Traveler IQ Challenge

He encontrado este pequeño concurso de geografía. Aparentemente la Geografía es una materia de escuela elemental, pero en mis tiempos de colegio la costumbre de aprenderla de memoria y recitarla como loros no ayudaba a ubicar realmente los lugares ni a asociar con ellos imágenes o conocimientos culturales.

Cuando ingresamos en la Academia, en primer curso había una asignatura de geografía, «algo básico para aviadores» nos dijo el profesor, pues «para poder viajar lo primero que hay que saber es a donde se va». Nosotros le miramos con aire de suficiencia como si nos hubiera dicho que ibamos a estudiar las tablas de multiplicar pero empezó a hacer preguntas y llegamos a la conclusión de que una de dos: o se inventaba los sitios o no teníamos tantos conocimientos de geografía como pensábamos.

Hoy en día el panorama es mucho más terrible, la geografía que se enseña es la de la comarca y en mi caso yo creo que los chicos de la generación de mis hijos dudan, al pensar en los montes que delimitan el Ampurdán, si la Albera y el Macizo del Montgri están al norte y al sur o viceversa. Y eso a mis hijos nuestros viajes en vacaciones les convertían en auténticos privilegiados entre sus compañeros de clase ya que podían recitar algunas de las provincias de esas que hay ‘fuera de cataluña’.

El concurso Traveler IQ Challenge es entretenido e instructivo. No va a solucionar por completo las deficiencias que tenga nuestra cultura geográfica, pero algo aprenderemos.

Publicado en Viajes | Comentarios desactivados en Traveler IQ Challenge

Alfombrilla

Una alfombrilla es justamente eso, una alfombra pequeña. Por eso me resulta tan graciosa esta pequeña alfombra que Blanca me ha traído de Afganistán. Mide 20×27 cm. y es una alfombrilla para el ratón cargada de exotismo.

Alfombrilla

Como es fácil de imaginar uno no se va a Afganistán a hacer turismo y a comprar recuerdos para los compañeros de trabajo. Blanca ha pasado allí dos meses formando parte del contingente español de la Base de Herat. Una estancia dura, con temperaturas de veinticinco grados bajo cero, mucho trabajo y privaciones pero, según cuenta, con mucha gratificación profesional y una experiencia humana enriquecedora.
Ahora tenemos a otro compañero de la unidad allí. Siempre hay uno u otro al que conoces y está en ese «puesto de mayor riesgo y fatiga«: el Ejército del Aire es muy pequeño y nos conocemos casi todos. Ellos están allí, haciendo su trabajo, bastante bien, por cierto, y nosotros aquí hacemos el nuestro, pero cuando acaba la jornada nosotros nos vamos a nuestra casa, con nuestra familia y ellos se quedan allí con el único calor humano del compañerismo, la satisfacción del deber cumplido y con frío o calor, el cansancio, a veces el agotamiento.
Por eso es importante que nos acordemos de ellos, de los de Herat, de los de Manás, y de tantos y tantos otros españoles que alrededor del mundo hacen su trabajo con temple sereno y profesionalidad, porque su mejor recompensa es nuestro recuerdo y nuestro reconocimiento. El mío, lo tienen.

Publicado en Rerum Militari | 2 comentarios

Vuelo Virtual

El sábado quedé con Rogelio para ver su nuevo juguete. Le había preguntado por los reactores, pues se dedicaba al aeromodelismo a reacción con microturbinas, pero me dijo que últimamente había descubierto el ‘aeromodelismo virtual‘ y me animó a que buscase información en internet y que me pasase por el campo de Siurana para presenciar una demostración en directo.

Así lo hice. El sábado no pudimos vernos, pero el domingo estaba en el campo a media mañana y lo que ví me dejó impresionado. El «vuelo virtual» o «vuelo en primera persona», conocido por sus siglas inglesas FPV (First Point View) consiste en un aeromodelo radiocontrolado -también existen modalidades equivalentes en modelismo automovilístico- que lleva incorporada una micro cámara de televisión que retransmite vídeo en directo a tierra. Estas imágenes pueden ser visionadas por el piloto del aparato para pilotarlo como si fuera instalado en el mismo avión.

Naturalmente se obtiene un mayor realismo si se usan unas gafas con una pequeña pantalla para cada ojo y una sensación de inmersión total acoplando un microgiróscopo electrónico a las gafas o a la gorra del piloto que permite controlar el movimiento de la cámara en el avión sincronizándolo con el de nuestra cabeza.

