Móviles de código abierto

Hace días se venía especulando con la convocatoria de Google en la que se esperaba que anunciaría su entrada en el mercado de la telefonía movil con el lanzamiento de un terminal. Yo creía que esto era un efecto de la aparición de iPhone, el teléfono de Apple que ha conmocionado a los geeks de todo el mundo. Sin embargo es algo más, se trata de la madre de todas las batallas por el software que llevaremos en la mano.

Lo que Google ha anunciado no es un teléfono sino una solución completa de tecnologías de código abierto para teléfonos, basado en Linux, libre y abierto. El sistema se llama Android y en breve los desarrolladores podrán bajarse un SDK gratuito.

Si este software es libre, se habrá dado un paso de gigante para que la información que nos rodea se codifique mediante estándares abiertos. Eso significaría que cualquiera podría hacer o mejorar aplicaciones para aquellos objetos que usamos a diario. Que podríamos personalizar nuestra agenda o el cliente de correo electrónico del móvil-pda. Y para aquellos que no deseen ponerse a programar siempre habrá alguien que lo haga y publique sus programas bajo licencia GPL.

Otro aspecto interesante es el elevado número de compañías de diferentes ámbitos que se han asociado con Google para apoyar esta plataforma. Desde fabricantes de ordenadores o móviles a operadores telefónicos, entre ellos la Telefónica española.

Si esto sale adelante el iPhone se va a quedar anticuado en muy poco tiempo y eso que entre otros santos, hoy siete de noviembre, es San Leopardo, que es el santo Patrón del nuevo sistema Operativo de Apple.

Actualización 15/11/07: Leo en Error500 que la licencia bajo la que se publicará Android no es GPL sino la licencia Apache que permite realizar obras derivadas sin necesidad de compartir el código. Eso permitirá a operadores telefónicos realizar sus propias versiones o programas adaptados a sus terminales sin compartir código con lo que no se dará el «ciclo virtuoso» de que todo aporte vuelva a la comunidad para enriquecer el proyecto. ¿Es mejor un poco que nada?. Veremos si con estas características Android es capaz de desbancar a las soluciones propietarias o a los otros entornos de programacion para móviles como Symbian.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Móviles de código abierto

El medio ambiente en IKEA

El viernes dí­a 2 era un dí­a especial. En tiempos más conocido por ser el dí­a de los difuntos hoy es famoso por encontrarse en medio de un fastuoso puente. Como estábamos en Madrid y ya habí­amos visto la ampliación del Prado decidimos -entre Mercedes y yo, sin mi participación- ir a Ikea. Alli el dí­a también tenia nombre, le llaman «El dí­a del Acento» por la cantidad de gente «de provincias» que tenemos la misma ocurrencia.

Alli estuvimos paseando entre librerí­as GREVBÄCK, escritorios TOVIK y escurrecubiertos ORDNING. Mercedes miraba y Alberto y yo ibamos charlando y acortando todo camino que el laberí­ntico trazado te permite acortar.

Cerca de la desembocadura, antes del mastodóntico bosque de estanterí­as llenas de árboles embalados hay un espacio para la vida. Se trata del área de plantas y jardinerí­a. Plantas preciosas que parecen de tela. En un rincón, junto a los maceteros HAJDEBY encontramos un colorido surtido de regaderas apilables VÅLLÖ. No tengo ni idea porqué en IKEA suponen que necesito apilar las regaderas, como si fuera tan idiota de comprar quince o veinte por el placer de verlas apiladas en un rincón del jardí­n.

Regaderas VALLO Sipiderikea

Sin embargo las regaderas de la estanterí­a más alta le habí­an parecido a una araña un lugar estupendo para tejer su tela. La tí­a estaba allá arriba tejiendo a una velocidad de vértigo como si tuviera que acabar antes de que pasase la brigada de limpieza. No sé si acabarí­a cenando antes del desastre higiénico o en realidad estaba allí­ haciendo su jornada como eliminadora de insectos ecológica. Le echamos un par de fotos para constancia de generaciones venideras y nos fuimos hacia las cajas.

La cosa no salió del todo mal. Unos treinta eurillos. Si hubiéramos ido a donde yo querí­a echar mi paseo consumista, una librerí­a, no habrí­amos salido por menos. En IKEA el dí­a además de nombre también tuvo número: un millón doscientos mil euros de caja.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en El medio ambiente en IKEA

Doce consejos para ir al campo

Desde pequeño me ha gustado el campo. Empecé a ir con mi padre, a coger caracoles o pescar cangrejos, luego de campamentos con los Boys Scouts, con la O.J.E., la Congregación Mariana o simplemente con los amigos a hacer excursiones a pié o travesías de montaña. En mi periodo de formación académica para hacer marchas de endurecimiento, ejercicios tácticos o de supervivencia. Más adelante a ‘cazar’ setas o jabalíes, para buscar masías, restos arqueológicos o recolectar castañas, tomillo, madroños o espárragos.

El campo siempre ha sido para mi una fuente de satisfacción y paz. A lo largo de los años he aprendido muchas cosas, desde las que me enseñó mi padre o los monitores, instructores, guías y compañeros a las que aprendí por mi solo o leí en libros. Aquí he querido resumirlas en una serie de puntos y me han salido doce. Como son de carácter general admiten adaptaciones a las necesidades, pero para disfrutar realmente del campo, vale más pasarse de prevenido que de imprudente.

  • Llevar calzado resistente y cómodo, gafas de sol y sombrero o gorra, un pañuelo de cuello, ropa cómoda que pueda quitarse ‘por capas’, una prenda de abrigo impermeable y unos calcetines de repuesto.
  • LLevar una pequeña mochila, una navaja, un cordón, cerillas, una bolsa de plástico, papel higiénico y un bastón
  • Disponer un pequeño botiquin con agua oxigenada, gasas, esparadrapo, apósitos adhesivos (tiritas), Tintura de Mercurocromo, tijeras, analgésicos, pomada antiestamínica, para las quemaduras, vaselina, protección solar y repelente de insectos.
  • No olvidar la cámara de fotos ni el teléfono móvil. Ni el GPS quien lo posea.
  • Echar en la mochila una botella de agua, una bolsa de frutos secos, galletas y una fruta aunque no se piense realizar ninguna comida.
  • No ir nunca solo.
  • Si no se conoce perfectamente la zona consultar antes cartografía, guías, Google Earth o a otras personas que si la conozcan. Llevar mapa si se dispone de él.
  • Empezar la actividad con tiempo necesario para acabar antes de la hora de mas calor en verano y de que caiga la noche en invierno aun contando con un margen amplio de seguridad e imprevistos.
  • «Subir como un viejo si se quiere bajar como un joven», dosificar los esfuerzos y descansar al menos cinco minutos cada hora. Si se suda, al pararse, abrigarse.
  • No comer frutos, hongos que no se conozcan perfectamente como comestibles ni agua que no sea verificablemente potable, evitar plantas que puedan ser urticantes.
  • No tirar la basura, recoger los desperdicios propios en una bolsa y regresar con ellos y con la basura arrojada por otros que podamos recoger. Si cada uno limpia más que ensucia, el campo estará limpio para la proxima vez que vayamos a disfrutar en él.
  • No encender fuego salvo en sitios autorizados en las fechas permitidas.

Cada uno de estos puntos daría para un artículo comentándolo y quizás los escriba. Hay otros artículos en la red con consejos sobre campismo, senderismo y excursionismo pero en alguno he visto indicaciones que no comparto. En la duda, cada uno que use su propio sentido común, equipaje personal que no hay que abandonar en ninguna circunstancia de la vida.

Publicado en Fugaces | 2 comentarios

Una soldado en la portada de Interviu

Hay veces que no sabe uno si alegrarse o apenarse cuando las previsiones publicadas hace unos meses se cumplen escrupulosamente. Tal y como decía en mi artículo sobre una sargento americana que apareció en unas fotos de Play Boy, en España ha ocurrido un caso similar al aparecer una soldado de infantería posando en unas fotos de Interviu. Estaba cantado.

No es cierto, como dice la prensa, que sea la primera vez. No quisiera ponerme aqui quisquilloso ni crear una controversia entre cuerpos de las Fuerzas Armadas, pero también habíase visto en ese trance, igualmente ligera de ropa a una soldado de aviación y yo diria que con mayores méritos y atributos.

La actitud del Ministerio de Defensa, como no podía ser de otra forma, ha sido comedida y ajustada a la Ley. Se trata de su vida privada, no ha habido exhibición o utilización de los simbolos, distintivos o emblemas militares aun cuando como complemento al artículo aparece vestida de uniforme. Por otra parte, la actividad que comentamos es algo que aunque es más frecuente coto de presentadoras de televisión, artistas de diversas artes, cantantes y otras mujeres indudablemente bien dotadas, han hecho anteriormente otras personas menos próximas al mundo de la farándula y los famosillos, como por ejemplo una concejal del Ayuntamiento de Lepe, o aquella turista que detuvieron en Cancún por una falsa acusación. Todo ello sin que la cosa haya pasado de la mera curiosidad.

Se trata de establecer el límite entre dos derechos a la propia imagen, el de la persona y el de la institución. Aunque personalmente no podamos compartir los anhelos de popularidad de muchas personas, aunque veamos en ellos signos de inmadurez y carencias emocionales e intelectuales, hemos de coincidir en que la exhibición del cuerpo desnudo o incluso la provocacion sexual no explícita no se considera ‘inmoral’ en nuestra sociedad, porque si no habría que considerar inmorales la mayoría de los anuncios y muchos programas de televisión.

Es decir, no hace falta que compartamos ni aprobemos la actividad de los miembros de las Fuerzas Armadas, basta con que esta sea ajustada a derecho, coherente con los principios y respetuosa con los valores que defiende la institución. El derecho a la propia imagen cuando no se representa a las Fuerzas Armadas y al margen de los actos del servicio, pertenece al ámbito de la vida privada y no debería afectar a su vida profesional. Desde el momento en que la sociedad no juzga moralmente reprobable ni socialmente escandalosa la desnudez en determinados ámbitos su ejercicio por los militares tiene la misma consideración legal desde el punto de vista de las Fuerzas Armadas que cualquier otra actividad privada.

Es decir la cuestión no es si aparecer en el Interviu está bien o mal según la opinión personal de cada cual o sus criterios estéticos, la cuestión es si es legal o no. ¿Podría el Ministerio exigir un código de conducta privada a los miembros de las Fuerzas Armadas y exigir su acatamiento como parte del compromiso contractual? Supongo que podría hacerlo, pero actualmente las regulaciones que rigen la vida militar no lo contemplan. Intentar instaurarlo seria bastante más peliagudo que ponerle un cascabel a cualquier gato. Podría darse el caso, por ejemplo, de que alguien pensase que divorciarse está mal visto y es incompatible con la imagen que debe ofrecer un militar, o que se proscribiera la fealdad porque se crea que es mejor que solo haya militares guapos (aunque entonces nos íbamos a ir a la calle más de uno…).

Establecer los límites es una tarea difícil y por eso la dejamos en manos del Parlamento, que establece las leyes para que los ciudadanos tengamos un marco seguro que protege nuestros derechos y señala nuestras obligaciones, seguros de cuales son los límites y de que todos los actores sociales, incluido el Estado van a respetarlos. En eso, precisamente, consiste el Estado de Derecho y los militares, que han hecho profesión de su defensa, no son excepción ni en la obligación de cumplimiento de sus preceptos ni en el disfrute de los derechos que establece la ley.

Publicado en Rerum Militari | 1 comentario

Coleccionar átomos o bits

Ya he hablado antes de los coleccionistas y poco queda que añadir a lo escrito. La noticia de que alguien ha pagado tres mil euros por una figura de Madelman Ref.105 (1969-1970) me deja conmocionado aunque no sorprendido. Esa es la razón por la que yo sigo evitando ser coleccionista en el sentido tradicional.

El cosmonauta codiciado

La noticia del Pais no me resulta novedosa. La gente ha enloquecido. Yo sigo de vez en cuando las subastas de fotografías antiguas, especialmente las de carácter aeronáutico que al fin y al cabo no son tan antiguas. Mis preferidas son las de la Guerra Civil. Los soldados de la Condor se vinieron a España con sus cámaras Leica y volvieron a Alemania con interesantes albunes de fotos cuyo contenido se subasta hoy en la red a precios de planchas de oro. Una foto más bien pequeña puede alcanzar precios de 120 a 150 euros. Yo me conformaría con que me la dejasen escanear y les devolvería la ‘estampita’ que sorprendentemente es lo que interesa a la mayoría de los coleccionistas.

Hay algo en la posesión de objetos que nos atrae y produce satisfacción. Pero como todo en esta vida, debe mantenerse dentro de sus justos límites. Un coleccionismo exacerbado puede convertirse en una obsesión o en una adicción. Y para los que vivimos de un sueldo, en una ruina. Tampoco aconsejaría a nadie engañarse sobre las posibilidades de negocio. Los comerciantes son comerciantes, no coleccionistas y mezclar placer y negocio no da buenos resultados.

Yo recomendaría coleccionar conocimientos. La erudición sobre una materia también da muchas satisfacciones. Hoy en día se ha minusvalorado el papel de los eruditos para ensalzar la investigación y la experimentación, pero la erudición es un campo del conocimiento muy necesario y las nuevas tecnologías no la reemplazan sino que le proporcionan herramientas muy útiles para desarrollarla acercando a los aspirantes a eruditos fuentes de conocimiento y posibilidades de acumulación y recuperación de información automatizadas.

así que mi consejo es hacer colecciones virtuales. Mediante fichas, textos y fotografías digitales podemos conservar cerca nuestro las colecciones más fabulosas y los tesoros mas amados como información y no como objetos, como bits y no como átomos, algo que puede ser igualmente satisfactorio y desde luego, mucho más económico.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Coleccionar átomos o bits

Arqueología Militar de dominguero

Este término es el que acuñamos hace un tiempo para nombrar una lista de aficionados a la arquitectura militar pero también a la militaria y en general a cualquier tipo de objetos, más o menos antiguos que nos hablen de la historia militar o tengan relación con la Defensa y las Fuerzas Armadas.

Amar la historia no es solo intentar conocer el relato de los hechos pasados, sino entender las causas de las transformaciones sufridas por la sociedad que son las que han llevado a la realidad que vivimos. Comprender las causas nos lleva a comprender el presente y a tomar decisiones acertadas para el futuro. La Historia, maestra de la Vida, se dijo siempre.

De las transformaciones que sufre la sociedad, las mas profundas, las más extrañas, las más difíciles de entender son las guerras. En la guerra el razonamiento humano sigue derroteros completamente diferentes a los tiempos de paz, las cualidades y también las perversiones humanas se llevan al límite. Solo seremos capaces de evitar la guerra o atenuar los males que produce si la comprendemos. Solo apreciaremos la grandeza del alma humana si entendemos su comportamiento en situaciones límite. Por eso el estudio de la guerra, lejos de denotar un carácter agresivo o violento es un indicio del interés por los problemas difíciles, un desafío a la inteligencia y un reto intelectual sumamente atractivo.

Naturalmente no todo consiste en conocer municiones, calibres, armas o vehículos de combate. Hay actividades relacionadas con la historia militar para cada temperamento y para muchos momentos tranquilos. Una de ellas es el descubrimiento de restos de fortificaciones o campos de batalla sobre el terreno. Sin excavar ni incumplir la Ley, respetando la propiedad privada y a la naturaleza, hay muchos descubrimientos fascinantes que hacer al aire libre.

El hoy domingo hemos salido a pasear. Se nos había hecho tarde para acercarnos a un paraje natural donde esperábamos pasear por unas gargantas formadas por un río de montaña y de paso ver si alguna seta nos saltaba al cesto, así que sobre la marcha hemos reducido el alcance del trayecto en coche y hemos realizado un periplo más corto. Es una de las ventajas del Ampurdán: casi todos los caminos te llevan a paisajes maravillosos.

Cerca de Biure se encuentra el castillo de Montroig. No lo habíamos visitado nunca y en un punto de la carretera en que un cartel indicador señalaba el acceso al mismo, nos hemos desviado. Después de cruzar el rio el camino se ha puesto un poco más serrano de la cuenta para nuestro pequeño Panda de tracción estándar, pero a los pocos metros de entrar en el bosque hemos visto un bunker. Hemos parado el coche y nos hemos acercado a verlo. Se trata sin duda de un bunker de la llamada «Linea P» o también “Línea Gutiérrez” por un coronel de Ingenieros que algo tuvo que ver con su diseño y construcción.

Las fortificaciones de este sistema defensivo se distribuyen a todo lo largo de la frontera pirenaica y son abundantes en la provincia de Girona. Construidas tras la guerra civil, su finalidad era la de frenar el avance de un ejército invasor (primero los alemanes, luego los aliados) dando tiempo a la movilización de las reservas.

El bunker que visitamos puede localizarse en Google Earth como muchos otros. Visitarlos en el campo y establecer su posición, características y estado de conservación es un trabajo de coleccionismo y una actividad deportiva sana y divertida. Desde aqui os invito a ir añadiendo los que encontréis al fichero KMZ en el que he incluido los hallazgos de mi paseo dominical.

Más adelante encontramos dos construcciones que por su estilo y dimensiones parecían haber estado destinadas a la guarnición de una pequeña dotación o a un puesto de mando. De todo ello quedo fiel reflejo en las fotos que he puesto en Flickr.

Imagen en Flickr Imagen en Flickr Imagen en Flickr
Imagen en Flickr Imagen en Flickr Imagen en Flickr

Publicado en Rerum Militari | Comentarios desactivados en Arqueología Militar de dominguero

Tintin

No puedo decir que sea un Tintinólogo porque el sufijo indica conocimiento y yo aunque fuí un lector precoz de Tintín, no me considero un experto en la obra de Hergé. Seria más propio el término usado en catalán: «tintinaire» que en castellano suena tan mal como «tintinero» sobre todo por la connotación peyorativa que le damos a un término de fonía similar: titiritero. Y sin embargo sería preferible a denominarse «tintinófilo» como si fueras un pervertido o peor aún: «tintinofílico» que suena como sufrir una enfermedad de transmisión sexual que te pegó Tintín.

Asi que después del alivio que supone ser bilingüe, confesaré que las aventuras de Tintín eran uno de mis libros de historietas preferidos y que devoré con pasión toda la colección en la biblioteca de «La Caixa» en Lérida hace ya «algunos» años. Después con las historias que han ido apareciendo he procurado mantenerme actualizado.

Objetivo: La LunaLa proyección en Figueres el pasado viernes día 26 de las dos películas sobre la aventura espacial de Tintin me han hecho recordar al personaje y la excelente documentación de la obra de Hergé. En el campo aeronáutico hay un excelente trabajo de Richard Ferriere sobre «Tintin et l’aviation» cuya traducción al castellano y posible ampliación es una asignatura que tengo pendiente desde hace tiempo.

En nuestro idioma -tanto catalán como castellano- las aventuras de Tintin las publica Editorial Juventud y otros libros sobre Tintin y la obra de Hergé son de Editorial Zendrera que con motivo de la conmemoración de los 20 años de la muerte de Hergé en el 2003 y la importante celebración en el 2004 de los 75 años de Tintín ha creado la colección «Biblioteca Tintin» entre cuyos títulos destacaría «El Taller del cómic con Hergé» y «TINTÍN. El Sueño y la Realidad«.

Caja de galletasCuando estuve en Bélgica pasé por delante de una «Boutique de Tintin» en Bruselas. Me quedé horrorizado. Los precios de los objetos más insignificantes eran disparatados. He podido confirmar que la cosa sigue igual en la tienda de Tintin en la red. Quizás el premio al mayor dislate sean las figuras de plomo y las de resina, cuyos precios, más que para coleccionista, son para estúpidos rematados. ¿Quien pagaría por una figura de Tintin o el capitán Hadock la mitad de lo que vale una camara reflex digital?. En cuestión de libros, resulta curioso que los albunes de Tintín no pueden encontrarse en su web en castellano o en catalán. Puestos a dejarse tentar o si quereis hacer feliz a un caprichoso entusiasta de tintin por poco dinero os recomiendo las cajas de galletas. Son de los objetos más baratos y además de contener los dulces, las cajas son metálicas: Un chollo desde 10 euros (no me envieís más de una a la vez que se estropean o engordo).

Bandera de Syldavia Bandera de Borduria
En Wikimedia encontré algunas banderas
asociadas con las aventuras de Tintín

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Tintin

Memorias Flash de 128 Gb.

Cuando hace unos veinticinco años me debatía entre la posibilidad de comprar una unidad de disco de 125 Kb para mi Spectrum de 64 Kb. o pasarme directamente al fastuoso Spectrum de 128 Kb, no creía que fuera posible llenar un disco duro -disco fijo, según la terminología de IBM- de 10 Mb.

Es cierto que la capacidad de los procesadores ha aumentado rápidamente, se cumpla o no de forma literal la Ley de Moore, porque para mí su autentico sentido consiste en que la capacidad de los dispositivos aumentará ‘más de lo que puedes imaginar’. Con los dispositivos de almacenamiento y las memorias pasa lo mismo. El aumento de su capacidad rebasa nuestra capacidad de asombro y para muchos particulares, el incremento de espacio en el disco duro solo está justificado (obligado) por el uso de sistemas operativos ineficaces y mastodónticos. Pero la disponibilidad de más memoria modifica nuestros hábitos y nuestra relación con la información.

En un nuevo paso dentro de esta carrera, hace solo un par de días, Samsung ha anunciado un nuevo hito en la miniaturización, una memoria USB con capacidad para almacenar 128 gigabytes de información. Esto ha sido posible al perfeccionar técnicas de fabricación que permiten una mayor integración de los dispositivos básicos de almacenamiento, las llamadas «puertas lógicas«.

samsung_30nm_flash_425_1_small.jpg samsung_30nm_flash_425_2_small.jpg samsung_memory2_small.jpg si_oblea_small.jpg

Entre ellas las NAND son las que han permitido el gran avance en los dispositivos de almacenamiento tipo FLASH curiosamente porque permiten ser borradas de forma más rápida. A ello se suma un coste de producción menor y ahora una elevada integración que permite fabricar dispositivos de un tamaño de 30 nanómetros y 64 Gb. de capacidad, cuatro veces más pequeño que lo más pequeño fabricado hasta ahora.

Usando esta tecnología, uno de estos chips representa una capacidad de 8 Gb., y en una tarjeta de memoria (por ejemplo una SD o CF-II) que usase 16 de estos chips «multi-level cell» (MLC) se pueden almacenar 128 Gb. de datos. En un disco de estado sólido de 46 milímetros (el ancho de un teléfono móvil) con 64 chips de 30 nm se podrían almacenar 512 Gb.

Samsung ofreció a la prensa unos ejemplos aproximados de la utilidad de una tarjeta de 128 GB en la que cabrían, por ejemplo, unas 32.000 canciones o unas 80 películas en calidad DVD. Un ejercicio simple de imaginación nos puede llevar a pensar como evolucionará el tamaño y por tanto el uso de la memoria en los teléfonos, en los portátiles, …es simplemente un ejercicio de ciencia-ficción hecho realidad, o mejor dicho que se hará realidad a partir de 2009 cuando Samsung inicie la producción masiva de estos chips.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Lazos sorprendentes

De las cosas más o menos raras que mis hijos han hecho para ‘ir a la moda’ la que considero que yo habría adoptado si hubiera tenido su edad, es usar cordones de zapatillas especialmente anchos. Mi hijo normalmente le pedía a Mercedes que le comprase cordones para las zapatillas deportivas con un ancho de un par de centímetros. De esa forma los cordones cumplían su función de impedir que las zapatillas se te caigan de los pies y además constituían un adorno por si mismos.

Creo que mi hija se conformaba con meter un calcetín bajo la lengüeta para que al aumentar el volumen del empeine pareciese que llevaba zapatos ortopédicos. No quiere decir que su gusto fuera peor o mejor, simplemente eran épocas diferentes.

Yo no he adoptado la estética del ‘cordón ancho‘ porque no uso mucho las zapatillas deportivas y cuando lo hago no me suele apetecer pasarme mucho tiempo atando los cordones. Por otra parte lo que en un joven puede ser un atuendo informal en su padre es con casi total seguridad una excentricidad y hay que dosificar las excentricidades si uno quiere que le consideren un chiflado serio.

No descarto sin embargo utilizar alguna de las quince formas diferentes y extraordinarias de atarse los zapatos que he encontrado en la web. Hay algunas realmente artísticas y usando cordones de dos colores diferentes ofrecen interesantes posibilidades. Como era de esperar en la red hay más de un sitio dedicado al interesante tema de los lazos de los zapatos de forma que el que no se conforma con el aburrido sistema con el que un día certificó que ‘era mayor‘ y podía ‘hacer el lazo solo‘, tiene donde entretenerse e investigar.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Lazos sorprendentes

SGAE: El botín

El diario «Público» ha sacado a la luz que La sociedad gestora de derechos, que tiene prohibido el ánimo de lucro, es la propietaria de un complejo conjunto de sociedades limitadas. Resulta sorprendente que una información que debe ser pública y estar al alcance de la mano de cualquiera haya tardado tanto tiempo en aparecer en la prensa.

Quizás lo más jugoso de la noticia son los comentarios. Desde quien se pregunta, con toda la razón del mundo «¿Qué le deben los políticos a esta panda de de ‘chupopteros’?» al que rescata de forma genial en su comentario una antigua crítica teatral:

Sacado de una crítica de Jesucristo Superstar de 1975: «Actuacion triunfal, asimismo, la de Teddy Bautista, en el dificil papel de Judas»

En otro interesante artículo el diario habla de la distribución del precio de una tarrina de 25 CD,s de los que pagan el canon y como este atraco ha disparado el fraude, aunque más que de fraude habría que hablar de mecanismos de compensación de las injusticias y el saqueo.

Como he escrito en los comentarios, Algunos presuntos ‘intelectuales’ siguen escupiendo al público y forrrándose con ello. Repito que a mi la música me importa un bledo y por mi pueden arruinarse todos o tirarse al mar, no tengo ningún interés en oír ningún tipo de música ni ‘pirata’ ni ‘legal’. Pero no veo porqué tienen que robarme en los CD,s que compro para guardar mis fotos, copiar mis artículos o archivar mis programas.

Son, lo diga o no Google, unos ladrones. Por tanto mi política es comprar CD,s sin canon y evitar pagar el canon siempre que pueda, algo realmente fácil si compra uno por internet o en el extranjero.

Puede pensarse que se trata de «objeción de conciencia al canon» o «desobediencia civil», pero se trata llana y sencillamente de «libre circulación de mercancías en el espacio europeo», algo fácil, sencillo y ¡completamente legal! que por supuesto aplicaremos al los lectores mp3 y a cualquier otro cacharro con el que pretendan que siga alimentando parásitos de mi bolsillo.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario