Spam

Al medio día ya he borrado cien mensajes de SPAM. Estoy considerando seriamente cambiar mi cuenta de correo, a pesar, o quizás debido a que es la misma desde hace casi diez años. Durante un tiempo usé mi dirección de correo debajo de mi nombre para firmar mensajes a listas de correo y ahora esos mensajes están publicados en la red con acceso público, exponiendo mi dirección a los robots recolectores.

Cuando se ha realizado una exposición tan prolongada como la que ha sufrido mi dirección, adoptar medidas de protección ya es casi completamente inútil. Aunque una búsqueda mediante el omnímodo Google ofrece la modesta cantidad de 14 resultados, estos parecen ser suficientes para delatarme. Desde luego son una buena radiografía de mis aficiones mostrando mi participación en listas sobre php, SuSE, Hacking, Guerra Civil Española,…

Además del incordio que supone ponerse en contacto con todos los amigos para comunicarles el cambio de dirección, mi dirección de correo forma parte de mi identidad en la red, es corta y sencilla y le tengo mucho aprecio. Esa es sin duda la razón por la cual aún no he hecho el cambio y me resisto a ser desposeído de tan preciado como inmaterial bien.

Ahora me queda intentar elegir un nuevo acrónimo fácilmente identificable conmigo, aunque no sea tan corto, claro y exacto como las tres letras de mi apellido. Quizás aún intente un truco que me recomendaron, consistente en desviar el tráfico de correo a la cuenta de Gmail que dispone de un buen filtro de Spam.

Publicado en Frikilandia | Comentarios desactivados en Spam

Un perro excepcional

En Sant Pierre dels Forcats la parcela adyacente al edificio donde tenemos el apartamento está ocupada por una casa de madera y piedra que parece extraída del libro de Heidi. Como el abuelo de Heidi vivía acompañado de ‘Niebla‘, nuestro vecino tiene un perro de raza indeterminada pero de unas características excepcionales.

Como fiel guardián pasa horas en el acceso principal de la casa. Aunque parezca lo contrario, la cadena no es en absoluto para evitar que se escape. Su fidelidad es tal que él nunca lo haría.

Guardian

En un ejemplo del amor que los animales pueden profesar por sus dueños, el perro de mi vecino pasa horas junto a la parada del autobús, imperturbable a pesar de las bajas temperaturas, haga sol, llueva o nieve.

Imperterrito

Lo más destacable de este perro es que jamás ladra ni deja sus excrementos delante de nuestra puerta, algo de lo que podrían aprender los perros que pasean a sus amos por delante de nuestra casa en Figueres.

Aunque no hemos podido determinar con exactitud su raza, se trata sin duda de alguna raza de montaña, pues su blanco pelaje indica siglos de adaptación al ambiente alpino al tiempo que sus espléndidos pectorales indican su excelente estado de forma consecuencia del hábito de corretear por las montañas aunque su docilidad es tal que puede pasar horas inmóvil, pendiente única y exclusivamente de la tarea asignada.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Dibujos de aviones

Siempre he dicho que llevo encima un bolígrafo o algo para dibujar desde que me recuerdo. Cuando era estudiante dedicaba mucho tiempo a dibujar cualquier cosa en cualquier sitio. No es que tenga muchas cualidades, pero siempre he disfrutado mucho haciéndolo.

Guardo muchos de los dibujos que hacía, tengo carpetas llenas. Buscando las revistas «Ãguilas» de mi época académica han aparecido estos dos «Messer» que no tengo ni idea ni cuando los dibujé ni de donde tomé el modelo, porque de la cabeza no me los saqué, seguro. Tampoco sé por qué lo pinté con antena de radio, pues en los perfiles que he encontrado del mismo no he visto que llevase tal equipo.

me109_6-56_d1

El Messerchmitt Bf.109D con matricula 6•56 llegó a España a finales de 1937 o principios de 1938 y fue utilizado por los jefes del J.88, primero el Mayor Gottard Handrick y luego el Mayor Walter Grabmann. Finalizada la guerra fué asignado al Grupo 5-G-5.

c4k_43_d1

El HA-1.112MIL «Buchón» era un fuselaje de Messerchmitt Bf.109 con un motor Rolls Royce «Merlin». Al no poder incluir armamento en el morro hubo que encastrar ametralladoras en las alas y entró e servicio nada menos que en 1957 cuando ya era una reliquia más que un caza operativo.