A nadie se le escapa lo interesante de esta tecnología y el elevado número de aplicaciones de todo tipo que se le puede dar, desde obtención de vistas aéreas a vigilancia de fincas o rebaños, publicidad y mil más.

Otro elemento que puede añadirse al sistema es la «telemetría» que utilizando tecnología GPS permite establecer distancias, ofrecer una rudimentaria información de navegación superpuesta al vídeo o programar recorridos automáticos con puntos de viraje programados y cálculo en tiempo real del punto de retorno en caso de escasez de combustible.

IMG_1872 IMG_1868 IMG_1866 IMG_1864
IMG_1862 IMG_1861 IMG_1860 IMG_1859

Todo esto me llevó a recordar mi artículo recién entregado en revista de Aeronáutica y Astronáutica y aún no publicado, sobre los vehículos aéreos no tripulados (UAV) ya que la impresión que tengo es que no solo se aproximan cada vez más las tecnologías de aplicación civil y militar sino que la natural complejidad de la organización de las fuerzas armadas les resta agilidad para aprovechar las nuevas tecnologías ‘al vuelo’.

Si se ha dicho que los ejércitos se preparan para ganar la última guerra, hoy podríamos decir que ni tan siquiera prepararse para la guerra del presente es suficiente y solo concebir de forma imaginativa la guerra del futuro puede garantizar la victoria.

Publicado en Aerotrastorno | 2 comentarios

Jornada de Reflexión

Lo mejor que tienen las elecciones es que dejan de bombardearte con estridentes musiquillas acompañadas de frases cortas e incoherentes, de verdades a medias y promesas que nadie se cree obligado a cumplir.

Y esa es la parte amable, porque luego está la otra, la ensalada de tiras de piel, la batalla de bolitas de estiércol, el baúl de los trapos sucios que solo se abre si el contrario abre el suyo porque aquí quien más quien menos tiene algún secreto inconfesable que nunca parece ser de interés público a menos que medie provocación.

Sobre todo me alegro de dejar de recibir los mensajitos de algunos conocidos que se empeñan en explicarme a quién tengo que votar. Cualquier opinión que pudiera escribir aqui a vuelapluma seria demasiado ofensiva y como ellos insultan mi inteligencia no quiero dejarme llevar por una escalada agresiva. Me sorprende que fácil le resulta a la gente convertirse en seguidores de teorías conspiratorias, aceptar hipótesis elevadas al rango de axiomas cuando secundan sus ideas preconcebidas o aplaudir a los agoreros contumaces o a los panegiristas impenitentes.

Alguien debería hablarles de las normas de formación de criterio, de la diferencia entre la prueba y el rumor, entre los hechos y los libelos, entre afirmaciones y verdades.

La falta de argumentos y el «dime que propones que me opongo», o «hagas lo que hagas va e estar mal», me llena tanto de hastío como esas peroratas de sordos insolentes que pontifican sobre quien la tiene más larga con reglas trucadas de escala logarítmica. No es que nos mientan, es que lo hacen con completa desfachatez y además les importa un bledo.

¿Es tan difícil cooperar?. Los problemas a resolver, ¿son tan difíciles de acometer de forma efectiva?. Entiendo que pueda haber discrepancias en los números , algún regateo en el presupuesto o algún ajuste en el calendario. Hasta sería humano un tira y afloja en el nombramiento de cargos y de responsables, sin duda motivado por el fervor generalizado de servir al ciudadano en los puestos de mayor responsabilidad. Pero no puede ser tan dificil aproximarse y cooperar en la obtención del bien común. Y si eso no ocurre quizás podríamos pensar que lo que pasa es que lo que se busca no es el interés común, sino el propio y ahí si que es difícil, porque claro, lo que te llevas no me lo quedo y como la tarta me la han dejado a mi, me la como yo entera. Acabáramos.

Aún así coincido con aquel que decía que «la democracia es el peor sistema de gobierno si exceptuamos todos los demás» y yo votaré. Que una decisión sea difícil no quiere decir que podamos eludirla. En esta vida cada uno debe asumir sus responsabilidades y vivir cuatro años sintiéndose responsable por haberlos votado. No se puede escurrir el bulto y luego criticar.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Origen aeronáutico de la Vespa

Con agradable sorpresa veo que mi blog sale mencionado en Microsiervos, el blog más leído en castellano. Además como primero – que no el mejor- de una lista de blogs de aerotrastornados. Como si lo tuviese premeditado, hoy pensaba hacer una anotación aeronáutica.

El otro día fuimos varios compañeros a visitar el Museu de la Técnica de l’Empordà. Ya he hablado otras veces en este blog de la magnífica tarea de difusión científica que hace el museo en Figueres. Para mi siempre es un placer visitarlo pues siempre veo cosas nuevas, detalles en los que no había reparado y sobre todo me encuentro con un grupo de personas que me levanta el ánimo pues son ese tipo de gente enamorados de lo que hacen, algo que casi siempre es garantía de éxito y satisfacción.

En atención al grupo, Juan Jesús nos hizo reparar en algunas relaciones entre el material del museo y la aviación. Una de las primeras fué la Vespa. Esta popular motocicleta se desarrolló por la casa italiana Piaggio que anteriormente había fabricado aviones.

La vespa en el MTE

Al finalizar la segunda guerra mundial la demanda de aeronaves decayó enormemente y mientras reconstruían sus fábricas, los hermanos Piaggio buscaron un producto que ofrecer al mercado. Enrico Piaggio tuvo la visión de un medio de transporte popular y encargó un primer diseño que no le dejó satisfecho,

Un primer prototipo, el MP5 o “Paperino” estaba diseñado basándose en la motocicleta plegable que usaban las tropas paracaidistas británicas, pero no tuvo mucho éxito y Enrico Piaggio encargó a Corradino D’Ascanio, un ingeniero aeronáutico de reconocido prestigio, que trabajaba en la firma desde 1937, que se encargase de modificar el diseño. D’Ascanio se negó a modificar algo en lo que habían trabajado otros y decidió partir de cero. Y lo demás es historia.

Suele creerse que para fabricar la Vespa se usaron los excedentes de piezas de los aviones cuatrimotores Piaggio P.108, pero tal cosa no es más que una leyenda urbana. ni las ruedas de la motocicleta son las ruedas de cola del avión ni el motor es un motor de aranque de los motores radiales del P.108 ya que este usaba, como otros aviones italianos de la época aire comprimido de una botella que se llebnaba con un compresor de aire de la marca Garelli, de características muy diferentes al motor de la Vespa.

Si es cierto que en su diseño Corradino D’Ascanio usó su experiencia y la tecnología aeronáutica con la que estaba tan familiarizado. La estructura de tubos soldados y el revestimiento estructural son características que se usaban en la construcción aeronáutica y el conjunto de la rueda delantera y su amortiguación recuerda una pata de tren de aterrizaje. Pero tal como asegura Carlo Perelli en su articulo «Nei segreti della Piaggio» en el numero 4 de la revista «Motociclismo d’epoca» en abril de 2006, nada en los archivos de la Piaggo indica que en la Vespa se usase pieza alguna de origen aeronáutico.

Corradino D'Ascanio por R.Pla, en FlickrAl desentrañar esta historia he encontrado con sorpresa que a la Wikipedia en español le faltaba el artículo sobre Corradino D’Ascanio, asi que tomando como base el italiano y aprovechando la facilidad que la similitud del idioma da para hacer una traducción, lo he escrito yo mismo. Luego me he dado cuenta de que el más documentado es probablemente el de la Wikipedia en inglés, aunque mi Finés no es lo suficientemente fluido para opinar sobre el artículo en esa lengua. La última sorpresa ha sido comprobar que la foto de la Wikipedia italiana no podía subirse a Commons, el repositorio de imágenes del proyecto Wikimedia por problemas de interpretaciones de licencia. Así que para no dejar el artículo sin imagen, la dibujé yo mismo.

Publicado en Aerotrastorno | 2 comentarios

Menos Prozac

Dicen que la depresión es la enfermedad del mundo moderno. Quizás mano a mano contra el estrés. Yo tengo poca fe en los psiquiatras y menos aún en los medicamentos. No es que me fíe poco de los conocimientos de unos o de la efectividad de los otros, es que hasta el momento, cuando he tenido el ánimo turbio de quien más me he fiado ha sido de mi mismo.

Y cuando me he planteado si ir a contarle mis cuitas a un psiquiatra o psicólogo he ido repasando lo que le diría yo y encontrando lo que me diría él. Es posible que conservar esta capacidad de auto-análisis determine que mi dolencia no requería visita facultativa, pero estoy hablando de periodos en los que me encontraba realmente mal y sufría de ansiedad, alteración del ritmo de sueño, irritabilidad, … he visto a muchos de baja con bastantes menos síntomas.

El caso es que al final llegaba a la conclusión de que ya sabía la solución y la cuestión era si la podría aplicar o no. O si la quería aplicar. Cuando consultaba con el médico me decía que el efecto de determinados fármacos consistía en que aunque el problema no desaparece, a ti «te da igual«. Es decir, no desaparece la causa, pero desaparece el efecto que causa en tu ánimo.

Tal cosa me parecía monstruosa. Quizás de una forma exagerada, tengo mucho aprecio por mi criterio y pensar que pudiera estar alterado por fármacos me causaría aun más ansiedad que cualquier otra cosa. ¿Como podría fiarme de mi propio criterio si estuviera drogado?. Por otra parte también llegaba a veces a la conclusión de que los problemas a los que me enfrentaba y que tanto enfado me producían, requerían que estuviera enfadado, porque hay veces que solo la ira, esa breve locura que decían los latinos, te da la fuerza necesaria para arremeter contra aquello que parece que va a superarte.

Por eso me he negado siempre a medicarme. No es que no me fíe del médico, es que me fío más de mi mismo. Al fin y al cabo ¿quien va a saber mejor que yo lo que pasa por mi mente? . Por otra parte, ahora que leo sobre la efectividad del Prozac, me alegro de no haberme dejado seducir por su canto de sirena.

Pero, ¿que pasa cuando en el laberinto no encuentras la salida?. Cuando crees estar en lo cierto, pero estás equivocado, no puedes saber que estás equivocado porque crees estar en lo cierto. ¿Cual es la regla del nueve para este dilema? ¿Cuando tengo que dejar de confiar en mi mismo porque puedo estar equivocado?. Lo único que se me ocurre es hacer constantes comprobaciones, tomar puntos de referencia y comprobar que el rumbo sigue hacia el punto fijado en el horizonte. Para eso no bastan los instrumentos, es necesario contar con una tripulación igualmente fiable, unos compañeros de viaje con autoridad y confianza para contrastar la navegación. Hay algo peor que estar loco que es, estar solo. Si no estamos acompañados de alguien a quien confiaríamos la vida, estamos perdidos.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Los datos en Facebook

Hoy me he dado de baja en Facebook, una red social que te permite buscar amigos y compartir con ellos mensajes, fotos, juegos, videos y otras chorradas. No es nada especial, simplemente tiene la gracia de que en vez de andar por varios sitios puedes hacerlo en uno. Una vez visto no me interesaba y he ‘desactivado’ la cuenta, que es la única forma que he encontrado de borrarla.

Me he llevado una sorpresa al leer que desactivaban mi cuenta, pero que si en cualquier momeno queria volver a activarla no tenía más que escribir de nuevo mi nombre de usuario (creo que usa la direccion de correo electrónico) y mi password. Entonces, ¿Que pasa con mis datos?. Pues eso, que si puedo volver a activar la cuenta en cualquier momento, es que no los borran.

La cosa me ha fastidiado. Había leído esta mañana el comentario de Francis Pisani en el Ciberp@is del jueves sobre los datos la web 2.0 y Facebook y me ha mosquedado el tema. Mis datos son míos y si quiero borrarlos, los borro, ¿quienes son ellos para quedárselos?.

He decidido borrar mi rastro y he vuelo a reactivar la cuenta. He cambiado mi ‘nombre verdadero’. Primero he probado con ‘Tururú’. Dicen que comprueban uno a uno los nombres para que no uses palabras malsonantes ni nombres de estrellas. No sé si el mio pasará la criba, todo es cuestion de usar un nombre y apellidos comunes.

A continuación he repasado todas las opciones de privacidad para hacer mi perfil lo más invisible posible, he eliminado todas las aplicaciones y todos los elementos que pueden aparecer en mi página inicial de Facebook, asi como las vías por las que otras personas pueden encontrarme.

Y por último he cambiado mi direccion de correo. Los dos primeros intentos, usando direcciones de correo temporales de BugMeNot y Spambox, han sido detectadas y rechazadas. Pero controlar un servidor tiene sus ventajas. He creado una cuenta de correo, he recibido la confirmación en ella y de esa forma he podido borrar la cuenta que había usado para crear mi cuenta en Facebook. Luego no he tenido más que borrar la cuenta de correo recién creada en el servidor y las huellas han sido borradas.

Solo me quedaba eliminar la foto adjunta al perfil y desactivar de nuevo la cuenta que en esta ocasión quedará grabada, con un montón de datos completamente falsos. Y es que mis datos, son míos.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario