Doodle

Resulta sorprendente como últimemente los juegos de física aparecen en mi vida. Doodle es un juego del mismo estilo que Crayon Physics o Xavier enigma, pero mucho más complejo, mucho más completo y singular. Es probable que si hubiera descubierto estos juegos en orden inverso no me hubieran llamado la atención todos y habría encontrado los otgros triviales, o quizás si me habrían gustado igual, porque cada uno tiene sus particularidades.

Doodle juguete de física

La de Doodle es contar con cuatro elementos que se comportan de forma diferente. Con el botón rojo creamos elementos rígidos fijos, con el negro burbujas que suben, con el azul sólidos que caen y con el verde elementos flexibles que pesan y se deforman para adaptarse a los rígidos. De nuevo se trata de un juguete, de un simulador sin otro objetivo que el entretenimiento, pero extraordinariamente atractivo.

La prestación definitiva que quisiera ver en estos juegos es el registro del proceso. Los experimentos, experiencias o montajes deberían poder ser registrados de alguna forma. La repetición llevaría a una mayor perfección y a unos movimientos de increíble belleza. Ahora tenemos que conformarnos con el atractivo de lo efímero.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Doodle

Mirando al Cielo

Portada Ha pasado por mis manos el libro «Mirando al Cielo«. Según cuenta en el mismo, con motivo del centenario, el Ejército del Aire quería hacer un libro institucional. En realidad, lamento decirlo, pero mi amigo Marcelino tiene razón y lo que tenemos es «otro libro de fotos de aviones».

Los autores son insignes historiadores, lo que en el ámbito de la historia aeronáutica se conoce como «las vacas sagradas» y su trabajo es tan respetable y de la calidad que suele serlo, pero a mi modo de ver lo que falla en el libro es el planteamiento y el conjunto. No deja de ser una actualización del libro «Aviones Militares Españoles 1911-1986» con una composición, color y diseño más actual y algún añadido sobre otros elementos del Ejército del Aire, además de los aviones, que sabe a poco y resulta incompleto.

La historia del Ejército del Aire y de la aviación Militar en general queda descompensada. «Desde la guerra civil a la aviación actual» es el titulo de un solo capítulo y quizás con eso está todo dicho. Los paracaidistas finalizan su aparición con la disolución de la Primera Bandera Paracaidista y la creación de la unidad de Zapadores, sin mención, por ejemplo, a su conversión en Unidad de Operaciones Especiales o al EADA.

De la red de alerta y control no se hace mención y de otras unidades como el Grupo de Control Aerotáctico o el Grupo de Transmisiones tampoco se habla. Ni el INTA ni las Maestranzas, ni siquiera el Cuartel General ha merecido comentario. Puede que el libro, en aplicación literal de su título, solo trate de mirar al cielo y olvidar todo aquello que no vuela, pero hay otros detalles que indican que hubo al menos un intento de lo contrario.

PortadaAunque todas las comparaciones son odiosas, ocurre que también he tenido ocasión de leer el libro institucional de l’Armée de l’Air, titulado «Des Ailes des Hommes» y que le saca varios cuerpos a este que comentamos. Desde la calidad del papel a la estructura y desde luego apoyado en unas fotografías especialmente cuidadas, específicamente tomadas en su mayoría y de una calidad excepcional, el libro francés da una imagen espléndida y actual de su fuerza aérea.

Aquí seguimos pensando que los euros son a sesenta céntimos y que en cuestiones de imagen podemos salir del paso con cuatro perras y quedar como señores. Se pueden hacer las dos cosas, pero no al mismo tiempo.

Por cierto, en cuanto tenga ocasión -y sepa el precio- me compraré el libro. A mi también me gustan los libros de fotos de aviones y no se publican tantas cosas de aviación en España como para perderte una, … y este es el sino de los aerotrastornados.

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en Mirando al Cielo

Sellos de Goma

Dicen que cuando el diablo no sabe que hacer, mata moscas con el rabo. A mi lo de distraerme con una mosca que pasa me ha ocurrido siempre y hay muchas ideas que me pasan por la cabeza y en las que invierto cierto tiempo pensando «esto podría hacerse así o asá».

La mayor parte de las veces esas ideas son el entretenimiento de un instante, la fuga del aburrimiento. No sé como puede aburrirse la gente con tantas cosas que hay en el universo y la cantidad de neuronas desocupadas que podemos poner a pensar en ellas. Bueno, el caso es que algunas de esas ideas desaparecen sin dejar rastro, pero otras son recurrentes y aún pasados los años, vuelven a buscar su sitio en el nivel consciente del pensamiento.

Una de las razones de hacer en el blog una sección denominada ‘Fugaces’ era recoger estas ideas y que en parte dejen de ser fugaces, que no siempre quiere decir que sean triviales o cosa de un momento pequeño. Pero la que hoy nos ocupa es sin duda un entretenimiento nimio aunque ciertamente antiguo.

Muchas veces había tenido la visión de sellos de goma hechos, precisamente, con una goma de borrar. Es un material muy accesible y fácil de trabajar. Sin embargo me costaba llevar a la práctica la idea porque esas modestas gomas de borrar han tenido siempre en el subconscientes la protección de las madres que a pesar de su condición de objetos fungibles no excesivamente caros las protegen y valoran. Cuantas veces habremos oído aquello de: «no pierdas la goma», «¿Ya se te ha gastado la goma?, ¡si te compré una hace dos días!», «niño, ¿es que te comes las gomas?». De forma que con esa protección maternal, adquirieron de forma subconsciente un carácter de objeto reverencial.

El otro día sin embargo, venciendo todas esas prevenciones tomé la cuchilla con mango de la estantería y saqué una goma que confieso había comprado hace meses con este exclusivo propósito. Aproveché que tenía a mano el tampón de la tinta, pues había estado numerando los libros recién incorporados a mi biblioteca y sobre un papel hice varios diseños que pensé no serian muy complicados de tallar en la goma con la única finalidad de hacer unas pruebas.

Corté la goma en cuatro trozos e hice las pruebas. Una hoja de higuera, una palmera, un ala y un ideograma japonés, este último probablemente el que peor salió. Después hice varias estampaciones en el mismo papel. ¡Que satisfacción!. Aqui queda testimonio de una idea largo tiempo acariciada y finalmente plasmada. ¿Utilidad?, ¡ninguna, por supuesto!. Como consecuencia habrá que deducir que se trata de una forma de arte, porque las obras de arte nunca tienen una finalidad práctica sino que se justifican por si mismas. Y estas son, modestas, pero obras de arte.

Sellos de Goma

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Sellos de Goma

Flickriver

Y que las aplicaciones tengan un API sirve, por ejemplo, para poder ver las fotos de Flickr de otra manera.

En Flickriver han hecho un visor de las fotos de Flickr. Se pueden ver por etiquetas, por usuarios, por grupos, con fondo blanco o con fondo negro.

Fotero - Ver mis fotos recientes en Flickriver

También pueden generarse trozos de código para incrustar visiones de las fotos en otra web, como la que puede verse sobre estas líneas. Y esto puede hacerse para las fotos recientes de un usuario, sus favoritas, las de sus contactos, cambiando el color de fondo…en general está bastante bien y solo le encuentro una pega que es que las fotos recientes -por lo menos esas- no salen ordenadas cronológicamente. Lo que aqui puede verse es una sola imagen y la introducción en inglés tampoco puede cambiarse.

Por lo demás es una suerte que haya alguien que juegue con el API y se curre las cosas que a mi me gustaría hacer, pero que nunca tengo tiempo de hacer.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Flickriver

La importancia del API

La razón fundamental por la que elegí Flickr para compartir mis fotos a través de internet y tener allí unos álbumes que poder consultar en cualquier momento o usar en mis páginas web fué que Flickr dispone de un API.

Es una de las cosas que mis amigos poco interesados -lo justo, dirían- en internet y las nuevas tecnologías no entienden. Piensan que API es una de esas palabrejas raras que usan los geeks para que la gente normal no les entienda.

Sin embargo el API es un factor clave en Flickr y voy a explicar por qué. En primer lugar diré que un API es básicamente información y facilidades para que cualquiera pueda usar en sus aplicaciones las funciones o características de la aplicación de la cual es el API.

Imaginar que es lo que hacen los programas que usáis, cuales de sus características son más interesantes. Por ejemplo ese programa de gráficos que retoca los ojos rojos de las fotos o permite cambiarlas de tamaño o de formato, la hoja de cálculo que da los plazos de amortización de un crédito, o calcula la base imponible de una factura, o el editor de textos que cambia las mayúsculas cuando nos hemos equivocado con la tecla Bloq May. Hay muchas veces que necesitamos esas habilidades pero el programa en el que estamos no las ofrece. Imaginad lo que seria poder tener esas funciones siempre a mano, en cualquier sitio.

Eso sería posible si todos los programas tuvieran un API y le prestaran sus funciones a cualquiera. Podrían incluirse en otras aplicaciones o hacer aplicaciones mixtas, con características de unas y otras, solo las que nos interesen. Y si el API fuera muy sencillo, incluso nosotros podríamos hacernos «atajos» o «macros» para acceder a ellas.

Flickr  YouTube  Gmail
StumbleUpon  del.icio.us  

Por otra parte, recordemos a IBM y Apple. El primero hizo ordenadores personales de arquitectura abierta, el segundo guardó celosamente los secretos de sus máquinas. Mientras que hubo muchas compañías que fabricaron periféricos para IBM incluso hoy el mundo de los Apple se reduce prácticamente a la compañía de la manzana mordida. Puede que los Mac sean mejores, como defienden sus usuarios, pero son más caros y además hay que pasar invariablemente por taquilla.

Muchas compañías hicieron dinero con los ordenadores «Compatibles PC» y eso puso en el mercado, no solo muchos periféricos, sino periféricos baratos y mucho software para usarlos. Sin embargo hay qe reconocer que en el software el modelo varió sensiblemente. En lugar de hacer programas abiertos, que todo el mundo pudiera modificar y mejorar, se eligió para extender el software el modelo propietario y la piratería. No es ningún secreto para cualquier persona inteligente que los primeros beneficiados de la pirtatería son las empresas que claman por sus «pérdidas», cuando la realidad es que gracias a las copias «ilegales» su programa lo conoce mucha gente, que al ser una mano de obra abundante hace decidir a los empresarios por lo que ‘usa todo el mundo’ y además impide la penetración en el mercado de otros productos aunque sean gratuitos, porque en realidad la gente ya tiene algo «gratis».

De forma que para mi está clara la relación directa entre compartir la información y extender, mejorar e innovar en un campo y no compartir, ocultar, patentar …que supone una situacion de monopolio, algo siempre injusto y perjudicial para la parte más débil: el consumidor y la competencia.

Asi que prefiero las iniciativas que comparten la información, no secuestran mis datos bajo formatos que no entiendo ni puedo usas si no es con sus productos, que pretenden esclavizarme como cliente, que deciden cuando debería de cambiar de software o de hardware sin consultarme solo por pura codicia…de mi dinero.

Lo siento. A robar a Sierra Morena. Yo quiero libertad. Libertar para decidir que hago con mis datos, para cambiar de programa o de proveedor cuando quiera, para usar mis datos como quiera, para mejorar el software que uso o para prestárselo a un amigo, para seguir usando un programa si me funciona y no verme obligado a cambiar de versión y a mezclar churras con merinas si es eso lo que me apetece hacer.

Y después de haber escrito alrededor de una docena de párrafos, veo que no he escrito sobre lo que pretendía sino que la introducción se ha convertido en el tema, así que Cambiaré el titulo del artículo y escribiré a continuación el que pensaba escribir, dando este por terminado justo aquí.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en La importancia del API

Crayon Physics

En Twitter leo a Carlos Mañas que pregunta: ¿soy el único que no conocía Crayon Physics?. Intrigado, me voy a ver la dirección que señala, a ver si yo la conocía. Y no, no la conocía, Carlos puede respirar tranquilo ya que éramos al menos dos los que no estábamos en el secreto. Pero la web y Crayon Physics me llaman mucho la atención, porque se trata de un juego o juguete muy parecido al que comenté hace unos días, en Xavier Enigma, un juego de física.

Se trata de un juego muy parecido, pero este tiene un objetivo, llevar una bola roja hasta una o varias estrellas que aparecen en la pantalla usando para ello los objetos físicos que dibujemos. A diferencia de Xavier Enigma en Crayon no hay un suelo que detenga las caídas y los objetos sin apoyo desaparecen por la base. Dibujar es bastante más difícil aunque el aspecto de lineas dibujadas a lápiz es encantador.

Crayon Physics

El juego tiene dos versiones, la actual Crayon Physic, es un experimento demostrativo donde solo pueden dibujarse objetos rectangulares y poco más, en la versión Crayon Physics Deluxe, actualmente en desarrollo el autor nos anuncia otras opciones.

El juego, como el blog Kloonigames es obra de Petri Purho, estudiante de informática en la escuela Politécnica de Helsinki, que nos explica que la ha construido inspirándose en Experimental Gameplay Project con el objetivo de producir y dar a conocer un nuevo juego cada mes. Un interesante ejercicio de programación y de imaginación cuyas reglas pueden leerse también en el blog.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Juguete magnético

Por Navidad me regalaron uno de esos juguetes formados por imanes y bolas. Los imanes son de dos longitudes diferentes y la caja es muy básica, tal y como yo quería (Carta a los Reyes en la nevera, no suele fallar). Caja básica o pequeña porque por grande que fuera, nunca encontrarías un límite, siempre habría una figura un poco más compleja para la cual harían falta unos imanes o unas bolas más o aunque fueran el número adecuado, no serían del color idóneo. La vida es así de cruel.

Lo pedí para ejercitar los dedos. Se me agrietan y a veces manipular las cosas me cuesta esfuerzo, pues resulta doloroso. Como aficionado al maquetismo y otras manualidades esto me trastorna bastante y creo que no puedo dejar de ejercitar los dedos o acabaré perdiendo la habilidad. Todo esto son manías mías sin ningún fundamento, pero lo cierto es que cuando puedo manipular algo como antes de esta molestia, me produce una gran satisfacción.

Los juegos de construcción me gustan. Hay algo mágico en la construcción de formas es parecido a dibujar, pero va un paso, una dimensión más allá de la pintura. Imaginar una forma y hacerla realidad supone participar un poco de la tarea de la creación.

Con este juego pasa que no siempre las dimensiones se ajustan a la geometría imaginada. Las limitaciones de las piezas se imponen. El objetivo es crear no solo formas bellas, sino también estables estructuralmente, equilibradas cromáticamente y regulares geométricamente.

Después de algún churro y varios fracasos, hoy creo que he conseguido una primera aproximación a una figura aceptable: dos pirámides pentagonales opuestas por el vértice inscritas en un dodecaedro.

Figura

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Juguete magnético

Más portátiles ultraligeros

Según leo en Crunchgear, la empresa Everex anunció un nuevo ordenador basado en Linux que hará la competencia al Asus Eee que comentaba hace unos días, con disco duro de 30 Gb. por 399 dolares.. Curiosamente la noticia en Crunchgear está ilustrada con una foto de un Packard-Bell, probablemente un EasyNote XS, modelo anunciado por el fabricante en una nota del 06 de noviembre de 2007 que aun no está disponible en la web de la firma en España ni en Francia pero sí en la del Reino Unido que tiene en Dixon un precio de 399.99 Libras esterlinas, unos 600 Euros. El ordenador de Packard-Bell lleva el sistema operativo de Microsoft.

Easynote XS

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Más portátiles ultraligeros