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Dibujos de aviones

Aquel 23 de febrero

Como todos los días de diario, a la hora de revista y paseo, me fui a la redacción de «Águilas», la revista del Escuadrón de Alumnos en el ‘Palomar’ del primer edificio. Dentro de la rígida vida académica la redacción era un remanso de paz donde mientras nos escaqueábamos de la revista de policía, le sacábamos punta a las anécdotas de la vida académica midiendo la vena satírica de nuestros artículos y dibujos para que superasen la censura del mando.

Aquel día 23 de febrero de 1981 me quedé algo más tarde de lo habitual en la redacción, posiblemente acabando de pasar a tinta alguna historieta. Cuando bajé a la Escuadrilla quedaba poco para el toque de estudio y el fin del paseo. Al entrar en vestíbulo me dí cuenta de que ocurría algo extraño, la gente que volvía de Santiago de la Ribera hacia comentarios nerviosos en algunos corrillos que se habían formado y el cuartelero intentaba sintonizar una emisora de radio alguien dijo: «en el congreso han entrado unos Guardias Civiles» -¿Que?, «Si, parece que es un golpe de estado», -¿Es una broma, ¿no?. Pues no, no era una broma, lo estaba diciendo la radio, todas las emisoras, al parecer una cámara de televisión las que retransmitían el pleno había quedado encendida y se oía también lo que pasaba en el hemiciclo.

Me invadió una oleada de indignación, pero sobre todo de vergüenza. ¡Que vergüenza!, ¿Como podíamos estar dando aquel espectáculo bochornoso ante el mundo?, ¿Cómo podían pensar aquellos descerebrados que iban a encontrar apoyo en algún sitio?.

Con la implacable lógica horaria de la Academia el estudio empezó a la hora prevista aunque había pocos que estudiaban y muchos que escuchaban la radio. Fueron llegando noticias con cuentagotas de que en Valencia habían salido los tanques a la calle y que el Capitán General de la Región Militar, Jaime Milans del Bosch había emitido un bando. A la hora de la cena el Teniente Coronel Jefe de Alumnos vino a decirnos menos de lo que ya sabíamos y que la Academia seguiría con su vida habitual. «Como ya sabrán el Capitán General de Valencia ha emitido un bando y como nosotros estamos en la tercera Región, estamos completamente a las órdenes del Capitán General». Yo me quedé a cuadros y a la salida del comedor le dije a Antonio Pascual, «A ver Antonio si yo me he enterado: ¿nuestro Jefe no es el General Jefe del Mando de Personal del Aire? Si siguen funcionando los teléfonos ¿por qué dice que estamos a las órdenes del Capitan General?, o este tío no tiene ni idea de ORGEA o aqui estamos ‘sublevadísimos’…».

Nadie tenía respuestas para estas preguntas y yo me fui a la cama preocupado. Pensaba en esos blindados que habían ocupado las calles en Valencia. Sus sirvientes eran soldados de reemplazo, muchos de ellos valencianos. ¿Que pensarían mientras estaban sentados en sus puestos empuñando sus armas y viendo por las mirillas su ciudad, quizás su calle o su barrio? ¿que reacción tendrían si tenían que ejercer la fuerza?. Pensé que los oficiales de aquella tropa no debían tener muy clara la situación. Al día siguiente me enteré de que, efectivamente, sobre la media noche y sin recibir órdenes para ello, algunas unidades habían iniciado su retirada a los cuarteles.

Al día siguiente la situación se resolvió con la liberación de los diputados, la entrega de los Guardias Civiles y el arresto de Tejero y otros participantes en el sarao. Nadie volvió a notificarnos que «ya no estábamos a las órdenes del Capitán General» y del tema nunca jamás volvió a hablarse.

La impresión que me quedó fue que la mayoría estábamos completamente ‘pez’ en Constitución Española (solo tenía tres años) y algunos en ORGEA, que en realidad muy pocos de los que tenían que hacer algo tenían claro que era lo que debían hacer y que la mayoría hizo lo que «le parecía» que tenía que hacer o se esperaba que hiciera. Un espectáculo triste que en muchos casos se he tintado de colores y se ha glosado como una epopeya entre cuyos versos es muy difícil sacar -quizás nunca salga- la historia real.

Publicado en Rerum Militari | Comentarios desactivados en Aquel 23 de febrero

Prohibir el ciclismo

Se acerca la primavera y con ella aparecen los capullos en las flores y los ciclistas en la carretera. Pasará un año más sin que esta lacra de la circulación sea definitivamente prohibida. No me refiero a todo aquel que usa una bicicleta, me refiero solamente a esos que querrían ser como sus ídolos depilados pero sin atiborrarse a drogas (algunos, aunque tengan que atiborrarse de sustancias prohibidas), solo dando morcilla en la carretera a los que vamos a trabajar.

Si la situación era realmente mala, el Reglamento General de Circulación que entró en vigor el 23 de enero de 2004 la empeoró sustancialmente. La reforma incrementó la protección de ciclista eliminando aquellos preceptos que los héroes frustrados del Tour ya incumplían sistemáticamente.

Actualmente los ciclistas son aun mas groseros, abundantes y molestos que nunca. Para mayor desgracia en mi recorrido habitual hacia mi trabajo hay una subida con curvas, algo que parece fascinar a los que adoran pedalear sin un fin práctico. Pero los realmente peligrosos no son los imbéciles que suben el puerto como si fueran una filá de moros o cristianos en Alcoy, los realmente zumbados son los que amparándose en la Ley lo bajan a más de cuarenta y cinco kilómetros por hora invadiendo el carril contrario. Y además sin peligro de perder puntos del carnet.

Y yo me pregunto por qué los que pagamos impuestos por circular y matricular nuestros vehículos tenemos que compartir la carretera con esos gorrones incómodos, mayoritariamente maleducados y molestos que no pagan por circular ni matriculan sus vehículos y que en los últimos años se han convertido en una plaga peligrosa.

Desengañémonos: ponerse el culo de callos como un mandril y depilarse las piernas, pedalear hasta que los calambres no dejan bajar de la bicicleta y estrenar camisetas y pantaloncitos ajustados mientras se obstaculiza el tráfico y se pone en peligro la propia vida y la bonificación del seguro ajeno, ni es sano ni es útil para la sociedad ni es algo que debamos financiar con nuestros impuestos, por el contrario es una actividad peligrosa que debería estar perseguida por la Ley o reducida a espacios específicamente dedicados a esos usos. ¿Alguien se imagina a un equipo de fútbol jugando en una avenida principal cortada al tráfico?

El ciclismo es una lacra social y habría que prohibirlo.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Prohibir el ciclismo

Buenafuente o Solan de Cabras

El otro día oí comentar a Mariona que la botella de agua de Solán de Cabras, la de plástico azul, no es reciclable, pero cuando he intentado comprobarlo en Google no he encontrado referencias claras. Por el contrario, en la página de la empresa embotelladora he encontrado un manifiesto grandilocuente sobre su preocupación por el medio ambiente y en las comparativas de Ciao uno de los usuarios se moja y dice que «este plástico es PET y se puede reciclar».

Esta noche, cuando la he visto le he preguntado por su fuente de información. Me ha dicho que escucha por las mañanas el programa «Els Matins» de Josep Cuní en TV3. Presta mucha atención al espacio de Josep Lluís Gallego sobre reciclaje. Como hemos podido comprobar en el video del programa, lo que dijo el otro día es que los fabricantes se quejan porque resulta que la botella azul ha sido un éxito en la promoción de la marca ya que la diferencia notablemente de la competencia. Una diferenciacion muy deseable en el complejo mundo de las aguas embotelladas, pero que como material de reciclaje es pejiguero ya que los tintes añadidos al plástico no se pueden separar y obliga a crear una cadena de reciclado separada para estas botellas, lo que incrementa notablemente el coste de este proceso.

Llegado a este punto no he tenido más remedio que llamar a Valencia a mi amigo Claudio seguro de que como industrial del sector, sabria darme una respuesta clara sobre el PET y la botella azul. Y así ha sido. Claudio me ha explicado que el PET no puede ser sencillamente triturado y fundido para volverlo a reutilizar como los otros plásticos sino que debe pasar por un proceso de cristalizado y que este proceso consume mucha energía, lo que encarece el proceso y lo hace menos rentable desde el punto de vista económico y energético. Por otra parte los tintes hacen que el material reciclado no pueda ser reutilizado para crear material transparente, y de hecho su comportamiento es poco predecible, con los consiguientes problemas para su utilización.

Como conclusión, un agua cara, aunque bastante apreciada -no falta quien dice que le sabe a rayos, aunque «contra gustos…»- y cuya excelente imagen de marca lo es en detrimento de un medio ambiente que se vanaglorian de proteger, algo que tampoco es nuevo porque hoy en dia jurar amor eterno al medio ambiente es condicion indispensable para abrir un negocio, aunque en la mayoria de los casos pasa como en las relaciones del instituto: «prometer hasta meter y una vez metido, olvidar lo prometido».

Hay quien sin embargo prefiere permanecer fiel a sus principios y el caso de Andreu Buenafuente es reconfortante. El pasado dia 8 El Pais publicaba la noticia de que había rechazado el premio Micrófono de Oro porque también se lo habían concedido a Federico Jiménez Losantos, director del programa La mañana de la Cope. Y es que dicen que todas las comparaciones son odiosas pero Andreu debe pensar que algunas mucho más. A mi Buenafuente además de hacerme reir a mandíbula batiente me cae genial porque cuando empezó con su programa en TV3 rompió uno de los cánones más imperturbables de la televisión pública de Catalunya, usando el castellano en sus programas mezclado con el catalán de una forma tan natural como ocurre aqui en la calle. Es solo un pequeño detalle que unido a su ácida y genial visión de la vida cotidiana le convierten a mi modo de ver en uno de los humoristas mas notables que en el mundo han sido.

Seguro que hay quien está pensando que la asociación de ideas para traer a Buenafuente a un escrito sobre aguas minerales tiene el propósito de hacer un jueguecito de palabras fácil y no muy acertado, pero poca gente sabe – o si, ¡y yo que sé!…- que Andreu Buenafuente dibuja y no voy a decir si lo hace bien o mal, solo que a mi me gusta. Así que el otro día repasando los dibujos de su web, me encontré uno ¡de una botella azul!

Botella Azul

No voy a hacer comentario alguno al respecto. Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Yo soy el primero en reconocer que he sucumbido al encanto de la botella azul y aunque no la consumo con asiduidad -en casa filtramos el agua del grifo- he tenido una botella azul de plástico para enfriar en la nevera el agua filtrada y servirla en la mesa. Una botella que después de estropearse por el calor al meter en ella un liquido caliente, fue a parar al contenedor de envases y ha sido sustituida por otra botella azul de litro de Solan de Cabras,…de cristal.

Publicado en Inclasificable | Comentarios desactivados en Buenafuente o Solan de Cabras

Al volante

Conducir bajo la lluvia es agotador. El cristal parece una imagen tratada con algún programa de retoque fotográfico y los otros coches se mueven alrededor nuestro, amenazadores entre una nube de agua y barro.

Mientras pongo todos los sentidos en la conducción, pienso en cuantos adelantos de seguridad de los utilizados en aviación serían útiles en la carretera. Detectores de proximidad, indicadores de senda de planeo, piloto automático, alertadores de colisión (TCAS)…¡incluso asientos eyectables!.

Algunos ya han sido adaptados, como la unidad de control automático de combustible que regula el suministro de carburante en muchos coches de inyección y que fue desarrollada inicialmente para los aviones, o el sistema de navegación GPS.

Pero quizás lo más difícil de controlar seguiría siendo el factor humano. Ese pedazo de carne (que no de ‘carné’ o de ‘carnet’) que salta a la rotonda como un Miura al ruedo, ese descerebrado que se pone a tu altura y gesticula y aparentemente vocifera, con gran peligro para los tímpanos de su acompañante, pero sin conseguir que le oigas a través de dos cristales y un metro de aire, total por que no le ha gustado que cambiases de carril en el momento en que el intentaba deshacerse de seis puntos de carnet huyendo de ellos al triple de la velocidad permitida. O el que te embiste cuando estás parado en un semáforo rojo y cuando se baja del coche dice «¿Pero como se le ocurre pararse a usted ahí?»…En fin, a esa fauna no la arregla ni una lobotomía de puntos ni una extirpación de carnet ni la irradiación de un radar cada cien metros de carretera: como las bacterias que comen petroleo, son prácticamente indestructibles.

A un compañero del trabajo le han sacudido ciento cincuenta euros y tres puntos de carnet por no llevar el cinturón en ciudad. Le abordó un guardia urbano después de dar paso a un coche con dos inmigrantes muy del sur. Que es lo que él decía: «a mi me importa un bledo que fueran negros, pero es que tampoco llevaban el cinturón de seguridad«. Y digo yo que si lo del cinturón de seguridad es tan importante (…a mi me lo parece, lo llevo siempre puesto, no me molesta y se lo recomiendo a todo el mundo), pero como decía, si tan importante es como es que dejan fabricar coches que se pongan en marcha sin llevarlo abrochado. Una imprudencia.

Y si el exceso de velocidad produce tantas muertes y tanto gasto al erario público, ¿como dejan fabricar coches que corran por encima de los límites de velocidad?. Porque para comprar una pistola hay que tener una licencia y lo sencillo es controlar a los fabricantes y a las armerías y no ir registrando a los paisanos por la calle para ver si llevan una pistola debajo de la camiseta. Sin embargo en la carretera pagamos con nuestros impuestos cientos de radares y miles de jornales de probos policías por hacer un trabajo que podrian hacer un puñado de inspectores de industria.

Pues así nos luce el pelo. Pero «Stultorum numerus infinitus est«, que dice el Eclesiastés, es decir, que el número de los tontos es infinito, lo cual no quiere decir que sean muchos, sino que no se acaban nunca. Claro que eso pasa con otras malas hierbas: los chupasangres y los sinverguenzas, por ejemplo. Como el agua, que siempre llueve para abajo.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Al volante

La memoria

De pequeño siempre pretendieron inculcarme que ser un vago era algo malo y que la virtud estaba en el esfuerzo y el trabajo, pero yo estoy seguro que muchos de los grandes avances de la humanidad se han debido a vagos ilustres que prefirieron pensar un poco en la forma de trabajar menos. De hecho la evolución de la humanidad ha seguido un curso inalterado hacia un menor esfuerzo físico y una mayor ociosidad.

En el campo intelectual, el primer esfuerzo requerido es el de la memoria. Para discurrir hay que disponer de unas bases de conocimiento que nos permitan, al combinarlas con la observación de los hechos, llegar a deducciones. Incluso llevado a extremo sobre una mente virgen de recuerdos habría que imprimir – mediante alguna forma de memoria- los primeros hechos observados para poder pensar sobre ellos.

La memoria ha tomado como auxiliares físicos a los sistemas de información. Desde los antiguas pinturas rupestres a las modernas memorias alojadas en un chip. Conforme esos sistemas han adquirido volumen y complejidad ha sido necesario crear sistemas adecuados de almacenamiento y recuperación de la información. De nada nos sirve la librería mas completa si no somos capaces de localizar un libro cuando lo necesitamos.

Yo he descubierto que este es un tema que me fascina. Como almacenar la información para poder recuperarla en el momento adecuado. Como organizarla para obtener el dato necesario en el menor tiempo posible, en el momento adecuado, con la precisión requerida. Quien dispusiera de la piedra filosofal en esta materia tendría una gran ventaja sobre el mayor de los eruditos, aunque la mera acumulación de información no le permitiría compararse con el menor de los sabios.

Denostada durante años por el sistema educativo, la memoria y la erudición son los complementos necesarios del conocimiento que se obtiene a través del razonamiento y la observación, pero que solo puede llegar a ampliar los limites conocidos basándose precisamente en ese conocimiento preexistente. La errónea proscripción de la memoria del sistema educativo ha llevado a paradojas monstruosas y aberrantes ya que en la práctica no se ha atenuado la importancia de la memorización sino que como digo, se ha proscrito, y con la falta de ejercicio, esta cualidad se ha atrofiado en muchos jóvenes víctimas de las autoridades educativas a las que el diablo confunda mas de lo que están.

Esta ilegalización de la memoria no ha sido acompañada por el desarrollo y enseñanza de sistemas o métodos de adquisición y recuperación de información. Al parecer, al ciudadano medio le basta con saber leer el horario de trenes en la estación y recordar el número del andén el tiempo que tarda en llegar al mismo.

Por el contrario, aquellos que consiguen ser resistentes al sistema idiotizante, pueden retener en la memoria mucha información útil, para asombro de sus profesores, envidia de sus compañeros, y solución rápida de muchos problemas sin más recursos de la inteligencia. Aquellos que evitan el uso de la memoria no hacen ese primer esfuerzo intelectual que requiere cualquier actividad inteligente y esta falta de ejercicio les debilita para cualquier otro uso del intelecto.

Publicado en Fugaces | 1 comentario

Los animales de ADENA

ADENA es una asociación para la protección de animales. Eso lo sabe casi todo el mundo. Como ocurre a veces en estos casos, tan buenos sentimientos amparan unas prácticas muy poco éticas. Por lo visto los derechos de las personas no son tan importantes como los de los animales.

Hace aproximadamente una semana llamó por primera vez una mujer a mi casa, diciendo que llamaba en nombre de ADENA. Como no tengo relación ninguna con esa entidad le dije que no me interesaba y colgué.

Al día siguiente o a los dos días, volvieron a llamar, y volví a colgar. Después de eso hablaron con Mercedes. Ella es mucho menos expeditiva que yo y, como suele hacer, le dejó que le explicara de donde y para qué llamaba para luego decirle educadamente que no nos interesaba. Le contestaron que tenían que darme una información que yo había solicitado, lo cual es absolutamente falso y así se lo expuso atentamente.

Creo que llamaron otra vez estando mi hijo y es posible que yo les haya colgado alguna más. Esta tarde, en lo más interesante de la serie televisiva de la sobremesa han vuelto a llamar y Mercedes le ha vuelto a explicar que no quería hablar con nadie -era también una mujer- que no había pedido información ninguna y que no volvieran a llamar, pero han insistido en hablar conmigo. Mercedes les ha advertido que yo no quería hablar con ellos y que corrían el riesgo de tener que oír un exabrupto. Como han insistido me ha pasado el teléfono y ya que era lo que deseaban le he dedicado una de mis groserías más soeces, de las que harían ruborizarse a un arriero.

Supongo que tanta insistencia es debida a que cobran por hacer llamadas y no por obtener resultados y que además tienen que intentar prolongar la llamada todo lo que puedan. Sin embargo mi solidaridad social con los trabajadores explotados no llega a tanto como para que permita la conculcación de mis derechos en pro de su mísero salario, como el compadecer a las prostitutas no me hace desear darme un revolcón en busca de una gonorrea.

Después de la sobremesa y apenas me había sentado al ordenador ha vuelto a sonar el teléfono. «Soy fulanita de tal y le llamo en nombre de ADENA…». A este paso van a conseguir que me haga partidario de los abrigos de piel de oso Panda.

Vaya Panda

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en Los animales de ADENA

Amanece en Pani

El Cabo de Creus es probablemente el punto mas oriental de la Península ibérica. En cualquier caso, el amanecer es siempre un espectáculo impresionante. El cambio de horario y de estación, asi como leves variaciones en el horario de llegada por las mañanas hacen que no siempre pueda ver el sol en el mismo punto y además realmente cada segundo el espectáculo cambia.

Hace años pensé que seria estupendo poder colocar una cámara fija en un punto y sacar durante al menos un año una foto diaria a la misma hora. La película que saldría al empalmar todos esos fotogramas sería estupenda.

Ahora que llevo siempre encima la cámara digital y aunque sin la regularidad que había imaginado he empezado a sacar fotografías del amanecer sobre el Paní. Aqui hay algunas muestras que están almacenadas en mi página en Flickr.



Generated by Flickr Album Maker

Publicado en Fotografía | Comentarios desactivados en Amanece en Pani