E-TI-monología

Creo que acabo de descubrir el origen de una palabra. E de electrónica TI de tecnologías de la Información, y monología de hablar solo, que es lo que solemos hacer los que escribimos un blog: hablamos solos y para que no parezca un trastorno de la conducta lo ponemos por escrito y pasa a ser un fenómeno cultural.

De todas formas, es mucho más fácil hablar solo porque no hace falta explicarse a uno mismo los chistes, siempre se comprenden de una forma intuitiva. Esto no ocurre con quienes no comparten de nuestros enlaces neuronales y hay que pasar por el prosaico proceso de generar una explicación que algunas veces, de forma inexplicable no consigue trasladar el efecto más hilarante del pensamiento. (seré modesto y reconoceré que los autochistes no siempre llegan a la categoría de razonamiento).

Cada cosa tiene un porqué (menos la causa primera ) y estos párrafos vienen de mi interés por el origen de las palabras que vemos a diario en la red. He encontrado un apunte en Jaxey, un foro en inglés.

En él cuentan, por ejemplo el origen del nombre del servidor Apache, el más popular de los softwares de servidor web, tendría que ser traducido al castellano “A-parche” porque procede del servidor httpd de NCSA que fue siendo «parcheado» hasta que prácticamente ha sido reescrito por completo.

O el nombre de Hotmail, cuyo fundador, Jack Smith quería que el correo fuera accesible desde la web y le gustó el nombre porque contenía las letras HTML, el nombre del lenguaje de las páginas de hipertexto. De hecho en principio se escribía HoTMaiL para destacar esta coincidencia.

Hay alguno más conocido, como que Java procede del nombre de café que tomaban los programadores, que según el estereotipo son auténticos adictos a la cafeína, y otros algo más difíciles de explicar en castellano pues corresponden a auténticos juegos de palabras, como GNU, nombre en inglés del ñu y que constituye un chiste recursivo: “GNU’s Not Unix” («GNU No es Unix»). A partir de este apunte he buscado otros similares en la red y he encontrado el significado de Wi-Fi, que no es el de “Wide Fidelity”, a pesar de lo que diga la Wikipedia, aunque la historia es complicada y voy a recomendar que lo leáis en el artículo de Boingboing que lo explica (lo siento: en inglés).

Mucho más sencillo es el origen de FireWire la conexión serie de alta velocidad, que surgió del fondo de muchas jarras de cerveza en una reunión de ingenieros según confiesa Michael Johas Teener, uno de los padres de la criatura.

La etimología puede que sea una ciencia, pero sobre todo es un entretenimiento muy agradable, o quizás yo lo aprecio así por haber estudiado Latín, por mi naturaleza curiosa o por alguna razón residente en una de esas conexiones neuronales que lamentablemente no puedo compartir ni siquiera en este blog.

Nota: Editado el 26/03/2024 para corregir caracteres codificados erróneamente en el proceso de copias de seguridad y restauración.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en E-TI-monología

Spa

Cuando estuvimos en Bélgica visitamos a Mercedes, la prima de Mercedes (son veintiséis Mercedes en la familia, asi que la coincidencia no es extraña). La prima Mercedes nos llevó de excursión. Desde Verviers, hacia el sur, por un paisaje de bosques y pequeñas montañas que como era en febrero estaba nevado y nos pareció precioso.

Llegamos a una ciudad pequeña llena de casas de baños termales cuyo nombre es Spa. Rápidamente asociamos este nombre a la designación que hoy en dia se da a los Balnearios de toda la vida, las Casas de Baños, los servicios de baño y sauna comunes de un Hotel o hasta a la simple sauna doméstica o el casi humilde baño de burbujas de jardin.

El nombre, efectivamente, deriva de la ciudad de Spa, famosa por sus baños desde la época de los romanos pero que convirtió esta actividad en una floreciente industria a partir del siglo XVI. Donde lo he encontrado mejor explicado es en la Wikipedia en francés.

Hoy en dia tenemos una fiebre de spa en el ramo de la hostelería. Igual que en los años sesenta hasta los bares más rústicos se rotulaban de «snack-Bar», hoy no hay hotel que se precie que no sea un ‘Spa-Hotel’. Ya se sabe que en España lo extranjero siempre nos ha parecido más ‘chic’. Ya lo decía Aparicio -un compañero de trabajo- cuando quería señalar que algo era lo último y lo más moderno decía «es lo que está entrando de Europa«. Con ese aval, cualquier cosa parece merecer más atención.

El caso es que al margen de las modas y los nombres, un baño de agua caliente es una actividad relajante. Recuerdo las excursiones a los Baños de Mula, próximos a Murcia. Nos los descubrió nuestro amigo Pedro Javier y cuando iba a saltar en paracaídas a Alcantarilla era una forma estupenda de recuperar el cuerpo de los zurriagazos a los que se veía sometido en los saltos.

En Francia, cerca de las pistas de esquí tenemos Saint Tomé les Bains con sus piscinas al aire libre donde en pleno invierno puedes meterte en el agua caliente mientras la nieve cubre la orilla de la piscina. O los baños de Llo, con unas instalaciones más modernas, saunas y bañeras de masaje.

Pero nunca habíamos podido disfrutar del alojamiento en un Hotel-Spa. O mejor dicho nunca habíamos podido usar los baños, porque en Mallorca si nos alojamos en un Hotel que tenía este servicio, pero intensamente dedicados a visitar la isla, no pasamos mucho tiempo en el Hotel.

Este fin de semana hemos viajado a Lleida para celebrar el ochenta cumpleaños de mi padre que fue hace unos días y el cincuenta y cinco aniversario de bodas de mis padres. Por Navidad mi hermano Luis Miguel y su mujer Mariantonieta nos habían regalado una estancia en el Hotel Nastasi, a disfrutar en fecha a determinar. Así que aprovechando la celebración familiar lo hemos hecho efectivo este fin de semana.

La experiencia ha estado muy bien. El Hotel está decorado con bastante buen gusto, esta limpio y bastante nuevo como corresponde a un hotel de lujo. Las instalaciones de baño -el spa- incluyen bañeras de burbujas calientes y templadas, saunas y duchas de diversos tipos. Lo que más disfrutamos fue una ducha en la que te sientas sobre una especie de tumbona metálica, que a pesar de lo que pueda esperarse no está fría y te cae una ducha envolvente, desde arriba y los lados además, por supuesto, de la bañera caliente de burbujas donde solo se sale impulsado por la prudencia, porque el cuerpo lo que te pide es quedarse allí hasta disolverse como un azucarillo.

En la habitación del hotel hay un portátil a disposición de los huéspedes, de forma que yo, que no me había traído el mío para desconectarme, no he podio resistir la tentación de subir las fotos de la comida y escribir esta crónica.

Si tenéis ocasión de hacer una escapada, os recomiendo una estancia en un Balneario o en un ‘Hotel-spa’. De verdad que el estrés se disuelve en el agua caliente y se duerme como un bendito.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Spa

La aviación y la Roma clásica

Roma Victrix es el blog de Luis Caboblanco. Inicialemnte era un blog sobre la Historia de Roma, ahora incluye anotaciones sobre otras cosas, siempre interesantes, aunque Luis se prodiga poco, o lo que se prodiga nos sabe a poco a los que siempre hemos encontrado interesantes sus artículos sobre la historia de Roma. Yo empecé a leerlos con el interés que ponía a los trece años en las lecturas del libro de latín y los recuadros con ilustraciones y ampliación de datos del diccionario Latín-Español. El diccionario ‘ilustrado’, porque el grande, el ‘Diccionario Etimológico Latino‘ de Raimundo de Miguel, ese tenía pocas ilustraciones, todo era ciencia.

Armas de Guerra Romanas

Con Luis intercambiamos unos correos, como consecuencia le desafié a encontrar un tema para un artículo que relacionase Roma con la Aviación, ya que el es de Getafe la única ciudad que tiene en su escudo heráldico una formación de aviones y que presume de ser «cuna de la aviación española».

De Roma nos quedan una sorprendente cantidad de ruinas. Cuando paseas por Roma te sorprende ver como están integradas en la ciudad, desde conjuntos monumentales como el Coliseo o el Panteon a sutiles delineaciones de plazas que se formaron construyendo sobre los cimientos antiguos, como Plaza Navona o partes de templos reutilizadas como muros de los nuevos edificios.

La historia de Roma no siempre se ha valorado de igual forma y es sorprendente la cantidad de conocimientos que se perdieron con la caída del imperio Romano. Las catapultas medievales eran más toscas que muchas maquinaria bélica del imperio, los Romanos construían edificios de varias plantas para viviendas y obras públicas que han durado miles de años. Aún recuerdo de los años sesenta, el letrero del puente de hierro en Salamanca: «Camiones pesados por el puente de piedra». Aunque algunos de sus arcos habían sido reconstruidos, el puente de piedra era, básicamente, tecnología de Roma.

Cuando uno pasea por Roma, sorprende y emociona la presencia de todo ese pasado de miles de años integrados en el mismo entorno urbano. En el Viale Pretoriano se encuentra el «Palazzo dell’Aeronáutica» y en sus jardines se pueden ver los restos de los cuarteles de la Guardia Pretoriana.

IMGP2601

El magnífico edificio obra de Roberto Marino fue mandado construir por Italo Balbo, ministro de Aeronáutica a finales de los años veinte para albergar a todos los servicios de la aeronáutica. Hoy sigue albergando dependencias de la Aeronáutica militar y del ministerio de Defensa y constituye uno de los ejemplos arquitectónicos de la era de Musolini.

Pero la auténtica relación entre la Roma antigua y la aviación no es esta coincidencia de acuartelamientos. Yo creo que su auténtico punto de contacto es la tecnología. Los romanos desarrollaron una tecnología propia, avanzada y sobre todo práctica. Su ciencia fue la organización. La Pax Romana fue el resultado de una política sostenida por la superior tecnología de las legiones de Roma. Y ese es el punto de contacto con la aviación. La aviacion es un arma, sobre todo, tecnológica.

Pero Roma también nos enseñó que un imperio con un nivel tecnológico elevado y una administración organizada puede hundirse. Roma se hundió porque los Romanos dejaron de defender sus fronteras y de sentir el orgullo de ser romanos, porque la base y la esencia de las naciones no son ni sus ejércitos ni su tecnología, ni siquiera su lengua o su cultura, lo mas importante de cada sociedad son las personas que determinan su futuro con sus convicciones y su trabajo.

Actualización 20/02/2008: He encontrado una imagen que hice poco después de volver de Roma en la que ubiqué el perímetro del Castro Pretoriano y la part4e de él que actualmente ocupa el «Palazzo dell’Aeronáutica».

Castro Pretoriano
Ubicación (amarillo) del Castro Pretoriano (Castra Praetoria) con indicación de los restos de la muralla en verde y del Palacio de la Aeronautica (Azul). Usar el botón derecho y la opción ‘Ver imágen’ para ver esta en sus dimensiones reales.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en La aviación y la Roma clásica

Nuevo y viejo asociacionismo

Uno de los efectos de internet ha sido la aparición de asociaciones sobre temas muy minoritarios. La dificultad para comunicarse con otras personas con las mismas aficiones o la escasez de información impedía el desarrollo de algunas aficiones o las hacía coto privado de clases ociosas y pudientes.

En la aviación ha ocurrido algo de esto. Yo recuerdo perfectamente las dificultades que encontraba en mi Lérida natal para encontrar información sobre aeronáutica. Las revistas sobre el tema eran escasas o inexistentes y solo cuando me apunté a la sección de aeromodelismo de la OJE cayó en mis manos un ejemplar de una revista de pequeño formato y pobre impresión llamada “Flaps” que a pesar de su modestia venia preñada de ilusionantes artículos sobre los temas que me interesaban.

Algún tiempo después mi padre se hizo socio del Aeroclub, sospecho que con la única finalidad de que mi vocación aeronáutica tuviera una vía de escape. De esa forma empezaron a llegar a casa los ejemplares de la revista ‘Avión’.

Pero cuando el Aeroclub vio el peligro de perder las pistas de vuelo y la propia viabilidad de la entidad peligraba, mi padre propuso en una asamblea comprar unos terrenos adyacentes para poner pistas de tenis y un restaurante, atrayendo de esta forma socios que permitieran financiar las actividades de vuelo. La sorprendente respuesta fue que ‘el aeroclub es para los pilotos y al que no sea piloto…’. Bueno, la anécdota refleja perfectamente la imagen del viejo asociacionismo, un coto privado de aquellos que tenían el dinero o la posición para disfrutar del ocio.

En lo que yo encuadro como ‘viejo asociacionismo’ hay aún otra característica fundamental. Se trata de las más o menos continuas conspiraciones, rencillas, zancadillas, y en general toda una actividad social paralela a la finalidad de la entidad cuya única finalidad consiste en medrar hacia los puestos principales para de esta forma ascender en la escala social obteniendo ridículas y mezquinas cotas de poder en el entramado de amiguismo y favores propios de aquella sociedad, fenómeno más agudo cuan más alta fuera la extracción social de los socios de la entidad de forma que podría ser mucho más perceptible en un aeroclub o un club de golf que en un club de natación o en el club de fútbol del barrio cuyos socios pertenecían a una clase social mas humilde.

Como contrapartida a estos grupos sociales rancios y encorsetados fueron apareciendo una serie de grupos que intentaban romper esta situación. Yo diría que aunque todos se centraban en la actividad cultural o deportiva como justificación y amparo de su existencia sus objetivos variaban desde los que simplemente aspiraban a realizar actividades imposibles en la sociedad burócrata, hipócrita y kafkiana a los que tenían la actividad como excusa y lo que realmente pretendían era la desaparición de las estrecheces y limitaciones.

Citaría como ejemplo aeronáutico de los que deseaban realizar actividades nuevas o malditas a los pilotos de ala delta o de globo, así como a los volovelistas que simplemente querían disfrutar de su afición a través de un cauce legal pero viable, no de una carrera de obstáculos que parecía pensada para hacerles desistir de su empeño.

Los ejemplos de las asociaciones que intentaban ‘ensanchar’ la vía de la participación y los derechos civiles es larga e incluye desde grupos de Boys-Scouts a corales o asociaciones parroquiales con un mayor o menor interés por la actividad que les servia de tapadera o por realizar una actividad política y reivindicativa imposible por otras vías que no fueran las oficiales.

Con el advenimiento constitucional las cosas van cambiando, pero los fenómenos sociales, las costumbres y las mentalidades no sufren cambios radicales. Yo diría que ni tan siquiera en los procesos revolucionarios, que no es el caso.

El nuevo asociacionismo, a mi modo de ver tiene antecedentes en los sesenta y en el campo aeronáutico yo creo que se caracteriza por buscar una vía para el desarrollo de la aeronáutica a pesar de los estamentos oficiales. Muchas actividades aeronáuticas tropiezan con el inmovilismo funcionarial de la Dirección General de Aviación Civil y el cerrado sentimiento de clan del sector aeronáutico. Las actividades como el Vuelo a Vela al margen de las Escuelas oficiales, los ultraligeros o la alas delta, el parapente y el paramotor se abren camino con dificultad al margen de los aeroclubs oficiales que en muchos casos desprecian a aquellos “chalados” a los que desde luego no consideran “pilotos”.

Pero es la llegada de Internet lo que propicia un gran salto en el nuevo asociacionismo. Internet permite ponerse en contacto con todo el mundo y encontrar personas con aspiraciones similares sin limitaciones de distancia. Creada para comunicarse y compartir información, la red sirve de conexión personas que se creían aisladas -que incluso habían asumido ser “raras”- con otras con las que comparten aficiones y puntos de vista.

El caso del spotting es paradigmático. Los veteranos pueden decirnos ¿Cuantos spotters había en España en 1995?. Diez años después el término ‘aerotrastornado’ no era un estigma sino un motivo de orgullo de toda una comunidad de aficionados a la aeronáutica que no son pilotos y que quizás nunca lo sean -o si: el tema ya no es significativo- y que disfrutan de su pasión por la aviación de muy diferentes maneras.

Otros factores que han contribuido al fenómeno han sido sin duda la popularización de la fotografía digital que ha cambiado completamente la forma en que los spotters intercambian fotos, el desarrollo de los simuladores que ha permitido acceder a conocimientos sobre el vuelo a personas que jamás han subido a un avión real y el desarrollo en general de la aeronáutica y la aviación en diferentes facetas que ha multiplicado las posibilidades de contemplar aviones en vuelos comerciales, eventos deportivos o exhibiciones.

En este marco, surgen asociaciones con un carácter más virtual que físico. Los miembros se conocen primero a través de la red y después se realizan encuentros, la asociación no tiene sede social y la principal vía de comunicación entre sus miembros, dispersos por la geografía se realiza a través de internet. Creo que Simuvuelo es el primer ejemplo de asociación virtual de éxito que inspiró en gran medida el modelo sobre el que se creó Aire. Otros Clubs y asociaciones virtuales se crean formalmente alrededor de los simuladores y otras actividades relacionadas con la aeronáutica, pero también hay una serie de entidades ‘informales’ -listas de correo, foros, grupos de colaboradores en blogs o páginas web- que realizan actividades similares: contacto entre sus miembros a través del intercambio de información y mensajes, encuentros presenciales para conocerse y charlar, actividades coordinadas y unas normas de comportamiento que permiten excluir a quien la transgrede o señalan con la aprobación del grupo a los que acumulan méritos. La existencia de estas normas, de una aprobación o una reprobación del grupo junto a la posibilidad de identificar a quien pertenece o no al mismo, ya constituyen una evidencia clara de la existencia del grupo como tal, independientemente de que sus miembros sean conscientes o no de ello o de que esta existencia tenga un reflejo de derecho: un registro, una lista una sanción administrativa, en definitiva ‘unos papeles’.

Estas asociaciones virtuales, exponentes del nuevo asociacionismo tienen ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas se encuentra que la ausencia de bienes materiales o de elementos físicos sobre los que ejercer el poder este se encuentra muy distribuido y el deseo de acceso al mismo no provoca disensiones. El escaso ‘contacto físico’ evita asimismo muchas tensiones y facilita la comunicación incluso de personas poco sociables porque pueden controlar el marco y la dosis de sus relaciones con el resto del grupo. Los encuentros físicos se producen en un ambiente de fiesta y alegría lo que unido a su brevedad, evita las fricciones y favorece su posterior glorificación como experiencias altamente satisfactorias que sirven de estímulo a los otros integrantes del grupo.

Los inconvenientes se encuentran en ocasiones en las mismas causas que las ventajas. La ausencia de contactos presenciales estimula la falta de compromiso y dificulta la asunción de responsabilidades por lo que es muy difícil realizar acciones concretas que requieran el trabajo coordinado de varios miembros del grupo. La comunicación virtual, principalmente a través del lenguaje escrito dificulta la fluidez del diálogo y a veces provoca malos entendidos ya que carece de elementos de la comunicación oral como el tono, el volumen o la cadencia y de la comunicación presencial como la expresión o el lenguaje gestual.

Ninguno de estos inconvenientes afectan demasiado a los grupos informales ya que aunque a veces se producen roces o malos entendidos, los miembros vienen, van o se quedan a su conveniencia y solo esperan del grupo la satisfacción de sus intereses particulares. Hay grupos que experimentan épocas de actividad más intensa y otras de inactividad o que incluso pueden llegar a desaparecer. Los más numerosos se mantienen y los más estables mantienen una actividad regular pero con frecuencia hay un grupo minoritario que la desarrolla, un grupo más numerosos de miembros ‘flotantes’ y una serie de miembros ‘de paso’ que después de un tiempo quedan inactivos.

La pregunta del millón es si este nuevo asociacionismo, especialmente el que centra su vida social a través de la red puede aspirar a cumplir objetivos en la sociedad. La coordinación de voluntades a través de la red ¿puede transformar la sociedad?, No se trata solo de retos tecnológicos propios de la vida interna del grupo, como establecer los procedimientos de voto electrónico o cauces y métodos de cooperación para la distribución de las tareas o el trabajo en equipo. Se trata también de como trasladar la voluntad y la voz del grupo al sector social desconectado de la red, a las autoridades o estamentos del poder político,…

Todos esos retos son nuevos y no existe en la mayoría de los casos experiencias que puedan ser objeto de estudio, pero en mi caso, eso aumenta el interés que provoca el abrir caminos y experimentar nuevas vías de cooperación y comunicación y explorar un campo bastante nuevo de las relaciones humanas. Porque personalmente, aparte de las aficiones que me han llevado al mundo del asociacionismo, lo que yo tengo muy claro es que lo importante son las personas.

Publicado en Aerotrastorno | Comentarios desactivados en Nuevo y viejo asociacionismo

El Juego de Ender

El Juego de EnderEl Juego de Ender es una novela de ciencia ficción de las buenas porque en ella la ficción es irrelevante y sirve solo de excusa para plantear unos dilemas y describir unos personajes y unos sentimientos de una forma magistral. A diferencia de otros libros comentados en el blog, no acabo de leerlo, sino que lo leí hace mucho tiempo. El libro me dejó impresionado por varios motivos. Quizás el más importante es que relata la formación de un niño en una academia militar y yo acabé convencido de que el autor debía haber estudiado en una -cosa que al parecer no es cierta- pues sentía una gran empatía con el personaje, y la sensación de que las emociones y pasajes del relato se desarrollaban en entornos y situaciones que me eran muy familiares.

Por otra parte el Juego de Ender plantea de forma magistral muchas preguntas interesantes y ofrece respuestas sorprendentes. Es difícil hablar del libro sin desvelar su argumento, algo que no desearía pues yo disfruté mucho al descubrirlo por mi mismo. Hay que advertir que aunque se trata de un libro genial, la saga que le sigue son una sarta de sandeces insufribles propias de la peor ciencia ficción.

Yo me quedo con los planteamientos del Juego de Ender, cuya primera cuestión fundamental es si los líderes nacen o se hacen. El libro mantiene parte de la tesis de que nacen, pero al leerlo uno comprende que no puede ser así, que por suerte los grandes líderes se hacer en el estudio, el esfuerzo y sobre todo en la costumbre de ver los problemas «desde fuera de la caja«, tal y como lo hace Ender al encontrar la táctica adecuada para vencer en el deporte en tres dimensiones que constituye el entretenimiento principal de los cadetes. Su conclusión es una frase lapidaria que cualquiera podria adaptar a su entorno de trabajo: «allí no hay arriba ni abajo» y que se refiere a que al moverse en tres dimensiones las posiciones de ‘arriba y abajo’ que se consideran ventajosas, son solo una cuestión relativa, que depende del punto de vista que adoptemos.

El libro fué escrito por Orson Scott Card y ahora parece ser que se está llevando al cine. Es difícil que una película pueda reflejar los sentimientos tal y como los refleja el libro. No he puesto enlaces a ninguna de las muchas páginas que hablan del libro en la red con solo echar mano de Google. En la mayoría de ellas hablan ampliamente del argumento e incluso desvelan partes fundamentales de la trama, en otras dan muestras de no haber entendido nada, por lo que recomiendo leer directamente el libro y disfrutar extrayendo una opinión propia.

Publicado en Libros | Comentarios desactivados en El Juego de Ender

Chuletas de Linux

Siempre me pasa lo mismo con Linux, la memoria me falla para cuestiones que deberían ser triviales. La comodidad inducida por los sistemas de ventanas reblandece la mente y la sintaxis nunca ha sido mi fuerte en ningún lenguaje, incluidos los informáticos.

No quiero contar otra historia de pena sino apuntar soluciones. También confesaré que en el cole hacia chuletas. Lo de las chuletas es un arte, hay que entender el tema para poderlo resumir en un esquema, usar reglas de encriptación para construir nemónicos o acrónimos que resumen en menos letras que las del televisor todo un trimestre de ignorancia.

Todos aquellos que habéis realizado estos esfuerzos sabéis que después de tanto esfuerzo su uso en el examen se hacía casi siempre innecesario pues de forma completamente involuntaria el conocimiento versado en aquellas miniaturas se había convertido en una obsesión difícil de olvidar.

El caso es que si no haces tú mismo las chuletas no corres peligro de que eso ocurra, pero a los vagos no nos importa que el esfuerzo lo haga otro porque somos tolerantes y si la situación no es tan crítica como un examen, puedes echar mano de un papel aunque sea de tamaño folio y las letra se puedan leer incluso sin las gafas para la presbicia.

Digamos que en muchas ocasiones, lo importante no es saber, sino donde está el libro que pone lo que necesitas. Eso no se lo digais a jóvenes en edad escolar porque puede ser nefasto, no para su educación, pero si para sus resultados escolares.

Bueno, y todo este rollo tenia por finalidad inicial hablaros de las cheat sheets, osea las ‘hojas de engaño’ o técnicamente, chuletas. En Internet podemos encontrar cientos de hojas de este tipo, también llamadas impropiamente «guiaburros» (los auténticos burros no se dejan guiar ni saben leer) y que sirven para los más variados fines, según la intención de sus autores o su habilidad.

Por ejemplo las de los autores menos hábiles sirven para sustituir al papel higiénico, siempre que no las hayáis impreso con tinta de impresora tóxica. Por eso lo mejor es acudir a sitios donde previamente las hayan seleccionado, al fin y al cabo, si vamos de vagos, lo mejor es ejercer a conciencia.

En uno de estos sitios he encontrado chuletas para Linux. En Digg dicen que son 69, pero yo no quiero que este comentario pueda ser tachado de contenido erótico y no haré comentarios sobre el número exacto. Solo espero que os sean útiles.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Chuletas de Linux

Genbeta, atacado

Genbeta es un weblog colectivo dedicado al software y los servicios vía Internet, según reza su cabecera. Hoy está sufriendo un ataque de denegación de servicio (DDOS) por no retirar una noticia en la que advertía a los usuarios de MSN, la red social de Microsoft sobre los peligros de quienes se dedican a establecer contactos con el único interés de recopilar direcciones y generar SPAM.

Esa es sin duda una lucha de ‘Los malos contra los buenos’ y yo, desde luego, estoy a favor de ‘los buenos’ y sobre todo de la libertad de expresión. Es intolerable que los chorizos intenten amedrentar, amenazar y atacar a quien no usa su libertad de expresión con arreglo a sus intereses mafiosos.

WSL la empresa propietaria de Genbeta ha publicado un comunicado que ha sido reflejado en Meneame y que ha despertado la inmediata solidaridad de los internautas, solidaridad a la que quiero unirme enlazándolos desde aqui y proponiendo que nos hagamos eco del post de Genbeta y lo reproduzcamos en todos los blogs que sea posible a fin de hacer inutil el ataque de los zombies.

Yo ya he leido el artículo, que no me había interesado antes porque no uso MSN. Se titula «¿Quieres saber quién te tiene no admitido/eliminado en el MSN? Pues no des tu contraseña a desconocidos» y ha sido escrito por Víctor Pimentel. ¿Como lo he conseguido?, es muy fácil, solo teneis queusar Google y buscar Genbeta y luego entre comillas «quién te tiene no admitido/eliminado en el MSN» sale el resultado en primer lugar, luego hay que escoger la opción «Cached» y vemos la copia del artículo guardada en la caché de Google.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Genbeta, atacado