Las trampas de la compra

¿Cuantas personas comprueban la cuenta del supermercado en el momento en que se la dan?. Muy poca gente. Mercedes lo hace y eso nos lleva más de una vez a presentar reclamaciones. Aunque quien no discute en los supermercados o grandes superficies no es por falta de motivo sino de ganas o por que padece Síndrome de Estocolmo.

En las grandes superficies todo está hecho para beneficio de la empresa. Las ofertas pueden hacerse extorsionando al proveedor al que se le obliga en muchas ocasiones a asumir la oferta con la amenaza de retirar su producto de las estanterías, colocarlo peor situado o dejar de encargarles el producto ‘blanco’ de la cadena. En cualquier caso si son grandes marcas, ya les interesa entrar en el juego como una forma de ocupar un espacio que en caso contrario ocuparía la competencia.

Sin embargo estas ofertas muchas veces no llegan al cliente porque se pasan todo el periodo de validez entre el ‘aun no nos ha llegado’ y el ‘ya se ha acabado’. En ocasiones excepcionales resulta que son un ‘error de impresión’ que como dice la letra pequeña de la publicidad de la promoción, según ellos, no les obliga a nada. Y si no, da igual, la gran empresa tiene abogados pagados y ociosos y pueden torear a consumo o incluso pagar la multa en el caso de que el cliente no tenga otra cosa a la que dedicar su vida y su patrimonio que denunciar, recurrir o pleitear.

Otras veces, de ahí la importancia de repasar la nota, nos vamos contentos con el chollo que hemos encontrado sin darnos cuenta de que la cajera nos lo ha cobrado al precio de siempre o más caro. Si no nos contesta con un simple ‘es que la oferta ya se ha acabado’ o ‘empieza mañana’, hay que perder el tiempo en comprobaciones, esperar a que llegue la jefa de cajas o ir a información a hacer nuestra reclamación. Otra variante es el ‘Se nos ha olvidado de quitar el precio antiguo, pero el que vale es este’.

En la estantería también hay que estar vivo y comprobar incluso cotejando el código de barras que nos llevamos el producto que queremos, porque a su vera siempre hay otros ‘muy parecidos’ que casualmente salen más caros. Es una variante sutil de la táctica cotidiana de los grandes comercios: usar productos de oferta como ‘gancho’ a la espera de sacar pingües beneficios de los otros que nos llevaremos ‘para aprovechar el viaje’.

Y entonces, ¿Cual es la actitud adecuada?. Por supuesto aquella que nos lleva a un mayor beneficio. Si cada sábado tiene que perder un cuarto de hora en la cola del supermercado, al borde del infarto por diez céntimos, cambie de supermercado o pierda los diez céntimos y gane en salud. Si considera que esa actitud es inadmisible, denuncie y asóciese. La OCU y otras asociaciones de usuarios se pelean por nosotros: apoyémosles y demos la cara.

Y por último, lo mejor es usar la táctica de la guerra de guerrillas. Primero conocer el terreno y obtener información del enemigo. Mercedes, que es mi auténtica maestra en esto, recoge todos los folletos de ofertas de los supermercados de nuestra ciudad. Con la misma rutina diaria que le lleva a leer la prensa o consultar la programación de la TV, analiza las mejores ofertas y traza el recorrido de compras de la semana. Un día a un supermercado o a dos si están en el mismo sector geográfico, al día siguiente ‘atacamos y desaparecemos’ sobre las ofertas de la otra punta de la ciudad. Las compras son rápidas y selectivas: solo los productos en mejores condiciones de venta para nosotros. Nunca jugar en el campo del enemigo: nunca ir necesitado (se me ha acabado la mantequilla…), ni improvisar (que hacemos para cenar y comer mañana?..), ni comprar comida con hambre (que te parece si nos llevamos dos kilos de filetes, medio cordero y un par de ristras de chorizo?…).

Por supuesto hay que usar todas las ventajas que nos ofrece, como tarjetas de descuento y cualquier otro servicio gratuito, pero solo en la cantidad y el momento en que nos sea propicio, no hay que olvidar que los términos ‘fidelización’ y ‘servicio personalizado’ en realidad significan ‘secuestro de la voluntad’ y ‘pérdida de la intimidad’.

Por último, voy a mojarme: ¿Nuestra experiencia?. De los comercios presentes en Figueras los precios más baratos suelen estar en el DIA, los productos de mejor relación precio-calidad en Mercadona, las ofertas mas conflictivas en Carrefour. El Esclat y el Eroski tienen productos interesantes de forma puntual y solo los pisamos en ‘racias’ breves, específicas para obtenerlos. Los supermercados Plus tienen algún producto que no encontramos en otros sitios, y a veces ofertas interesantes de frutas. En Algo encontramos ofertas sorprendentes de productos tecnológicos pero solo de tarde en tarde y a LIDL, que no tiene malos precios, pasamos a comprar algunos productos específicos u ofertas cada vez con menos frecuencia.

No obstante su apreciación no tiene por que coincidir con la nuestra. En materia de compras hay que buscar, analizar y decidir personalmente lo que nos conviene antes de comprarlo.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Rugby

Rugby Worl CupSe celebra en estos días el Campeonato Mundial de Rugby. Deporte minoritario en España, nuestra selección no consiguió clasificarse y se están disputando los cuartos de final sin que la prensa le haya prestado atención.

Yo no sé porqué desde mis más tierna infancia no me sentí atraído por ningún deporte de equipo. El fútbol se jugaba en el colegio en partidos de hora de recreo con equipos de treinta o más jugadores con lo que resultaba difícil incluso ver la pelota. Nunca he compartido la pasión deportiva mayoritaria hacia un juego que encuentro soberanamente aburrido desde la más tierna infancia.

Sin embargo el Rugby siempre ejerció sobre mi una completa fascinación. aprendí sus reglas viendo los partidos televisados del torneo de las -entonces- cinco naciones. Tuve ocasión de jugarlo en Granada, en el Curso Selectivo de la Academia General. Jugábamos el torneo universitario y disfruté cada uno de los partidos y de los entrenamientos. Al llegar a Figueras me uní al intento de equipo local, el Rugby Amateur Figueres que duró poco tiempo.

El rugby es un gran desconocido. Para empezar, la mayoría de la gente lo considera un deporte peligroso. En la Academia no permitieron que formásemos un equipo por temor a las lesiones, y sin embargo se practicaba el fútbol, balonmano, baloncesto y hockey, deportes que producen mayor número y más graves lesiones que el Rugby Unión.

El Rugby es un deporte duro, de contacto, pero extremadamente limpio y caballeroso. Es el deporte de masas que ha permanecido amateur durante más tiempo -hasta mediados de los noventa- y tiene tradiciones que denotan su auténtico talante.

El «buen rugby» consiste en jugar «a la mano», pasando el balón e hilvanando las jugadas, percutiendo contra el contrario y reorganizando la linea mientras la delantera protege el balón, avanzando y ganando metros a base de fuerza y esfuerzo, velocidad y coordinación. El ensayo es el mayor premio para un equipo porque muestra su fuerza, su empuje y decisión para llegar a la linea del contrario.

Una de las más bellas costumbres de este deporte consiste en que cuando el árbitro decreta el final del partido, el equipo ganador hace un pasillo al equipo rival en señal de respeto y a continuación estos forman a su vez un pasillo al equipo vencedor.

Siempre se ha dicho que el Rugby es un deporte que se juega en tres tiempos: dos en el campo y el tercero en la cervecería más cercana. Porque lo importante en el rugby es ganar, pero sobre todo, divertirse.

