Contratos

Se me ha ocurrido una idea que podría resolver todo el lío este de las elecciones. Bien pensado creo que sería de aplicación a otras facetas de la vida social e incluso al ámbito personal. Creo que he encontrado la solución a los problemas del mundo.

Se trata de firmar un contrato. Por ejemplo, a los candidatos les propondría que firmasen un contrato comprometiéndose a defender el bien común de aquellos que les votan y de cuyos impuestos cobran, en lugar de los intereses de las constructoras e inmobiliarias, de las multinacionales del software, del sector audiovisual, …y ya de paso que se comprometan a subirme el sueldo, a arreglarme la calle, a cuidar el medio ambiente y a no decir tonterías.

A la gente se le debería exigir firmar un contrato comprometiéndose a cumplir las leyes, a no tirar papeles en la calle y a no beber antes de conducir ni matar esposas después o antes de haberlo hecho, a trabajar lo acordado los trabajadores y a pagar lo justo los empresarios.

Nos ahorraríamos muchos millones en radares de carretera, policía, inspectores de hacienda, psicoterapeutas…lo que no sé es como siendo una idea tan sencilla no se me había ocurrido antes. Quizás sea porque podría conseguir que todo el mundo me firmase los contratos, pero ¿que haría si no los cumplen?.

Tendría que crear una Policia Contractual, unos tribunales para mediar y unos recintos donde separar de la sociedad a los recalcitrantes, como eso costaría mucho dinero habría que recaudar y ¡Vaya!, si estamos otra vez como al principio. Va a resultar que el problema no es lo que ponga el contrato, sino como conseguir que se cumpla, de hecho eso es lo que pasa con las leyes, por tanto, ¿A quien se le habrá ocurrido la tontería esa del contrato?.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Contratos

iJam

La cosa me ha llegado como tienen que llegar estas cosas, en un correo electrónico que en este caso me envió Albert y en el que , para ser aún más tópico, se olvidó de poner el enlace. Luego envió el mensaje ese de «Olvidé adjuntar el link!…«. Bueno, consiguió intrigarme y me fui a ver la página y me encontré con una imagen sorprendente. ¿Como sería el jamón serrano si lo vendieran los técnicos de Apple?.

Si a mi la web me parece un fascinante ‘deja vu’, a cualquier maquero le puede dar un pasmo, de ninguna manera se recomienda a maqueros vegetarianos ya que nunca volverían a ver su ordenador de la misma forma. Los amantes del buen llantar pasen y elijan configuracion y periféricos. No se recomienda en ayunas ni para personas a dieta.

iJam

No me ha quedado mas remedio que hacer una pequeña investigacion por la red. La cosa tiene su origen en estas navidades, cuando una empresa de publicidad española con nombre raro, Shackleton, decidió unir en una misma operación la felicitación de navidad a sus clientes con una muestra de su trabajo creativo.

La historia más completa la he encontrado en PRMarketing donde explican los detalles. El equipo de Shackleton quiso «reivindicar que no todo lo bueno está en lo digital», según declaraciones de Álex Baixas, director de Desarrollo Corporativo de la empresa que leo en 20 Minutos.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en iJam

Serendipia

No creo en absoluto en las invenciones casuales. En un artículo del blog en inglés Pocket Gadget podemos leer diez historias que titula, precisamente «Serendipia: 10 descubrimientos accidentales«. Una serendipia es un descubrimiento científico afortunado e inesperado que se ha realizado accidentalmente.

Pero yo creo que esta casualidad o accidentalidad está llena de condicionantes. tantos que no puede considerarse casual lo que casualmente ocurrido en otras circunstancias y ante otros actores no habría pasado de ser un mero inconveniente o un suceso banal.

La mente analítica del científico la capacidad de observación del inventor son necesarias para que se produzca el descubrimiento y no son casuales, son el producto del estudio, del esfuerzo, de las cualidades educadas y ejercitadas. Las cosas no avanzan por casualidad: son producto del esfuerzo y del trabajo. Mucha gente había visto caer una manzana de un árbol pero solo a Newton se le ocurrió relacionarlo con la gravedad.

El artículo es interesante, merece la pena el esfuerzo de leerlo en inglés, aunque puede que yo no sea un crítico imparcial pues las anécdotas de la historia de la ciencia, eso que dicen que son casualidades, me encantan.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Flickr en Peligro

Según leo en un feed de Le Monde, Microsoft ha hecho una oferta de adquisición de Yahoo. Normalmente las altas finanzas no me afectan pero en este caso hacen peligrar uno de mis ‘puntales en la red’: mi cuenta en Flickr.

No tengo ningunas ganas de tener nada que ver con Microsoft ni que para acceder a mi cuenta en Flickr tenga que tener una cuenta en Hotmail ni registrarme en Passport ni ponerle velitas al gran hermano, no quiero que el API de Flickr pase a poderse usar solo con aplicaciones .NET o tener que usar Internet Explorer para ver mis fotos.

Desde luego no pienso pagar un duro a Microsoft que ya bastante nos roba y a partir de este momento empiezo a buscar un plan de emergencia para cancelar mi cuenta en Flickr si Yahoo pasa a ser propiedad de Bill Gates.

Esta noticia ya ha provocado reacciones en Flickr y algunos usuarios se han movilizado. Yo me adhiero a la campaña de capitrueno, publicando aqui su logo protesta:

I don't want msn flickr

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Flickr en Peligro

Wikipedia 2.0

WikipediaEl otro día escribía en el café de la Wikipedia en Español preguntando por la posibilidad de hacer un mashup basado en los contenidos de Wikipedia. La idea deriva del intento de enciclopedia aeronáutica que hicimos en el Portal Aeronáutico de la Asociacion Aire. Con el CMS que usábamos antes (php-Nuke) uno de los módulos permitía hacer algo similar a una enciclopedia. Tenía dos defectos graves a mi modo de ver. El primero que los términos no se mostraban ordenados alfabéticamente y el segundo que no contenía un formulario ni procedimiento para recoger las aportaciones de los usuarios. No obstante la razón fundamental por la que no siguió adelante es que me pareció queera una duplicidad de esfuerzos.

El tema sirve para cualquier enciclopedia temática. ¿Para qué voy a esforzarme esn escribir artículos sobre un tema si ya existen en la Wikipedia?. Y si no existen, ¿Por qué no escribirlos para la Wikipedia?. Si lo que deseamos es difundir el conocimiento en un área, lo normal es que escribamos para el mayor número de personas y eso lo conseguimos en la Wikipedia. Si deseamos disponer para nuestra propia web de esos contenidos no hay ningún problema pues los contenidos de wikipedia son libres.

Pero se presenta un problema práctico. Primero andar copiando y pegando texto de un lugar a otro es tedioso y luego, ¿Como mantener actualizado el texto de cada artículo?. Es evidente que no puede hacerse de forma manual y quelo más práctico es que existiera una interfaz de tipo XML que me permitiera mostrar en mi web temática los contenidos actualizados de Wikipedia.

El usuario Chabacano me contesta que puedo utilizar los dumps, y que en XML y SQL están normalmente más actualizados que en HTML. Les echo un vistazo y veo que no es tan sencillo, en principio está pensado para hacer copias de seguridad más o menos completas o para exportar informacion y luego importarla desde otra instalación de Mediawiki, el software de la Wikipedia y en primera impresión me parece que se trata de un proceso pensado para realizarse en diferido, con actualizaciones cada cierto tiempo y no de forma directa.

¿Podría usar wget y analizar la respuesta para extraer lo interesante?. Creo que por ahora no voy a encontrar una respuesta y que tendré que seguir estudiando el problema, si a alguien se le ocurren ideas, agradecería cualquier orientación.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Wikipedia 2.0

Dibujar con el ordenador

Recientemente tuve una conversación sobre el uso de la tableta digital o el Tablet PC para dibujar y prometí a la persona con la que hablaba que le explicaría cuatro cosas sobre el procedimiento que yo uso para hacer los dibujos con el Tablet PC.

Esta mañana tenia ganas de entretenerme y me ha venido a la cabeza una imagen que como otras veces, he plasmado en un dibujo. He ido guardando algunos pasos intermedios y eso me permitirá irlos explicando.

terraferma001 terraferma002
terraferma003 terraferma004
terraferma005

Boceto

La primera imagen corresponde al boceto. En este caso lo he dibujado sobre la pantalla usando el programa Alias SketchBook. Me gusta usar este programa porque los trazos parecen estar hechos con lápiz y es sensible a la presión, es decir si aprietas el trazo es más grueso y negro. Otras posibilidades para los bocetos pueden ser hacerlos con un boligrafo o lápiz sobre papel y escanearlos. Ese fue el sistema que usé en la ilustración del control policial en el aeropuerto.

Dibujo de lineas

Una vez hecho el boceto, añado una capa transparente. El uso de capas es habitual en los programas de dibujo, yo suelo usar SketchBook o GIMP, un programa diseñado inicialmente para Linux pero que tiene versión para Windows. Es software libre y gratuito de una calidad excelente.

La transparencia de la capa me permite ‘calcar’ el boceto para hacer un dibujo de lineas. Para ver el aspecto que tendrá puedo incluir una capa en blanco entre el boceto y la capa de lineas de forma que solo vea este sobre el fondo blanco. Una de las muchas ventajas de las capas es que se pueden visualizar u ocultar además de jugar con su grado de transparencia según las necesidades del momento.

Color

Para dar colores al dibujo creo una capa justo debajo de la capa de lineas. Puede ser transparente o blanca, según convenga. En este caso la he creado blanca ya que el dibujo de ejemplo es bastante sencillo y no requería muchas complicaciones al dar los colores ni necesitaba seguir viendo la capa inferior que ya había cumplido su finalidad.

En la tercera imagen podemos ver unos colores básicos y en la imagen cuarta podemos ver la capa de colores después de ocultar la capa de dibujo de lineas con los colores mezclados muy próximo al final del proceso de dibujo.

A mi me gusta usar diferentes efectos al aplicar los colores, pero siempre doy un color base y otro mas oscuro para las sombras y a partir de ahí voy dando matices intermedios o degradados usando la herramienta «aerógrafo». Cuando uso GIMP utilizo a veces un efecto consistente en seleccionar una zona y crear una capa nueva transparente para rellenar esa zona con un degradado o un color y luego jugar con la transparencia de la capa para crear un efecto de sombra o veladura sobre la imagen.

En este caso los colores han sido dados con SketchBook usando las diferentes «herramientas».

Retoques

Una vez coloreado queda pulir los detalles. Según el dibujo y según queramos darle un aspecto informal e improvisado o un poco más pulido, dejo como está o borro el color que sobresale de las lineas, relleno las areas que han quedado en blanco y retoco también la capa de lineas.

En este caso mientras que los procesos anteriores se han realizado con SketchBook, este paso lo he hecho en GIMP por la facilidad que ofrece para seleccionar áreas, como la que he usado para limitar la zona donde pintar la sombra de las figuras con el aerógrafo.

El resultado puede verse en la quinta imagen.

Publicación

Si el dibujo no tiene otra finalidad que mi propia distracción, el proceso finaliza ahí, pero si lo quiero para ilustrar una viñeta, suelo añadir los globos con texto e incluso la firma con un programa vectorial, usualmente Inkscape, otro programa con licencia GPL, es decil libre y gratuito que sustituye perfectamente a otros de pago y licencia propietaria como Corel Draw.

En este caso hasta la firma la he añadido con Inkscape, en otras ocasiones firmo ‘a mano’.

Y este es el resultado.

Terra Ferma

La escena es una concesión a la añoranza de mi tierra, Lleida, la «Terra Ferma», en ella aparecen elementos iconográficos típicos, La Seo al fondo, el Marraco que se come una pera y le hace una pregunta bastante incómoda al típico caracol de la huerta: «A tí que te gustan más, las peras o los caracoles a la llauna?«.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , | 6 comentarios

LEGO Mindstorms

National Instruments (NI) es una empresa lider mundial en instrumentación virtual desde hace treinta años. Su producto LabVIEW permite la programación de software que emula aparatos de medida a partir de las señales recibidas por una tarjeta de interfaz con el ordenador. Con la instrumentación virtual, los ingenieros utilizan herramientas de programación gráfica para crear soluciones que resuelven necesidades específicas.

En agosto de 2007 NI y el grupo de Lego anunciaron la última actualización del software para el popular sitema de robótica Lego Mindstorms NXT. Basado en el entorno de programación gráfico LabVIEW de NI, la versión 1.1 del programa de Lego y NI ha sido actualizada para Windows Vista y los Macintosh con procesador Intel, además de mejorar el uso de la memoria en el ladrillo inteligente de NXT. NI también tiene una versión de su sistema de desarrollo completo de programación LabVIEW para Linux.

El ladrillo inteligenteLadrillo inteligente

  1. Unidad central, el ‘Ladrillo inteligente’
  2. Sensor de contacto
  3. Sensor de sonido
  4. Sensor de luz
  5. Sensor ultrasónico
  6. Servomotores eléctricos

El sistema Mindstorms NXT de diseño y construcción de robots de Lego es uno de los más flexibles y prácticos del mercado en parte debido a su ‘cerebro’ el ‘ladrillo inteligente’. Se trata de un microprocesador de 32-bits con 256 Kbytes de memoria FLASH y 64 Kbytes RAM, además de comunicación por Bluetooth, USB y cuatro puertos de entrada y tres de salida, una pequeña pantalla LCD y altavoces. El kit de Lego se complementa con sensores de contacto, de luz, de sonido o ultrasónicos y motores servo. Todo ello permite la realización de los más divertidos artilugios. Para ver una buena colección de los cuales basta con buscar en Youtube «Mindstorms NXT».

El éxito que el sistema ha tenido y su aplicación a la enseñanza (en otros paises, por supuesto) se debe también al excelente complemento de ‘hardware’ que supone la serie Lego Technics que proporciona un largo surtido de engranajes, ruedas piezas para estructuras, ejes, y toda clase de elementos mecánicos, neumáticos y eléctricos.

Si en los institutos se introdujeran asignaturas como la programación y la robótica basadas en proyectos eminentemente prácticos estoy seguro que el interés de los estudiantes por la tecnología aumentaría considerablemente. Por ahora, encontrar el kit básico de Lego Mindstorms es difícil hasta en las tiendas de juguetes, como he podido comprobar una vez más en la pasada campaña navideña.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en LEGO Mindstorms

La Wii de los vecinos

El fin de semana estuvimos jugando con la Wii en casa de los vecinos. Fué una experiencia curiosa, nunca había jugado con una consola más allá de interesarme por la PS2 de mi hijo, con la que le vi jugar -hace unos años- un juego de coches que avanzaban por una gran ciudad liándose a tiros, y metiéndose en peleas. Se la había comprado él con su sueldo y ya era mayorcito para que me preocupase el efecto nocivo de la violencia del juego. A mi personalmente no me pareció interesante, como antes no habían logrado atraerme los juegos en general ni las consolas en particular.

He de reconocer que soy torpe con los juegos. Además de las limitaciones físicas o la falta de habilidad innata que pueda aportar personalmente, hay una cuestión obvia: Los juegos necesitan dos cosas que yo no tengo: un maquinón y tiempo para practicar. Yo me meto enseguida en el circulo vicioso de «me matan, me aburro, como me aburro no practico, como no practico no aprendo, si vuelvo a jugar, me matan y me aburro…»

Mando wiiPor la wii tenía la curiosidad de ver un sistema de juego diferente a los mandos con botones cuya única finalidad es provocar una luxación o calambres en los dedos. Había oido opiniones dispares sobre el realismo que aporta el uso del mando y tenia curiosidad por formarme mi propia opinión.

Como profano completo en el tema de consolas de videojuegos, la primera experiencia puede ser calificada de bastante positiva. La experiencia se ha reducido a los simuladores de deportes que acompañan a la consola y aunque los resultados son variables, el conjunto es positivo. En aquellos que requieren la aplicación directa de un movimiento con la mano, el uso del mando es muy realista.

Quizás lo menos interesante es el boxeo y el béisbol. El primero exige un exceso de ejercicio poco compatible con un juego de salón y por ahora parece que aun no han encontrado la forma de que el jugador sienta los golpes que encaja de forma ‘realista’. En el Béisbol es posible que la escasa popularidad que tiene entre nosotros este deporte haga que no pongamos el interés suficiente en mejorar con el bate.

Sin duda alguna tenis y sobre todo los bolos fueron la estrella de la jornada. Me sorprendió que en el juego las bolas tienden a salir tal y como nos salen cuando vamos a la bolera reproduciendo los defectos o efectos que le damos a la bola en la vida real, lo que es un indicio de su realismo.

Tarde divertida y proyecto de repetir la sesión para las revanchas a falta de probar como se desarrolla el juego con varios mandos a la vez, por ejemplo en un doble de tenis. Bueno, sin duda, …¡apartando los muebles!.

Publicado en Frikilandia | 2 comentarios

Terrorismo en los aeropuertos

Se ha publicado en diarios, blogs y otros sitios de internet, pero no puedo resistirme a comentar la metedura de pata monumental, el inmenso ridículo que han cometido los descerebrados encargados de la seguridad del Aeropuerto internacional de Seattle-Tacoma (SEA-KSEA) que retuvieron a un niño de cinco años porque su nombre aparecía en una lista de alias de terroristas.

El aeropuerto de Sea-Tac tuvo 340058 movimientos de aeronaves en 2006 que transportaron a 29979097 pasajeros en el año 2006, según la web del propio aeropuerto. En medio de tantas identificaciones, un error no resulta significativo y sería irrelevante de no ser por la causa que lo motiva y lo absurdo de las circunstrancias.

control terrorista

Como especialista en seguridad, me sorprende que en un país donde no existe un documento nacional de identidad porque se supone que es un atentado contra la privacidad y sería como ‘fichar’ policialmente a todos los ciudadanos, una simpl lista de nombres falsos sirva como filtro de seguridad. Hay que recordad que tampoco existe el segundo apellido, lo que aumenta la probabilidad de coincidencia. Si un terrorista usase el alias de José García, miles de compatriotas nuestros y miles de hispanos de todo el mundo quedarían bajo sospecha y podían tener problemas en las aduanas de los Estados Unidos.

Eso es algo que le ocurre a muchos viajeros todos los días, como denuncian en el Washington Post y tal como pudo comprobar el profesor de jurisprudencia Walter Murphy al intentar tomar un vuelo de American Airlines. El profesor sospecha estar en la lista por haber manifestado su opinión crítica a la administración Bush. Resulta sorprendente que en un pais que se vanagloria de ser la panacea del estado de derecho y de la democracia un ciudadano versado en derecho piense que puede haber sido puesto bajo sospecha o vigilancia especial por criticar al gobierno. ¿Existe la democracia en los Estados Unidos?

En clave de humor hay que pensar que los paranoicos del «Homeland Security Departement» incluyeron al profesor creyendo que se trataba de su homónimo Edward A. Murphy, célebre creador de la famosa Ley de Murphy y que lo hicieron en la creencia popular que el tal Murphy era un gafe irredento, algo completamente absurdo para cualquiera que conozca el auténtico origen de la Ley de Murphy.

Abusos como estos se realizan a millones cada día en todo el mundo en nombre de la seguridad. Esta es una de las mayores mentiras que los políticos de infinidad de países cuentan a sus ciudadanos, porque esas medidas estúpidas no sirven absolutamente para nada, salvo para restringir la libertad de los ciudadanos y echar una cortina de humo sobre las responsabilidades de los gobiernos y de los políticos. El misterio es porqué los ciudadanos declinamos nuestra cuota de soberanía y tragamos. Es por miedo. Nos amedrentan con escenarios apocalípticos de atentados, bombas y muerte. Y eso aunque lo hagan los gobiernos o los servicios de seguridad, es la primera acepción de terrorismo.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario