

Seguí dando sangre en la Academia hasta que al final de la carrera y por otras causas, contraje una hepatitis. Desde entonces no me dejaron volver a dar sangre hasta hace unos años en que el responsable del equipo del banco de sangre que visita periódicamente el escuadrón me dijo que si los análisis no indicaban lo contrario y puesto que mi hepatitis había sido tipo A no existía inconveniente en que volviera a ser donante. Los análisis dieron resultados correctos y a mi me alegró lo indecible que mi sangre fuera de nuevo ‘apta para el consumo humano’.

Os recomiendo que os hagáis donantes de sangre. No hay otra forma de conseguir sangre que la solidaridad y es algo que está al alcance de nuestras posibilidades. Es un leve pinchazo. Un dolor insignificante. Una gran satisfacción.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Donar vida