El rugby es una actividad didáctica excelente. Muestra a los jóvenes la importancia del esfuerzo, del trabajo en equipo y también que ganar no es tan importante como hacerlo con dignidad. Pero también que el adversario no es un enemigo sino un compañero de juegos, con el que divertirse y comentar el partido en el tercer tiempo. En mi opinión debería ser enseñado y practicado en todos los colegios.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Rugby

Sputnik

Puede que no haya sido la más destacada en los titulares, pero la noticia de hoy, sin duda alguna, es el cincuenta aniversario del lanzamiento del Sputnik. No voy a marear la perdiz con un torrente de datos que aunque no sea en primera plana han salido en la prensa y que pueden encontrarse en lo que se tarda en hacer una búsqueda en Google, que por cierto hoy muestra un logotipo especial para el acontecimiento.

En 1957 en España, en materia espacial, hacía falta de todo. Los recién firmados tratados de amistad y cooperación con los Estados Unidos nos autorizaban a llamar tímidamente a las puertas de la tecnología occidental, pero no siempre a ser atendidos. El director del INTA consiguió que algunos ingenieros españoles siguieran unos cursos de misiles en Estados unidos, pero fue imposible considerar la posibilidad de fabricación de piezas de misiles para industrias americanas ya que los pedidos de los países de la OTAN eran celosamente distribuidos entre los miembros de la Alianza a la que España no pertenecía.

La carrera espacial empezaba con España muy descolocada y a pesar de que en los años siguientes se instalarían estaciones de seguimiento de la NASA en nuestro país y conseguiríamos un dorsal para la carrera, aún nos queda mucho esfuerzo a aplicar para llegar al pelotón de cabeza.

El Sputnik se considera el pistoletazo de salida de la carrera espacial, un enfrentamiento en el marco de la guerra fría que ha dado como resultado prodigiosos adelantos tecnológicos y científicos. Para los que hemos crecido entre los logros de la astronáutica, fascinados por los viajes al espacio, es también el principio de una nueva era, algo tan importante como la caída del Imperio Romano o la coronación del Emperador Carlos

Había encontrado una foto procedente -curiosamente- del archivo de la NASA en Wikimedia Commons, pero me he acordado de que este verano hice yo mismo esta fotografía en el vestíbulo del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, donde se exhibe esta reproducción del Satélite soviético ya que como es sabido, el original se desintegró después de 92 días en órbita.

Sputnik I

Felices viajes espaciales, y que la conquista del cosmos continúe en pro del conocimiento y de la paz entre los hombres.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Sputnik

Cena en el jardín

El pasado día 22 nos reunimos en el jardín de casa, como tantas otras veces, con los vecinos, nuestros hijos y algunos de sus amigos. Esta vez la excusa era celebrar una ‘Cena Cubana’.

Bibi es una amiga de mi hija y de las hijas de los vecinos, y sus padres poseen una casa en Cuba, donde pasan temporadas en verano. Ella se trajo de allí las recetas y fue la artífice, lo que se llama ahora en gastronomía la ‘Cocinera ejecutiva‘.

Estaba todo muy bueno, pero como otras veces lo importante fue reunirnos y hacer unas risas. Además también hice algunas fotos y con varias de ellas me puse a montar una panorámica.

instantaneas

Esta vez había tomado a propósito las imágenes de forma irregular, esperando a ver que hacía Autostitch con ellas ya que los otros programas que uso habitualmente solo admiten imágenes correctamente alineadas o en composiciones regulares, de igual número de imágenes por linea o columna. El aspecto de la imagen que quería obtener era aproximadamente este:

Composición

El primer resultado fue desalentador. No había nada que hacer con aquella imagen alargada y completamente desgarrada.

Autostitch

Pero se me ocurrió recomponerla con GIMP. Usando la transformacion a coordenadas polares de este programa había recompuesto alguna imagen de este tipo. El inconveniente es que la imagen pasaba a ser un circulo de diámetro igual al lado más corto del rectángulo inicial. Quizás debería hacer alguna transformación previa. Empecé por variar la configuración de Autostitch y hacer una imagen bastante grande y de calidad.

