Mentiras Populares

PortadaLas leyendas Urbanas es un tema que me interesa hace mucho tiempo. No a nivel anecdótico o humorístico sino desde un punto de vista científico. Lo que conocemos como leyendas Urbanas puede ser analizado desde diversos puntos de vista.
Las leyendas Urbanas son un fenómeno que puede verse como un flujo de información y resulta sobremanera importante analizar tanto los medios por los que se propaga y a la velocidad a la que lo hace, como la fiabilidad o veracidad de la misma, algo muy interesante para el marketing y la mercadotecnia, pero también para la antropología, la sociología y la psicología, todas ellas disciplinas importantes en el estudio de los conflictos donde la información es un factor que a mi modo de ver ha sido siempre infravalorado y que hoy en día ha sustituido al terreno como factor decisivo en el combate.
Conocer estos aspectos de las mismas nos llevará, no solo a poder defendernos de ellas sino a verlas como un procedimiento o técnica que como cualquier otro elemento del saber humano es susceptible de ser usado para causar un daño o un beneficio.
Durante siglos las mentiras populares han sido usadas para transmitir historias piadosas e inseminando en el pueblo ideas moralizantes que propiciaran las estabilidad y el orden.
Con la evolución del culto a la libertad personal y la decadencia de las morales basadas en la represión de los instintos y el temor al castigo, una gran parte de la moral popularmente aceptada no solo ha desaparecido, sino que se ha quedado sin sustituto.
La moral cívica no ha calado en la sociedad con la fuerza ni con el arraigo de las creencias trascendentales, entre otras cosas porque la mayor parte de las veces son estas las que refuerzan y sostienen a aquella.
Comprender el mecanismo de las Leyendas Urbanas nos daría una idea de que es lo que creen las personas y como se lo creen, indicando un procedimiento efectivo para el envío de mensajes y como protegernos de la manipulación.
En definitiva, saber como se propagan y tienen éxito las mentiras solo puede llevarnos a conocer mejor la verdad.
Por esta razón he dedicado algún tiempo a estudiar las características y recopilar lo que me gusta más llamar “Cuentos Legendarios” y procuro leer cuanto cae en mis manos sobre este tema que Bruno Cardeñosa, autor del libro llama con gran acierto, “Mentiras Populares”.
El libro está basado en los materiales de una sección radiada en el programa de radio “La Rosa de los Vientos” y además de recopilar algunas de las historias de este tipo más o menos conocidas tiene el enorme interés de recoger la experiencia del contacto con el público del programa y la investigación periodística sobre la veracidad y origen de estas historias.
Quien no esté interesado en los aspectos más técnicos del tema encontrará también en el libro una lectura amena, que como el programa de radio que está en su origen resulta un entretenimiento agradable. Justo como escuchar historias a la luz de la lumbre lo ha sido durante siglos de historia de la humanidad.

«Mentiras populares: leyendas urbanas y otros engaños»,
Autor: Cardeñosa Chao, Bruno
Editorial: Espejo de Tinta, Madrid 2008
ISBN 13: 9788496892248
292 págs. 24×16 cm.

Publicado en Libros | 1 comentario

Oiga!, que estoy trabajando

Hoy en el aeropuerto de Girona he parado un momento frente a la terminal, justo detrás de un coche patrulla de los Mossos y he ido a ver un momento el cuadro de llegadas. A la vuelta un par de taxis de Barcelona. Los taxis bloqueaban mi salida y también la de los mossos, que no estaban en el coche.
De los taxis estaban bajando un grupo de japoneses adultos y niños con sus equipajes. Es normal que quieran llegar al aeropuerto y bajarse cerca de la terminal, asi que he esperado mientras abandonaban los taxis y pagaban a los taxistas. Al finalizar la operacion los dos taxistas se han puesto a charlar. Mi hijo que conducía, ha intentado hacer maniobra para salir, pero el tráfico del otro carril y la estrechez del paso lo hacía difícil. Los taxistas seguían de cháchara. Roberto ha bajado el cristal y le ha dicho: «¿por favor, podría dejarnos salir?». Como si le hubieran insultado, uno de los taxistas se ha acercado hasta la ventanilla y después de varios argumentos disparatados nos ha espetado el famoso «¡oiga, es que yo estoy trabajando!«.

Burro

Dicen que las excusas son como la raja del culo: todos tenemos una. Pero el «estoy trabajando» para justificar un comportamiento incívico y pretender que todos los demás sacrifiquen su tiempo en beneficio de tu comodidad está solo reservado a los idiotas profundos.
¿Y a mí que me importa que esté trabajando?. Por supuesto a ninguno de esos imbéciles se le ocurre pensar (Ah!, si pudieran pensar!) que las personas a las que bloquea con su camión de reparto, su taxi o su flagoneta también tienen unos trabajos que atender, a lo mejor ellos también están trabajando…
La incultura o la estupidez no consiste tanto en ignorar datos sino en no poder concebir que puedan existir cosas diferentes a las que conocemos. Por eso el que espeta «estoy trabajando» es el escalón más bajo de la evolución humana que podemos encontrar en el presente. Solo trabaja él. A los demás nos cae el dinero del cielo. Solo su comodidad es importante. Para los demás no hay urgencias ni prisas.
Esta mañana le he contestado al taxista: «Perdone, me parece haber visto a sus pasajeros bajarse del taxi, ya no está trabajando». Rápido de reflejos me ha contestado:
– «Vaya, si encima querrá tener razón!»
– «No, en absoluto, no pretendo tener razón sobre nada. solo quiero que me deje salir, por eso le he pedido POR FAVOR que me deje salir»
– «Es que yo estoy trabajando»
– «Ya, pero usted no sabe si yo también estoy trabajando, y usted me está haciendo perder tiempo de mi trabajo»
– «¿Es que yo me voy a la puerta de su empresa a pararme allí?»
– «No claro, (ojalá lo hiciera, se iba a enterar…) pero esto no es una parada de taxis»
– «Ni de coches particulares¡»
– «Ni de Mossos, pero ahi los tiene usted y también les está bloqueando, de todas formas, ¿Me puede dejar salir, POR FAVOR?»
– «Pues que sepa que no tiene razón»
– «Muchas gracias, me puede dejar salir, POR FAVOR?»
Todaviá ha ido a acabar de rematar la conversacion con el colega y tras unos segundos, cuando el otro ha salido incluso ha detenido el tráfico para que salierámos nosotros. Porque sin duda era imbécil profundo, pero eso si: magnánimo.

Publicado en Fugaces | 2 comentarios

Wiki-Manuales en el US Army

Leo a través de Slashdot que recoge la noticia del New York Times y de la publicación oficial Army Times, que el Ejército americano ha estado haciendo un experimento al proponer que los manuales militares puedan ser escritos y modificados por cualquier miembro de la organización, sea soldado o general.

El germen de la idea es que las cuestiones doctrinales cambian tan rápidamente que quizás sea mejor escuchar a los que tienen experiencia directa en combate que esperar a que doctos académicos y sesudos profesores de centros militares digieran la información y saquen sus conclusiones. Eso acortaría el ciclo de generación de doctrina a límites jamás vistos.

Media wiki LogoY lo realmente anecdótico de este proceso es que se realiza mediante la aplicación Media Wiki, una aplicación Open Source y que es el mismo software que usa la Wikipedia.

Por lo demás el proceso no comporta excesivas novedades, aparte de un novedosos sistema de recoger sugerencias y plasmarlas rápidamente. Por supuesto Media wiki registra todos los cambios conservando las versiones anteriores, de forma que si una aportación no es considerada interesante por los supervisores del sistema puede ser desestimada para volver a la versión anterior.

Para participar en la iniciativa hay que tener un ID de acceso a la web del Army, asi que por descontado, queda registrado quien realiza la aportación, de forma que aunque ‘cualquiera’ puede aportar sus ideas, nadie puede hacerlo de forma anónima. De hecho según declaraciones de los responsables del experimento que se ha extendido a lo largo de varios meses, este solo ha tenido un éxito moderado, lo que seguramente quiere decir que el numero de sugerencias no ha variado en gran medida de las que se reciben por los cauces tradicionales.

Como conclusión si que creo importante destacar la necesidad de buscar continuamente formas de aplicación de las nuevas tecnologías. Hubo un tiempo en que se hablaba de la importancia de escribir las hojas de servicio y otros documentos a mano, para garantizar su pulcritud y autenticidad, o de firmar con pluma y no con bolígrafo. Hoy hay quien seguiría con manguitos y visera, son los que recomiendan el uso de aplicaciones propitarias o de sistemas operativos de empresas multinacionales con la excusa de que «los usa todo el mundo» en lugar de tener el coraje de explorar nuevas herramientas, imaginar nuevos procedimientos y romper moldes. ¿Seguimos en las Tecnologías de la Información preparándonos para ganar la pasada guerra, en lugar de imagiinar la siguiente?.

Publicado en Rerum Militari | 1 comentario

Mata moscas con el rabo

Cuando era pequeño y me aburría, si tenía alguna ocurrencia célebre normalmente inocente como digamos desmontar las pinzas de tender la ropa de mi madre o hacer puntería usando el cuerpo de un bolígrafo como improvisada cerbatana, siempre había algún adulto que llegaba rápidamente a desbaratar el entretenimiento.
Mi madre, aun cuando el entretenimiento era realmente inocente, tenía una frase en la boca que recuerdo muchas veces: «Cuando el diablo no sabe que hacer, mata moscas con el rabo«.
La de veces que habré imaginado al diablo matando moscas con el rabo. Y la envidia que me daba de tener semejante entretenimiento. Porque a demás seguro que el puñetero se cargaba moscas a raudales, aunque también son criaturas de Dios no creo que el padre celestial andase todo el día protegiéndolas de Lucifer, que por otra parte, seguro que estaba mejor entretenido en esos menesteres que haciendo otras maldades.
Una de las cosas buenas de hacerse mayor es que ya hay menos mayores que pueden venir a fastidiarte los entretenimientos ocurrentes. Y que por otra parte el bagaje de conocimientos con el que se vio obligado a cargar en años de aburrida escuela y universidad puede llegar a tener una utilidad.

Mi obra efimera

Por ejemplo, los tipos estos de «The LED Sign» que en un alarde de conocimientos y habilidad tecnológica se han montado tres paneles de LED,s y un interface para presentar en ellos textos sencillos. Y en un gesto de generosidad que los ennoblece no se han guardado la ocurrencia para ellos, sino que la comparten en la red.
Yo me di de bruces con la página enredando con Stumbleupon el recurso vital para la procastinación eficaz.
Básicamente se trata de un interface entre el ordenador y unos paneles de LED,s en los que pueden verse los textos que se escriben en tres campos de texto. La generosidad de los autores que denota asimismo un ingenio que no se ciñe a lo diario y vulgar, ha consistido en compartir su juguete a través de la red.
Hay que entender que no se trata de una cuestión para cualquier tipo de mentalidad. Por ejemplo Mercedes cuando lo ha visto y le he explicado detalladamente el funcionamiento y las implicaciones me ha espetado: «Con la de cosas que tienes que hacer, ¿estas son las chorradas en las que pierdes el tiempo?». Típica mentalidad de madre, insensible a la profundidad de las implicaciones entre la tecnología y el arte digital.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Mata moscas con el rabo

Personajes ilustres

Los personajes más ilustres son diferentes para cada persona. Me ha venido a la mente viendo en un blog la lista de retratos de «las 100 personas más significativas» de todos los tiempos. Es evidente que cualquier lista de este tipo es algo subjetivo y que mezclar a la Mona Lisa de Leonardo con Jesucristo y Stalin no tiene ni pies ni cabeza.
En realidad es un entretenimiento debido a que nos gustan las etiquetas. Los personajes más importantes para cada persona suelen ser sus familiares o amigos. Los lideres políticos los símbolos religiosos, los músicos o aquellas personas a la que solemos ver en estas listas son -muchas veces- simplemente famosos o populares.
Hoy el panteón de la fama lo construyen de forma completamente desequilibrada lo que llamamos los «medios de comunicación» que a mucha gente le evitan el trabajo de pensar o conocer, de forma que les resulta más fácil leer en el periódico -o aún más, ver en la televisión- lo que van a opinar ese día, sobre que se van a indignar, que va a emocionarles y a quien han de compadecer.
Por eso no sorprende que periodistas, actores, cantantes y demás gente de la farándula ocupan los primeros lugares junto a los políticos tanto en el protagonismo de las noticias como en las tertulias, las entrevistas o en las listas de supuestos iconos de la humanidad.
Es porque se confunde la ‘repercusión mediática’, la ‘fama’ y la ‘popularidad’ con la auténtica significación e influencia sobre algo que es muy insensible a las acciones de una sola persona: la Historia.
Y dentro de los hombres que realmente han tenido esa influencia los hay más conocidos y los hay menos, cosa que también depende de la cultura que tenga el que tomemos como ejemplo para saber si los conoce o no.
Por último habría que precisar que influyentes no quiere decir admirables, aunque en mi historia personal, procuro que solo influyan las personas admirables que son esos seres humanos que buscan con ahínco la verdad y cuando la encuentran la adoptan y la defienden porque prefieren hacer el bien al mal aunque no siempre lo consigan, decir la verdad y buscar la sabiduría. Y aunque sean imperfectos no se conforman con serlo ni pretenden ser mejores ocultando los defectos propios ni haciendo ver a los demás los del prójimo. Y toda esa gente admirable, todas esas personas, estoy seguro, han influido en la Historia de la humanidad. Y a mi me gustaría ser uno de ellos.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Personajes ilustres

Los principios de Goytisolo

Hoy he leído en El Pais el articulo de Juan Goytisolo. Es curioso porque no suelo hacerlo con frecuencia y hoy precisamente hablaba de él. La verdad es que no he leido mucho de su obra y sé que vive en Marraquech, que tiene cierta fascinación por Marruecos y por la cultura árabe y ya solo por eso quería encontrar tiempo y un libro adecuado para iniciarme en su obra.
También leí hace un tiempo una curiosa entrevista en la que confesaba que a veces paseando por Marraquech oía a algún «iniciado» contar a un turista que «Goytisolo vive por aqui y yo mismo me lo he encontrado alguna vez…«, al tiempo que se cruzaba con él sin reconocerlo. Esta simpática anécdota e la que muestra a la vez su piedad y su desprecio por los pequeños necios que intentan crearse una imagen de «intelectuales» o que simplemente van de sabiondos, también me cayó bien.
Pero si hasta ahora hacia pequeñas marcas al lado de su nombre en la lista de autores por leer que pueden ser interesantes, el artículo de hoy me hará subrayarlo con lápiz grueso.
Cuenta que le han concedido el Premio Internacional de Literatura, por un jurado de hombres a los que considera justos e íntegros, pero que ha decidido no aceptarlo porque los 150.000 Euros del premio están financiados por la Yamahiriya Libia Popular Democrática, la dictadura de Gadafi.
Bueno, puede que el señor Goytisolo sea un hombre de principios o solo un chulo que puede permitirse el desplante y no necesita el dinero, pero a mi no dejan de admirarme las personas que actúan contra corriente, sobre todo cuando actuar así va contra lo que los demás llamarían «sus intereses». Principios, chulería o posición bienestante, que te ofrezcan esa cantidad de dinero y contestes «no gracias», hace pensar que quizás todavía hay personas de principios, que el dinero no lo puede todo y por tanto hay alguna esperanza para los idealistas de este mundo.
Desde luego ha captado mi atención y mi reconocimiento con mucha más fuerza que si hubiera aceptado el premio y se hubiera callado todas sus reflexiones.

Marrakech

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en Los principios de Goytisolo

Entrevista en la Radio

Hoy he ido a Girona a la emisora de la Cadena SER. Pidieron a la Oficina de Relaciones Públicas del Ejército del Aire entrevistarme con motivo de las obras de instalación del nuevo radar en el Escuadrón.
Yo tenia curiosidad por ver las instalaciones y finalmente quedamos en Girona. La visita a las instalaciones fue muy interesante e instructiva, atendido por Sergi Caballero, el periodista que había contactado conmigo.
La entrevista fue con Jordi Corominas. Podeis descargaros el archivo con la entrevista. Son 1899858 bytes (1,8 megas aproximadamente) y si al final del articulo no aparece el reproductor de sonidos lo podeis bajar desde este enlace. La entrevista es en catalán.

Pani

Publicado en Rerum Militari | 1 comentario

Sancionado por el Gran Hermano

Era una carta certificada y no podía presagiar nada bueno. Efectivamente, se trataba de una denuncia por exceso de velocidad tramitada por uno de los robots del Gran Hermano.
El tema me indigna sobremanera, especialmente porque soy respetuoso con los límites de velocidad. No por una cuestión de gusto o de convencimiento, sino de comodidad.
Si el tráfico me lo permite, pongo el acelerador automático que mantiene el coche en una velocidad fija. 128 km. En autopista ya que el margen de error de los espías del Gran Hermano tienen un margen de error de un 10%. Por mucho que le fastidie a algún fascista con cargo que haciendo gala de las técnicas de propaganda, guerra psicológica y FUD ha tenido el desparpajo y el cinismo de decir que “ese margen de tolerancia se iba a eliminar”. Mira que bien, ahora además de omnipresentes serán perfectos.

El ojo del Gran Hermano

Lo curioso es que ahora cuando no llevo el “piloto automático” sigo a una velocidad moderada, la mayor parte de las veces inferior a 120 y muy pocas veces superior a 130. El día en cuestión debía llevar el piloto automático pues iba exactamente a 128.
El caso es que cuando llegas a un radar de lo que no te informan es de la velocidad que debes llevar. Tienes que acordarte de la última limitación que viste. Y eso, en el entorno de Barcelona es especialmente confuso. En la zona de la denuncia, a pesar de ser una autopista, está limitado a 100.
Podemos pagar peajes, pero hay autopistas con atascos y autopistas limitadas a 100, a 80 y a menos. Y si hay accidentes es por culpa de los imprudentes ciudadanos que vamos como locos, nunca de los sinvergüenzas que cobran comisiones de las obras públicas, de los incompetentes que ni siquiera hacen obras publicas o de los mafiosos que amplían la concesión de las autopistas a las empresas propiedad de los bancos que les dejan dinero para sus campañas.
Ahora anuncian a bombo y platillo que controlarán tramos de carretera leyendo las matriculas de los coches a la entrada y salida del tramo y computando la velocidad. No sé por que se toman tantas molestias, podrían implantarnos directamente un GPS bajo la piel y así el control seria perfecto. De paso si para viajar tuviéramos que pedir autorización, sería más fácil comprobar si el presunto viajero puede suponer un peligro para la comunidad y en caso necesario arrestarlo preventivamente.
Como a ese paso descendería mucho la compra de coches, habría que obligar a la compra de al menos dos vehículos por familia de esos fabricantes a los que no se les puede ordenar que fabriquen coches que no pasen los límites de velocidad porque los coches que corren se venden más.
Me siento humillado al tener que pagar la multa. No estoy avergonzado por haber incumplido una norma que tenía toda la voluntad de cumplir, me siento impotente ante la injusticia, la mezquindad y la absoluta falta de ética de los que toman disposiciones para favorecer a los poderosos y oprimir a los ciudadanos, de los que tienen la mentira por bandera y me siento humillado porque no somos capaces de sacudirnos a esos parásitos de encima y aún seguimos agitando los pañuelos de uno u otro color según mueven ellos mismos la batuta al compás de su desprecio.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 2 comentarios