El día que no llegué el primero a la Luna

La luna llamando a la Tierra, cambioYo era un niño somnoliento y asombrado ante la televisión. Mi madre sabía de mi pasión por los viajes espaciales y por la astronáutica y me despertó para ver descender a Amstrong del módulo lunar. Hoy cuando he visto las mismas imágenes en el telediario me han parecido muchísimo mejores que aquellas en las que apenas podíamos distinguir algo, salvo por la enorme emoción, la ilusión y la pizca de frustración.
Pues si, fustración. Solo unos meses antes, mis padres le habían pedido a mi pediatra, el Doctor Cambrodí, reputado estudioso de la psicología infantil, que tratase de responder a la pregunta:»¿Nuestro hijo es tonto o es vago?». El doctor me hizo una tanda de test psicotécnicos y el último día me dijo:»Roberto, te voy a hacer una pregunta y quiero que me respondas, pensándolo bien: ¿que cosa te gustaría hacer más que ninguna otra que reúna las características de ser posible pero que tú sepas que es imposible que tú llegues a hacerla», desoyendo el consejo del doctor y sin pensarlo dos veces le dije: «ser el primero en llegar a la Luna«.
El doctor dictaminó, supongo que con otros elementos de convicción, que era vago. Entonces no había niños hiperactivos ni con déficit de la capacidad de atención, solo niños tontos o vagos. Además de los niños buenos, claro, pero la mayoría de estos eran aburridos, gilipollas o las dos cosas y carecían de interés para la ciencia. A mi me catalogaron como «listo pero muy vago: no hace más porque no le da la gana». Y el doctor prescribió «mano dura». Mi padre lo aplicó con entrega y cariño y yo se lo agradezco. No llegué a astronauta como soñaba, pero al apuntar alto, quedé en buena posición.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Códex 10

Codex 10En realidad fui a la presentacion del libro porque me invitó Francesc Cruanyes que era quien iba a presentarlo. Hasta que llegué allí no tenía muy claro de que iba el tema y cuando me enteré no pensé que fuera a comprar o a leer el libro ya que no suelo leer novela policíaca, no por que no me guste, sino porque en mi orden de prioridades es difícil que le llegue el turno.
Sin embargo al oír las presentaciones, tanto Francesc como el autor consiguieron intrigarme. Una novela negra en castellano, escrita por un policía catalán, basada en hechos reales y ambientada en Figueres, cuyos protagonistas son Mossos de Esquadra y otros personajes y lugares de la ciudad donde vivo.
Poco más se puede decir de la novela. A mi solo eso me bastó para querer leerla. Otro factor lo hizo posible. Está construida en base a casos independientes, que forman un conjunto congruente pero pueden leerse independientemente y casi en cualquier orden, casi como una colección de relatos cortos.
Pensé que si mi ajetreada vida me imponía lapsos de tiempo entre capítulos no perdería el hilo de la novela. Lo compré y le pedí al autor que me lo firmase. Tengo una especial debilidad por los libros firmados por el autor.
Me ha costado leerlo porque los periodos de carencia han sido numerosos y algunos largos, impuestos por mi agenda y otras circunstancias, nunca por la falta de interés del libro. Por el contrario, la lectura ha sido incluso más gratificante de lo que esperaba y ahora espero que Eduard Pascual publique pronto otro libro con los mismos o con otros personajes. Su planteamiento en la presentación del libro y en las páginas del mismo me pareció de lo más realista y honrado. Vino a decir que los policías no son perfectos, que la vida no es una novela y que hay casos que no se resuelven, en definitiva que -como todos todos sabemos- unas veces ganan los buenos y otras los malos, pero que él es policía y que ama su profesión.
Y yo os puedo asegurar que ha sabido plasmar en el libro esa devoción sin estridencias y como deberían escribirse las historias: con sencillez, elegancia y claridad.
Otros buscarán en las pastas del libro o en el prólogo para contaros que ‘Codex 10’ es un indicativo radio usado por los Mossos en sus operativos, que la novela pertenece a un estilo poco visto en castelano, el llamado «procedural», más frecuente en la literatura norteamericana. Pero lo fundamental es que si leeis el libro os garantizo que lo encontrareis interesante y espero que os haga pasar tan buenos ratos como a mi.

Codex 10, Eduard Pascual, Roca Editorial de Libros, S.L., 240 p. 22×15 cm, ISBN 13: 9788492429837, Precio (Aproximado): 15,38 Euros

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en Códex 10

Eclipse en directo

Quería tomar este verano unas clases particulares de fotografía. Me interesaba poder preguntar a un auténtico experto en fotografía digital algunas cuestiones que después de investigar sobre el tema en internet no me habían quedado del todo claras. El tema se ha frustrado por una circunstancia sorprendente: el que tenía que ser mi profesor y gurú, Juan Carlos Casado, se ha ido a China.

Saros 2009

Por suerte, no es algo definitivo, pero el motivo es poco usual. Lejos de los motivos más comunes que puedan impulsar a los occidentales a visitar el gran país de oriente (como ver la gran muralla o comprar camisetas) Juan Carlos forma parte de la expedición española que retransmitirá en directo el eclipse total de sol desde allí.
La expedición está organizada por el grupo SAROS, una asociación de «hackers» de la astronomía: aficionados entre los cuales unos sobreviven de la astronomía y otros no, pero todos altamente competentes en su área de estudio. Con el objetivo de realizar observaciones, registrar y divulgar eventos astronómicos destacados, se dedican a organizar viajecitos en busca de puntos de observación privilegiados para este tipo de fenómenos, especialmente eclipses de Sol y Luna. Osea, que son como «spotters» astronómicos.
Gracias a su trabajo y a la colaboración de un montón de entidades, el eclípse del día 22 podrá seguirse en directo a través de la web, sin moverse de casita. También publican un diario de la expedición, de forma que si no se tiene tendencia a la envidia, se puede disfrutar de un viaje muy interesante sin consumir días de vacaciones.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Eclipse en directo

La llave

En la lista de Aviación Militar, con motivo de las pruebas del misil Taurus para su integración en los F-18 españoles se ha planteado la pregunta de si actualmente en caso de conflicto la llave de la actuación española estaría en nuestro país o la tendría alguno de nuestros aliados y proveedores de armamento.

Yo pienso que es impensable meterse en un «fregao» a «propios» que decían en la Academia. Es decir, contando únicamente con los medios propios. Con todo su poderío y evidentemente con la mayor cuota de libertad de acción del planeta ni siquiera los Estados Unidos tienen completa autonomía y por diferentes razones busca el apoyo de amigos, aliados y deudores en sus movimientos de ficha.

Si para la indudable primera potencia mundial es importante entrar en guerra con el apoyo de la OTAN, en una «coalición internacional» o bajo el amparo de las resoluciones de la ONU, tiene que ser por algo. Bien sea la apariencia de derecho o el ahorro de medios, o el quite que en un momento la cuadrilla puede ofrecerle al «mataor«, lo cierto es que ni al vecino del sur ni tan siquiera a Andorra somos libres de vapulearlos de forma autogestionaria, salvo en una pesadilla que nos llevase directamente a la cola de los parias.

Recuerdo muy bien la guerra de Malvinas. Estaba en la Academia y todos estábamos con el corazón de parte de Argentina y con la mente de parte del Reino Unido. Es decir: una cosa es lo que «te pide el cuerpo» y otra es lo que puedes hacer o las posibilidades de éxito que tienes. Y las de Argentina eran nulas según todos los manuales del mundo. El valor y el arrojo de los pilotos argentinos lo reconocen hasta los propios ingleses (que ganando ellos no les duele ser bien educados) el partido que le sacaron al material, los medios y el personal que tenían probablemente fue más del 120% incluso contando las estúpidas rencillas y competiciones entre cuerpos armados, pero …la lógica era inapelable.

Como muestra solo cabe pensar en que con un pedido de unos treinta Exocet pendiente, se metieron en la guerra con cuatro entregados. ¿Quien hizo pensar -suponiendo que fuera capaz de hacerlo- a Galtieri que Francia suministraría esas armas una vez iniciadas las hostilidades?.

Los medios, pocos o muchos, de infinidad de países, desde Chile hasta los Estados Unidos estuvieron a disposición del Reino Unido, y a mi modo de ver junto a cada monumento de los héroes de las Malvinas habría que poner una horca por si los sinvergüenzas que les mandaron allí pasan cerca, para que haya donde colgarlos, porque nunca la palabra «traidores» tuvo más sentido que para definir a los que para conservar lo usurpado, hicieron luchar, sin la más mínima posibilidad, a los usurpados.

Pero volviendo a la pregunta inicial, sobre si España -o cualquier otro país, incluso entre los primeros del mundo- puede iniciar una guerra sin el apoyo de sus aliados o sin aliados, la respuesta del manual es que no.

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Matriculas ilógicas

Se supone que la administración debe basarse en la lógica. Tanto si entendemos esta como la disposición natural para discurrir con acierto sin el auxilio de la ciencia o bien como la ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico, tenemos que concluir que la administración que pretenda el bien común, debe basarse en la lógica, tanto si basa su actuación en la ciencia o en eso tan etéreo que llamamos el sentido común.
Pues bien, si alguien quiere encontrar un ejemplo rápido de administración ilógica y por tanto ineficaz y reprobable, solo tiene que mirar la matrícula de alguno de los excesivamente abundantes vehículos en cualquier ciudad o carretera de España.
Las matrículas españolas de coches cambiaron en septiembre del año 2000. Hasta entonces en la matricula del vehículo aparecían una o dos letras que indicaban la provincia, un numero de cuatro dígitos y una combinación de hasta dos letras. El motivo del cambio fue el agotamiento del sistema al llegar en algunas provincias al 9999-ZZ. El sistema anterior consistía en el indicativo de la provincia y un numero. Se consideró agotado al llegar algunas provincias a números de siete dígitos.
Sobre todo el sistema de matriculación español la página de referencia es el Sitio de las Matrículas Españolas, de David Urios Mondéjar, un auténtico spotter de matriculas. En su página pueden consultarse los últimos números asignados en las diferentes modalidades y aprender numerosas curiosidades sobre las matriculas españolas, así como en la Wikipedia que nos ilustra sobre los sistemas de matriculación en otros países.
El sistema actual se denomina ‘Europeo’ aunque en absoluto es común con otros países de la Unión y si el coche se vende en otro país de la unión hay que cambiar la matrícula. El supuesto sistema común de matriculación europeo, sencillamente no existe y el actual sistema español parece diseñado para disgustar a todos excepto a los mercaderes de coches. A estos les disgustaba la expresión del origen provincial en la matrícula porque dificultaba sus trapicheos al llevar coches de segunda mano de unas provincias a otras.
Por otra parte carece completamente de lógica ya que se desechan las vocales por una supuesta posible formación de palabras soeces o no que puedan desagradar al usuario.
Entre pitos y flautas, al sistema se le calcula una vida de treinta años. Quizás esperan que se acabe antes el petroleo y con él los coches o que para entonces una norma europea nos evite el incómodo trabajo de pensar.
Por otra parte el sistema pretende ‘unificar’ todos los tipos de matriculas. Antiguamente existian matriculas especiales para el Ejército (ET), la Armada (FN), el Ejército del Aire (EA), la policia (FPA), Guardia Civil (PGC), la comisaria de abastecimintos y transportes (CAT), el Ministerio de obras públicas (MOP) o la genérica de los vehiculos de la administracion, la del Parque Móvil de Ministerios» (PMM). Con el cambio de régimen se cambiaron algunas como la de la policía (PN luego CNP) o las de nuevos cuerpos como la de la policia de Cataluña, los Mossos de Esquadra (CME).

Matricula

Cabria esperar que la modernizacion y ‘unificacion’ llevase a hacer desaparecer estas matriculas especiales o simplificase su confeccion. En absoluto. Hoy he visto un vehículo detenido delante mio en el semáforo y he tenido que estar pensando hasta que le he encontrado un significado a la matricula, ¡MMA: Ministerio de Medio Ambiente!.
Si existiera una minima voluntad de aplicar la lógica, todas las matriculas se solicitarían a un único servidor central, en lugar de asignar cupos a las Jefaturas Provinciales de Tráfico. No solo se usarian todas las letras sino que los usuarios podrían escoger las que deseasen para su vehiculo si no estuvieran registradas, cuando un vehículo se desguazase la matricula podría ser reutilizada ya que la informática hace trivial saber si un vehículo existe o no o a cual de los diferentes usuarios corresponde la matricula. Los vehículos podrían llevar perfectamente una banda vertical con el escudo de la comunidad autónoma y el del municipio para contentar a los que desean presumir de tierra chica. Los vehículos oficiales se podrían distinguir de igual forma incorporando el escudo o indicativo del organismo en lugar de uno provincial y los colores del fondo de la placa y de los números podrían seguir diferenciando los grupos especiales como remolques, maquinaria pesada, importación temporal, etc.
Pero a pesar de la lógica de todos estos razonamientos, la norma no se hizo asi. Quizás a nadie le preocupó, -salvo a los mercaderes, claro- y sus señorías no se vieron motivados para hacer una norma lógica. O quizás es que la lógica no existe porque en realidad la búsqueda del bien común es una quimera impropia de nuestro nivel de educación ciudadana.

Publicado en Fugaces | 2 comentarios

El Tetris cumple 25 años

Hoy hace 25 años que el ruso Alekséi Pázhitnov que por aquel entonces trabajaba en la Academia de Ciencias de Moscú se aburria en el trabajo y no podía jugar al Tetris porque aun no estaba inventado. Asi que fue el tio y lo inventó. Años después con el asunto de la Perestroika emigró a los Estados Unidos y se montó una compañia y le diron una pasta por haber saboteado la producción de todos los paises occidentales con su adictivo, extendido e inolvidable jueguecito.

Google-Tetris

Con motivo del aniversario el propio Google se ha puesto de fiesta y ha estrenado una cabecera especial para la ocasión, que reproduzco sobre estas lineas.

La fama y la popularidad del Tetris también llegó a este blog y en septiembre de 2008 el regalo que le hice a Mercedes para su santo fue instalar una versión en javascript que aparecía en un articulo pero que también puede encontrarse en una página de este servidor. No se trata, por supuesto, de un juego programado por mi, sino un proyecto «open source» de Cezary Tomczak. Al revisarlo hoy veo que ha liberado una nueva versión y voy a actualizar el código.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en El Tetris cumple 25 años

Mecánica autodidacta

Cuando en el curso de sus estudios he ofrecido a mis hijos uno de los libros que yo usaba para estudiar las mismas materias y que atesoro en los estantes de mi biblioteca, lo han rechazado decididamente. El argumento más utilizado es que «tienen mucha letra» o que «solo tienen letra». Yo comprendo y aprecio el valor de la ilustración para adquirir conocimiento especialmente en materias como la geometría, la física o las ciencias naturales, pero creo que ellos desprecian la importancia de la palabra escrita como vehículo de transmisión de información.

No me cabe duda de que la culpa la tenemos entre los padres y el sistema educativo que no hemos sabido potenciar la capacidad lectora ni en calidad (comprensión), ni en velocidad ni en cantidad. La falta de uso atrofia el órgano y nos encontramos bachilleres que son incapaces de aprender usando como fuente exclusiva los libros y por tanto incapaces de ejercer de autodidactas.

El auge de los comics y la devoción por la televisión es otro de los efectos de esta realidad, que a su vez se convierte en causa cerrando un círculo que yo creo es vicioso. Las historietas, tebeos o novelas gráficas no son condenables en si mismas, la televisión puede ser la actualización de algo tan antiguo como el teatro. Todo es cultura y estos medios son parte importante de la de nuestra época. Lo malo es, como ocurre frecuentemente, que su abuso destierra otras prácticas necesarias para la formación. Si los antiguos griegos hubieran dedicado al teatro el tiempo que nuestros hijos dedican a la tele, los videojuegos o los tebeos, quizás ni Pitágoras ni Tales ni Euclides habrían llegado a las conclusiones que les hicieron famosos.

engranaje

A mi, naturalmente, me gustan los libros de mis hijos. Y me gusta buscar información sobre lo que considero lagunas de mi formación. Por ejemplo, las máquinas básicas se trataron en mis planes de estudio de forma muy elemental. La palanca, el plano inclinado, la polea y poco más. Ni tornillos ni engranajes. Y por supuesto, solo vimos la parte teórica. Yo procuré ampliar mis conocimientos con el estupendo Meccano que me regalaron mis padres. Con ese maravilloso juguete comprendí, más que aprendí principios básicos usando el viejo método del «ensayo error». Pero me pregunto a dónde me habría llevado mi curiosidad si hubiera tenido acceso a la información que hoy hay en internet, a un ordenador y software para diseñar en tres dimensiones, para simular máquinas,… esos juguetes que ahora me fascinan ¿habrían servido para estimular y acelerar mi adquisición de conocimientos o habrían dispersado -aún más- mi atención impidiéndome conseguir los objetivos académicos formales e imprescindibles para desarrollar mi carrera y mi profesión?.

No trato de hacer un ejercicio de historia hipotética (¿que habría pasado si…?) sino de entender el mecanismo de la formación. Es probable que como casi siempre, la virtud esté en el término medio. La representación gráfica, la experimentación y los textos profusamente ilustrados aceleran el proceso de la formación y lo estimulan al reforzar la satisfacción de aprender, pero el grueso de la información sigue llegando a través de un esfuerzo y un trabajo que hay que hacer incluso sobre las partes más áridas de la materia, a través de la repetición, la memorización de fórmulas y conceptos fundamentales y la resolución de cuantos más ejercicios mejor.

«No hay atajo sin trabajo» sigue siendo una verdad universal. Cuanto más esfuerzo cuesta obtener un objetivo mayor es su valor, lo que nada cuesta, nada vale, porque si se obtiene sin esfuerzo, está al alcance de todos y por tanto, su propia abundancia lo devalúa. Esta es probablemente una de las lecciones más importantes que me enseño mi padre, algo que repetía una y otra vez y contra cuya veracidad inmutable jamás he encontrado una sola excepción.

En definitiva, es posible que toda esta meditación no sea muy valiosa porque se me ha ocurrido mientras navegaba por la página de Flickr de David Bollinger y ha salido casi de un tirón, como sin esfuerzo. Pero aun así podría ser que a alguien le fuera útil.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Mecánica autodidacta

Saint-Exupèry por Hugo Pratt

Los cómics de Hugo Pratt siempre han tenido un encanto especial. En sus libros no podría decir que es lo que más me ha fascinado, si los dibujos, los personajes o las historias. Creo que como apasionado y eterno aprendiz del dibujo lo que mas me atraía era la expresión de sus imágenes, el encanto del uso del color aplicado con aparentemente descuidados trazos de acuarela que milagrosamente daban volumen y vida a unas lineas que se dirían trazadas como para un boceto pero que en su provisionalidad definen las forma aún más exactamente que el mas cuidado de los dibujos.

Abrir un libro de Hugo Pratt es sumergirse en un placer para los sentidos. Su personaje más conocido, Corto Maltés, es el aventurero mítico que todos llevamos dentro, un personaje entrañable y profundo, complejo y sorprendente como el Mediterráneo que le sirve de marco. Quizás por su naturaleza Mediterránea es por lo que las aventuras de Hugo-Maltés nos resultan tan familiares. Recuerdo que paseando por las calles de Cagliari, en Cerdeña, me parecía estar sumergido en una de sus obras y que Corto Maltés podía aparecer en cualquier esquina.

Cuando yo leía las aventuras de Corto Maltés lo hacía en la revista Totem y mi economía de estudiante no me alcanzaba a comprar los libros de cómics, hoy llamados «novelas gráficas«. Por eso solo tengo memoria de retazos de sus aventuras y ando pendiente de la lectura detenida de todas ellas en orden cronológico, empezando por La balada del Mar Salado.

PortadaUn día tuve la gran sorpresa de descubrir que Hugo Pratt era un aerotrastornado y Umberto Eco un aficionado a los cómics. Me enteré de que una de sus últimas obras era el libro «Saint-Exupéry – El último vuelo«. Desde entonces me propuse que un día tendría ese libro en mi biblioteca y lo leería, seguro de que me proporcionaría el mismo deleite que las obras de sus protagonistas.

El lunes, en el Salón del Cómic había premeditación. Era un lugar bastante adecuado para encontrarlo y cuando pasaba por delante de los puestos de los libreros los inspeccionaba en su busca. Ya casi a punto de salir, lo vi en lo alto de una estantería. «¡Que vista!» me dijo Llanos -«yo ni lo habría visto», me dijo mientras el dependiente se subía en una escalera a buscarlo. Yo no pude evitarlo «me llamaba» y deseaba irse conmigo de aquel aburrido estante. El principito, los moros de Ifni, Guillamet y Consuelo me llamaban a coro desde sus páginas y habría sido imposible pasar por delante e ignorarlos.
No pude esperar a llegar a casa, lo primero que hice cuando me senté en el incómodo asiento del cercanías fue abrir el libro y leerlo de un tirón. Fue tan estupendo como esperaba. Como compartir una tertulia con viejos amigos, como acompañar a Saint-Exupèry en unos de sus vuelos y en sus fantasías, como recuperar el trozo de la infancia donde habita el principito o tomarse una caña con el viejo zorro al que hicimos nuestro amigo y fue único en el mundo.
Aunque quisiera no podría describir el argumento del libro porque su recuerdo no me evoca una historia sino unos sentimientos solo puedo recomendar su lectura a los que quieran mecerse en las nubes y soñar con las maravillosas sensaciones del vuelo, la aventura de la vida y los recuerdos de la infancia para disfrutar como solo los niños saben hacer. Ya se sabe que Todas las personas mayores antes han sido niños. (Pero pocas de ellas lo recuerdan).

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en Saint-Exupèry por Hugo Pratt

Salón del Comic en Barcelona

Como hoy lunes era la «Pasqueta» y fiesta local en Figueres, he aprovechado para visitar el Salón del Comic en Barcelona. Ha sido una buena idea, ya que he disfrutado mucho de la visita. Al comentar el viernes que pensaba ir, se apuntó Llanos, una compañera del trabajo, así que esta mañana hemos salido temprano en tren desde Figueres. Hemos escogido la política correcta porque hemos llegado a la hora que abrían y hemos podido hacer más de la mitad de la visita sin el agobio de la multitud.
Durante la visita nos encontramos con estas chicas que se empeñaron en hacerse una foto conmigo. Por suerte llevaba el teléfono, porque se me había acabado la batería de la cámara y habría sido una pena dejarlas con las ganas.

Agradable encuentro

El espacio de la muestra en el pabellón 8 de la Feria de Muestras de Barcelona era más pequeño de lo que esperaba. De los expositores los que me interesaban eran las editoriales y libreros y las exposiciones de originales, autenticas maravillas n las que al verlas de cerca puedes apreciar la técnica de los grandes maestros. Tambien había expuestas muchas pruebas y bocetos con los que puedes apreciar parte del proceso creativo y el desarrollo que lleva al resultado final.

Había bastantes expositores que se dedicaban a la venta de figuritas, chapas con logotipos y eslogans y la más variada parafernalia para los frikis entre los frikis.

Batman Batman Esther y su mundo

Después de dar vueltas por el salón y cuando ya casi nos íbamos he encontrado un libro que hacía tiempo tenía en la lista para leer. Se trata de «Saint-Exupèry», de Hugo Pratt, prologado por Umberto Eco. Pero a esto le dedicaré un comentario con mayor detalle.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Salón del Comic en Barcelona