Configuracion

Configuré el parámetro Width ( anchura) en 6400 pixels en lugar de los 1400 que trae por defecto y le pedí que hiciera una imagen JPG con un 95% de calidad. Solo tardó un minuto en obtener la imagen y entre cinco y siete segundos en presentarla. Mi ordenador es un Acer TravelMate C300 con un procesador Intel Pentium M725 (1.6 Ghz) y 512 Mb. de RAM, es decir, algo modesto.

Lienzo ampliado

La imagen resultante tenía 6400 pixels de ancho pero solo 862 de alto. La abrí con GIMP y modifiqué el tamaño del lienzo para que tuviera 6400 tanto de ancho como de largo y a continuación seleccioné la imagen y aumenté su altura, deformándola, hasta las dimensiones de 6400 de ancho por 3200 de alto, ocupando de ese modo la mitad del lienzo.

Imagen estirada

Por otras experiencias, sabía que al pasar a coordenadas polares la imagen queda justamente al revés de como la esperas y por tanto había que darle la vuelta, girándola 180 grados, solo la parte de la imagen útil.

Giro 180º

Al llegar a este punto e intentar rotar la selección se produjo un momento de pánico en que parecía que GIMP se iba a colgar, pero con un poco de paciencia acabó respondiendo de nuevo. No obstante yo iba haciendo copia de cada una de las fases del proceso.

Fondo oscuro

A continuación dupliqué la capa y creé una capa nueva, de color negro entre el fondo y su copia, fundí la copia y la capa negra y borré la capa original. De esa forma el fondo de la imagen quedó completamente negro y la imagen lista para pasar a coordenadas polares, con la opción «Filtros/Distorsiones/coordenadas Polares«. En el dialogo elegí marcar las opciones «Vista previa«, «Profundidad Circular=100%«, «Ángulo de desfase=270» y «Mapear al revés«, «Mapear desde arriba«, «A polares«.

Coodenadas polares

Después de unos minutos pude ver el resultado, y tras un recorte del foco de la escena, quedó una imagen de 2400×1800 pixels. Todas las imágenes intermedias del proceso las he subido a Flickr reduciendo su anchura a 1200 puntos para que sirvan de ilustración a este artículo excepto el resultado final que está en toda su resolución.

Resultado final

El proceso aplicado a estas instantáneas para obtener el resultado final son producto de la experimentación. Me gustaría saber que hay un libro (¡aunque fuera en inglés!) que explique como hacer panorámicas, pero hasta el momento no lo he encontrado, así que si hay alguien que lo conozca o esté interesado en intercambiar conocimientos y técnica sobre este tema, solo tiene que ponerse en contacto conmigo.

Actualización 04/10/2007: No he tardado mucho tiempo en encontrar un libro sobre imágenes panorámicas. Como ya se sabe hay que tener cuidado con lo que se pide por que puede que te sea concedido, asi que el libro está -naturalmente en Inglés. Como se acercanlos Reyes, lo he añadido a mi Wishlist de Amazon.com

My Amazon.com Wish List

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | 1 comentario

Ángeles y Policias

Hoy he estado en la celebración de los Ángeles Custodios, la fiesta patronal de la Policía. Mientras nos soltaban un ladrillo, como todos los años, sobre los servicios más destacados realizados, recontando detenciones, aprensiones de droga, desarticulaciones de bandas mafiosas y otras muchas acciones meritorias pero de relación completamente tediosa yo andaba pensando que no es fácil el oficio de policía.

Mi abuelo, que era funcionario de prisiones, decía que «la peor gente del mundo son los policías y los funcionarios de prisiones porque de tanto tratar a chorizos, o se creen que todos somos unos chorizos o se vuelven ellos unos chorizos». Mi abuelo murió cuando yo era muy pequeño y de lo poco que me acuerdo de él son buenos recuerdos, asi que no quisiera llevarle la contraria, pero su opinión me parece un poco drástica.

Sí que es cierto que estar en contacto a diario con las miserias del alma humana no debe dejar indemne a la mayoría. Mantener la ilusión y la fe en los ideales restregándose a diario con la inmundicia de la sociedad no debe ser fácil.

Creer que toda los policías son malos es algo tan simple y estúpido como pensar que solo hay ‘ángeles custodios’ en el cuerpo. Pero hay que pensar que el balance debe ser positivo cuando la sociedad sigue funcionando, porque su misión es tan importante que si el balance no fuera positivo, la sociedad no funcionaría.

Por eso yo preferiría que año tras año en vez de soltarme un rollo con la retahíla de detenciones y kilos de coca incautados me dijeran : «Hemos hecho lo que hemos podido, lo mejor que sabemos y aún nos queda ilusión para seguir haciéndolo el año que viene».

Que no es poco. Solo por eso tienen mi admiración y mi cariño.

Publicado en Rerum Militari | Comentarios desactivados en Ángeles y Policias

Los Demonios de Azul

PortadaHace ya unos meses, el día cinco de julio tuvo lugar en el Castillo de San Fernando la presentación de un par de libros. Yo asistí porque el tema de uno de ellos sugerido en la tarjeta de invitación, me llamó la atención. Se trata de «Los Demonios de Azul», una novela que toma como eje vertebrador de su argumento el incidente ocurrido el 3 de marzo de 1943, cuando el teniente Miguel Entrena Klett derribó un aparato americano en el norte de África.

En la presentación tuve la ocasión de conocer a Alberto Pertejo-Barrena, autor del libro y propietario de la editorial De Librum Tremens que lo ha editado y que tiene en su colección otros títulos de temática militar contemporánea.

Alberto ha publicado anteriormente la novela «La Tierra del Sur» una novela de geopolítica-ficción sobre un hipotético enfrentamiento con nuestro vecino del sur y que ha tenido un éxito aceptable al haber vendido más de tres mil ejemplares. En la novela tiene un cierto papel protagonista un Escuadrón de Vigiláncia Aérea, asi que en algún momento tendré que leerla.

Los Demonios de Azul es una novela discreta. En su primera parte mantiene un buen ritmo y la acción histórica y la novelada se engarzan de forma creible y a un buen ritmo. Sin embargo, en la segunda parte de la novela en la que su protagonista se traslada a Rusia con una de las rotaciones de la Escuadrilla Azul los personajes se vuelven algo sobreactuados, se rompe el ritmo de la narración y los hachos se suceden deslabazados y sin crear una tensión que anime a la lectura. Algunas páginas parecen haberse incluido con la única intención de llegar al final del libro sin que su necesidad se sienta en la historia que se narra. Por otra parte se podría decir que el final del libro es inexistente salvo porque después de un determinado punto el autor no escribió nada más.

La edición del libro es algo más que modesta. Nos encontramos ante un volumen que parece un original por corregir, con faltas de ortografía propias del corrector de un procesador de textos: palabras correctas ortográficamente, en el lugar inadecuado. En algún momento hay trozos de frases que deberían haber sido borradas al corregir o cambiar el párrafo, pero se quedaron allí. El libro, no cabe la menos duda no ha sido corregido y ha pasado del procesador de texto a la imprenta sin pasar por la casilla de salida.

A pesar de todo ello yo recomendaría no solo su compra sino también su lectura, por tratar una temática poco frecuente y tan próxima a nosotros y porque iniciativas como las de Alberto merecen todo nuestro apoyo.

Por último tengo que decir que lo que más me ha gustado de la obra es su absoluta honradez y respeto con el aspecto histórico del libro. En los apéndices el autor no solo nos detalla con exactitud que partes de la obra son ficción y cuales noveladas, permitiendo separar perfectamente lo real de lo imaginado sino que nos facilita unos apuntes sobre los hechos reales de ese periodo con los que la novela tiene relación, una actitud muy distinta a la de otros presuntos intelectuales que intentan vendernos como historia o ensayo los productos de su mente calenturienta, confundiendo a los lectores sencillos y recaudando dinero a base de engaños, es decir, llana y sencillamente, estafando.

Por eso la honradez de los planteamientos de «Los demonios de Azul» y de su autor merecen al menos el respeto de la lectura aunque sea para luego criticar la obra: hay que conocer para opinar.

Dedicatoria
El autor dedicándome el libro el día de su presentación en Figueres

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en Los Demonios de Azul

Memes

Husmear en los blogs de otros es una actividad consustancial a quien tiene un blog. De hecho vemos que muchas de las entradas que se producen, incluso en los blogs más nombrados provienen de lo leído en otros blogs. Y es que los que escriben tres o cuatro entradas al día por mucho que sean de pluma fácil no pueden estar en todo.

Pero siempre está ese día tonto en que tienes la pluma caida …y además no se te ocurre nada que escribir. Un recurso frecuente es acudir a los memes. Al margen de su significado canónico existe una acepción geek que lo convierte en una especie de ‘cadena’ asumida voluntariamente sin necesidad de invitación, algo así como ‘hacer la ola’ a través de la blogosfera.

La cosa funciona así: alguien propone un meme, como por ejemplo ‘una foto de mi oficina‘ y aquellos que deciden seguir el meme publican una entrada en su blog con una foto de su oficina. La referencia – trackback – al artículo iniciador del meme indica al leerlo, el éxito obtenido por la iniciativa.

Aunque más que un meme pueda parecer una ‘memez’ en realidad es solo un recurso que usan los escritores de blogs, como dice Marcos Castellano en su blog La Ignorancia Mata: «Simplemente lo hago porque me parece sencillo y no tenía nada que publicar para hoy«.

Yo voy a procurar no decir «de este agua no beberé» , al fin y al cabo si no escxribo un meme, estoy escribiendo de memes…Pero por ahora prefiero recordar aquello que dice mi cuñado Manolo: «No me digas meme-ces, que si me-meces, me duermo».

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Memes

Simpsonizar

La archifamosa serie de los Simpson ha sido frecuentemente motivo de discordia en casa. A mis hijos les gustaba y a mi no. En realidad creo que lo que no me gustaba era no solo que les gustase a ellos, sino incluso que la vieran. Son dibujos para adultos y ellos eran muy jóvenes. Como otras tantas batallas en su educación, no tengo claro si la he perdido o librarla ya fue un éxito.

Aunque algunos de los gags de la serie tienen gracia, en general sigue sin gustarme y considero que tiene un humor basado en referencias culturales que nos son extrañas. Incluso últimamente siempre que veo un trozo de un capítulo están parodiando o haciendo un remarque de una película o de una serie o aparecen unos personajes que se supone son unos ‘cameos’ de alguien que debe ser famoso en Estados Unidos pero que yo ni sé quien es, ni me interesa.

Sea como sea, los Simpson no dejan de ser un fenómeno cultural -¿el de nuestra desculturización?- y sus dibujos han marcado un estilo claro. Hay varias webs que permiten crear un personaje que podemos intentar que se nos parezca lo máximo de forma que tengamos un retrato nuestro pero ‘simpsonizado’.

Simpsonizar

Ahí me han dado. Si hay algo a lo que no me puedo resistir es a un juguete de dibujo. Así que le he dedicado un rato a crear algún personaje. Los dos primeros están hechos con la herramienta llamada The simpsomaker y los demás en la página oficial de la pelicula y la herramienta Simpsonizeme.

No he conseguido decidir cual de todos ellos es el que mas se me parece. Tampoco sería objetivo, así que espero que a través de los comentarios me deis vuestra opinión. Alguno está retocado desde el original. Aunque la primera figura no me gusta, los zapatos me gusta como quedaron. Si creeis que hay que hacer otras transformaciones, solo tenéis que sugerirlas.

La imagen está guardada en Flickr, de forma que haciendo ‘click’ sobre la misma se va a la página de la foto en Flickr y alli puede verse el tamaño original de 1024×768 puntos.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Simpsonizar

Yo quiero uno

Nicolás Negroponte es un profesor del prestigioso Instituto Tecnológico de Masachussets que ha sido un pionero en cuestiones de relaciones entre las personas y los ordenadores. Cuando leí, hace tiempo su libro ‘Un mundo digital‘, me quedé impresionado.

Pero lo que lo define como un personaje de una elevada talla moral además de intelectual es una idea revolucionaria que se podría resumir de la siguiente forma: puesto que el progreso está asociado al uso de los ordenadores, no hay oportunidades sin conocimientos y cuya expresión material es la campaña que pretende construir ordenadores económicos (100 dólares americanos) para que los niños del tercer mundo no pierdan esas oportunidades y cerrar, o cuando menos no aumentar la ‘brecha digital

La fundación OLPC que lleva adelante este proyecto ha tropezado con infinidad de problemas asociados a la hipocresía de los países desarrollados y a la corrupción en los países necesitados. Una de sus principales preocupaciones ha sido que el ordenador desarrollado para el tercer mundo no se convierta en un artículo de consumo más, abaratando los costes donde no hacen falta, generando una gran demanda que impida su llegada al destino deseado o que provoque su regreso desde el tercer mundo como objeto de contrabando. Por ello se ha incidido repetidamente en que no será comercializado aunque la realidad quizás imponga otros planteamientos.

Existe un importante mercado para un dispositivo más potente que una PDA y más ligero que un PC portátil con fácil conectividad. Los dispositivos del tamaño de una cuartilla duplican el precio de un ‘portátil‘ de doble tamaño.

Un dispositivo que sirva para conectarse a internet y usar de forma cómoda las aplicaciones habituales sin las limitaciones impuestas por los teclados minúsculos e incómodos de los dispositivos de bolsillo.

Esta necesidad ha llevado a otros fabricantes a crear alternativas, como el ClassMatePC, la laptop económica de Intel o el Personal Internet Computer (PIC)
de AMD. Por su parte, Dell Computers ha sacado provecho de una minúscula placa base para desarrollar su EC280 Mini-ITX PC que inicialmente solo se venderá en China. No obstante, estas soluciones se anuncian con precios que triplicarán los -inicialmente- cien dólares que ha de costar el dispositivo OLPC que fabricará Quanta Computer para los niños pobres.

Yo, sin duda alguna, soy uno de los que querrían tener un dispositivo de esas características. Durante los viajes echo de menos almacenar las fotos de forma que ahorre llevar puñados de tarjetas de memoria, que me permita ver películas en el hotel o escribir textos de forma cómoda. Después de estudiar las diferentes posibilidades, resulta que llevar el ordenador portátil resulta muchas veces un peso excesivo, los dispositivos tipo puente USB OTG no me dan seguridad suficiente para borrar las tarjetas: yo quiero ‘ver’ las fotos en el disco antes de borrar los originales. Y por último las soluciones actuales de ordenadores tamaño aproximado de A5 son bastante caros.

Una de las opciones que se han planteado los promotores de la idea del ordenador de cien dolares es que este se comercialice en occidente por, digamos doscientos dólares, financiando de esa forma un ordenador para el tercer mundo por cada uno que se venda en el primer mundo. A mi me parecería una excelente idea y no tendía inconveniente en financiar incluso dos pero el caso es que …‘yo quiero uno’.

Actualización (24/09/2007) : La BBC publica en su web un artículo en el que se anuncia que los ordenadores de cien dolares se venderán, eso si por algo mas de precio en una campaña en la que el que quiera uno tendrá que comprar otro para enviar al tercer mundo. He traducido el artículo y lo podéis leer aquí.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario