Bailar en invierno

Hormigas luminosas

Viendo subir por los árboles de la Rambla a las hormigas luminosas, me viene a la mente aquella fábula de La Fontaine que en mis años de estudiante de francés aprendí de memoria:

La cigale , ayant chanté
Tout l’été,
Se trouva fort dépourvue
Quand la bise fut venue.

Pas un seul petit morceau
De mouche ou de vermisseau
Elle alla crier famine
Chez la fourmi sa voisine,
La priant de lui prêter
Quelque grain pour subsister
Jusqu’à la saison nouvelle

(…)

Es cierto que ahora recordaba solo los dos primeros versos, pero para eso está internet como fuente inagotable donde dar de beber a la memoria.

La fábula, tan cargada de razón y sabiduría es, sin embargo, un disparate en ciencias naturales. Ni ahora ni en tiempos de La Fontaine las cigarras sobreviven al verano, aunque en estos tiempos de cambio climático el otoño se ha retrasado tanto que casi ha traído de la mano al invierno y las hormigas que deberían estar durmiendo arrulladas por la tramontana, trepan por los árboles en un parpadeo rítmico y carente de objeto.

El único sentido que se me ocurre darle a esta iconografía imaginada por el genio creador del método paranoico-crítico, es el de la carencia total de sentido que tiene el consumismo pre-navideño, la inutilidad del esfuerzo sin objetivos y de las fábulas sin moral.

NO son de Dalí, son de mi jardin

Las hormigas trabajan por un salario que consumen más que disfrutan y se ven condenadas a la danza invernal que recomendaban a la cigarra. Convirtiendo el trabajo -un medio para vivir- en un fin en sí mismo, se pierde el auténtico objetivo de la vida que es, precisamente, vivirla.

La paradoja es que quienes pretenden vivirla cantando olvidan que el trabajo es también una parte de la vida y como para las hormigas y las cigarras, tiene su momento adecuado. Quien olvide esto, tendrá que bailar en invierno.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Personaje del año 2006 de TIME

Pues mira, me ha hecho un poco de ilusión y todo. No todos los días le nombran a uno ‘Personaje del Año’ y ocupa la portada de la revista TIME que es una revista americana que lee mucha gente y que yo usaba a veces para mejorar mi inglés.

Portada diciembre 2006

Entre los razonamientos que justifican esta curiosa decisión, Lev Grossman, editor de la revista escribe los siguientes:

«La nueva Web es algo completamente diferente. Es una herramienta para reunir las pequeñas contribuciones de millones de gente y darles audiencia. Unos consultores de Silicon Valley lo han llamado Web 2.0 como si fuese una nueva versión de un viejo software. Pero realmente, es una revolución.
(…)
¿Quiénes son esta gente? En serio, Quien llega cansado después de un largo día en el trabajo y dice: no voy a ver «Perdidos» esta noche, voy a conectar mi ordenador y …¿haré una película protagonizada por mi iguana? ¿Mezclaré diez céntimos de voces con la música de Queen’s?, ¿Escribiré algo en mi blog sobre mi estado de ánimo o el estado de la nación o las patatas fritas de la nueva tasca de abajo en mi calle? ¿Quien tendría ese tiempo, esa energía y esa pasión?

La respuesta eres tú. Y por agarrar las riendas de los medios globales, por fundar y enmarcar la nueva democracia digital, por trabajar a cambio de nada y batir a los profesionales en su propio terreno, el Personaje del del año de TIME en 2006 eres tú.»

Bien, pues no sé si la cosa merece tanto bombo. Mucha gente escribiendo. Si solo eso permite ‘batir a los profesionales en su terreno’, estos profesionales se lo tendrían que hacer mirar. Por otra parte, lo importante no es el número de los que escriben, sino de los que leen. Cualquiera puede llenar un blog de chorradas incoherentes -como este mismo- y la acumulación de tonterías difícilmente constituiría una revolución. Como mucho, alboroto.

Y si las ideas son sabias y coherentes, propugnan con belleza la verdad, …aún les faltaría la acción transformadora, el cambio radical que justifique el apelativo de revolucionario, que ya me lo decía mi padre: «obras son amores y no buenas razones»

Para que la web 2.0 se convierta en una auténtica revolución generadora de esa democracia digital tan cacareada debe preñarse primero de un mensaje coherente debe dar a luz una idea verdadera, justa y atractiva y esa idea debe crecer en el corazón y en la mente de los ciudadanos -que como tales son los únicos con patente de revolucionarios- impulsándoles a cambiar radicalmente nuestra sociedad. Mientras tanto, perdonadme, pero a mi me parece que TIME no tenía claro quien le podía quedar bonito en la portada y han pensado que esto de dar coba al internauta en el altar de la modernidad geek les traería más ventas.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Personaje del año 2006 de TIME

Soldados de Papel

21,5x29 cm.El día 14 de diciembre tuve ocasión de asistir en la sede del Museu del Joguet de Catalunya en Figueres a la presentación de un libro muy interesante. Se titula «Soldados de Papel, Recortables de la Guerra Civil (1936-1939)» (ISBN:8484123820) y sus autores son Ricard Martí y Manuel Ortega. Está publicado por la Editorial Salvatella.

Ambos autores son coleccionistas aunque según apuntó Manuel Ortega «por fortuna no de los mismos elementos puesto que en tal caso no habrían podido colaborar sino competir». Explicaron la génesis del libro nacido de una colección hija de la curiosidad y de la casualidad, puesto que el material que la compone es muy raro que se conserve puesto que el uso primario del recortable es ser destruido jugando y cuando no es así, el material que lo compone lo hace efímero.

Aclararon que los recortables no son la realidad: son recortables, muchas veces producto de la propaganda, pero que de alguna forma si que reflejan como otros documentos, la imagen de la época en que se fabricaron, contribuyendo como otro sinfín de detalles a conformar la historia real, alejada de la gran historia para la cual solo son importantes los que mandan y las ideas generales de los hechos.

La charla fue muy entretenida, cuando acabaron las exposiciones, en el turno de preguntas tuve ocasión de preguntar a los autores si los recortables con uniformes de la guerra civil publicados en otras épocas se incluían en el libro o serian objeto de otras publicaciones y aclararon qu el libro recoge las obras impresas durante el periodo de la guerra civil y quizás alguna inmediatamente posterior ya que se trata de elementos de muy difícil datación y que los recortables de otras épocas serian objeto de futuras publicaciones. También reconocieron que no se habían planteado la posibilidad de publicar facsímiles de las obras recogidas en el libro.

Ricard Martí es historiador ya había publicado otras obras sobre coleccionismo como «Pistoles, trabucs i pedrenyals : la producció d’armes portàtils de foc a Catalunya de 1462 a 1869 » junto a Javier Sala Aragó y mi buen amigo Juan Luis Calvó Pascual. Autor también de un libro sobre las postales en la guerra civil, en la misma editorial Salvatella publicó el magnífico libro «Cataluña armería de los Borbones» que trata de la obra de los armeros catalanes entre 1714 y 1794 con magníficas fotografías de armas portátiles, blancas, artillería, uniformes, municiones, pertrechos y documentos». Otra obra que precisamente por ser magnífica tiene un precio a proporción: 65,00 euros. Aunque quizás esté al alcance de los que gastan mucho más que eso en coleccionar armas, resulta una suma importante para el mero aficionado sin aspiración a arruinarse por mor de una colección.

Aunque el libro me pareció interesante, especialmente para aspirantes a coleccionista, el precio (35 Euros) me disuadió de comprarlo. Aunque seguramente los editores no pueden ponerlos a otro precio debido a sus costes, el que vive de un sueldo no pude dejarse llevar por las alegrías del momento y como el tema no está en el centro de mis intereses, la adquisición del libro pasa a un puesto modesto en la lista de prioridades. Si alguien con vocación de Rey Mago lee este apunte, que no dude de dos cosas: a) he sido bueno, b) estaria encantado de que el libro sea incluido entre aquello ‘que sus majestades quieran

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en Soldados de Papel

Des avions pour l’Espagne

Precisamente el día de la Patrona mi buen amigo Robert Marc Noetinger me dió una agradable sorpresa al regalarme un delicioso libro publicado en Francia sobre los aviones de la guerra civil española.

Robert Marc es el propietario del Musée Aeronautique du Mas Palegry, un fantástico templo del aerotrastorno, creado por su padre Charles Noetinger cuando, después de retirarse como piloto de l’Armée de l’Air, hizo lo que hace un caballero francés en estos casos: retirarse a su château a cultivar vino. A mi modo de ver, en Francia una propiedad siempre puede ser considerada un château si la categoria del dueño lo permite y en este caso no solo lo permite sino que incluso lo aconseja, pues aunque no tuve el placer de conocer a Charles Noetinger, me consta que tuvo que ser un autentico ‘caballero de aire’. Pero siendo una cuestión interesante, dejaré para otro día la descripción del Museo para hablar del libro.

Robert Marc me dijo que él conoce personalmente al autor que vive en Perpinyà  (fr:Perpignan, es:Perpiñán). Jean Massé, según se desprende de su libro es un aerotrastornado ‘categoría de honor’. Al leer la contraportada lo he comprendido perfectamente, porque yo también devoraba los artículos sobre historia de las revistas de aviación, aunque no he tenido la paciencia y la habilidad que ha demostrado para recopilar datos de los aviones enviados a España durante la Guerra Civil y llenar un libro de magníficos perfiles de una hechura simple, sencilla, casi diría que naif que dan al libro el ambiente encantador de una libreta de apuntes, pero cuajada de datos de historia rigurosa que lo ha convertido ya en uno de los miembros de mi club de libros de consulta favoritos.

Portada

Yo estoy seguro que en cuanto se enteren de esto los amiguetes de las listas de Aviación Militar, Historia de la Aviación y Guerra Civil se van a lanzar a preguntarme como pueden hacerse con un ejemplar, asi que lo mejor es que les diga ya que pueden informarse en la página web de la editorial, aunque no me extrañaría que muy pronto viéramos una versión española.

Des avions pour l’Espagne. La guerre civile aèrienne en Espagne (1936-1939), de Jean Massé Editorial ‘Les Presses Literaires‘, Saint Estève (Francia) 2006, ISBN:9782350731360, 152 páginas, 29,7×21 cm.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Des avions pour l’Espagne

Patrona

El día diez de Diciembre es la festividad de Nuestra Señora de Loreto, patrona de la Aviación y del Ejército del Aire. también es el cumpleaños de mi hijo Roberto que nació el diez de diciembre de 1985 a las dos y diez de la madrugada. Era la primera Patrona que pasábamos en Figueres.

Como Jefe de unidad, ese es un día de intenso trabajo para mi. Un trabajo, todo hay que decirlo, muy agradable, …pero intenso. En el Escuadrón se celebran unos sencillos actos que incluyen una misa, la imposición de recompensas a los condecorados durante el año y un aperitivo que empieza con unas palabras mías y el tradicional brindis por su Majestad el Rey.

El dia pasa como un huracán, saludando a tantos y tantos amigos, comprobando que se encuentran adecuadamente atendidos y expresándoles cuanto apreciamos su apoyo y su presencia. Tras la tormenta viene la calma y después de las preparaciones y celebraciones queda recoger y empezar con las felicitaciones de navidad. En el aspecto anímico el cúmulo de satisfacciones ha sido tal que me he quedado un poco paralizado y me ha costado arrancar de nuevo con los artículos que tenía pendientes de escribir. He escrito apuntes para varios, pero me ha costado ‘rematarlos, por eso ahora van a salir publicados en el Blog todos ‘a tropel’ pero en el orden y con las fechas en que los he ido escribiendo.

Familia Plà

Esta es la foto que nos hicimos toda la familia en Paní. Creo que es la primera de las veintidós patronas que he pasado en la unidad en que hemos subido los cuatro. Como otros años, usaremos una foto de familia para nuestra felicitación navideña y esta ha sido la foto elegida.

Publicado en Rerum Militari | 1 comentario

Alas Rojas

PortadaJunto a la Fonera, antes de ir a Zaragoza dejé sobre la mesa el libro ‘Alas Rojas, Sariñena’ (ISBN: 8460997812) que también me había llegado ese mismo día, casi sin poder echar nada más que un vistazo rápido.

En cuanto volví del viaje me puse a leerlo. El libro es una historia desde el punto de vista local, pero no menos riguroso del campo de aviación de Sariñena durante la guerra civil, una singularidad complementada por la singularidad de la primera unidad ubicada en el campo, la escuadrilla de la aviación republicana ‘Alas Rojas’.

Probablemente uno de los factores que contribuyeron a que dicha unidad se convirtiera en lo que hoy llamaríamos un ‘fenómeno mediático’ fue la enorme difusión que sus acciones tuvieron a través de la propaganda, de la prensa e incluso de un documental rodado con escenas reales que reconstruía la vida en el campo, así como la repercusión en la propia prensa del adversario al tratarse de la principal y durante mucho tiempo única unidad aérea en el frente de Aragón.

El autor, Salvador Trallero es sin duda alguna un enamorado de su tierra y un estudioso de su historia. Solo hay que ver su obra para comprender que es un enamorado de los libros. Convertido en editor, ha publicado un volumen magnífico donde la calidad del papel y la atención a los más mínimos detalles justifican un precio que en principio alarma los bolsillos.

En el aspecto de investigación histórica, destacar la importante recopilación de datos, a partir de las obras de otros autores que han tocado el tema, e imágenes, muchas de ellas inéditas así como la aportación del punto de vista local y de salvaguardia del conocimiento histórico que implica la realización de entrevistas con los testigos directos de la época.

Como aspecto negativo destacaría la forma en que se realiza la cita de fuentes. Estas son relacionadas al final del libro, tanto a las fuentes documentales, entrevistas o el origen de las fotografías, lo que obliga al que lee el libro con ánimo de estudio de realizar continuas consultas al final de la obra cuando considero que habría sido muchísimo más cómodo para el lector poder ver las referencias bibliográficas, fuentes documentales y autores o origen de imágenes al pié de página o al pié de la foto.

Al menos Salvador cita sus fuentes, algo que le honra como autor y estudioso de la historia. Una de las fuentes de información citadas es la web de Aire, por lo que también hemos de congratularnos en nuestra participación, aunque sea mínima, en esta magnífica obra cuya adquisición desde luego recomendamos a todos los interesados en la guerra civil y su vertiente aérea, algo que pueden hacer desde la web del autor-editor.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Alas Rojas

La Fonera

Había llegado justo antes de salir de viaje y no pude ni siquiera desempaquetarla.

La iniciativa de FON para crear una red de lineas privadas compartidas mediante Wi-Fi me había llamado la atención desde el principio de la compañía, pero pensé que debía hacerse más «popular» para que hubiera los nodos suficientes como para que la red resultase “interesante”.

Vi en “Menéame” el anuncio de una oferta para sus usuarios anunciada en el blog de Martin Varsavsky, el propietario de Fon. La oferta era inmejorable: una Fonera gratis con solo pedirla. Aunque soy escéptico en asuntos de ofertas y promociones, escribí a Martin.

Al cabo de unos días me dijeron que ya podía pedir mi Fonera que me remitirían sin cargo. Así lo hice y tenía calculado que el ‘plazo razonable’ podía alargarse hasta el próximo lunes. Sin embargo el miércoles llegó a casa y hoy viernes me puse a instalarla.

La Fonera

La verdad es que no conseguí mas que desesperarme. Las ondas hertzianas parece que son algo reacias a dejarse manipular por mí. Desde el PC veía la red pública y la privada de la fonera, conectada a un hub que a su vez está conectado al router de la ADSL. Veia el nivel de señal alto y declaraba conectarse cuando se lo solicitaba, pero desde mi ordenador no podía hacer ping al router ni conectarme a internet. Después de una sesión algo desesperante, lo dejé para mejor ocasión, que tendrá lugar, preferiblemente, después de leerme el manual.

Publicado en Frikilandia | 3 comentarios