Wiki Loves Monuments 2012

Logo WLMEste año se vuelve a convocar el concurso fotográfico Wiki Loves Monuments, de la fundación Wikimedia. El concurso tiene como objetivo aumentar el número de fotografías de monumentos y bienes de interés cultural disponibles con licencia libre para poder usarse en Wikipedia.
El año pasado participé y aporté algunas fotos, pero lo más divertido fue buscar los monumentos y hacer rutas por lugares muy próximos a Figueres que de pronto resultaban desconocidos o que encerraban monumentos en los que jamás había reparado.
Eso fue posible gracias a dos herramientas, la lista de monumentos por provincias que incluía la foto de los que la tenían y el mapa que ubicaba todos los bienes de interés cultural catalogados. Desgraciadamente este año esas páginas no están disponibles y la lista de los monumentos por provincias es en texto. Aunque existen los enlaces a los hipotéticos mapas de ubicación de los monumentos, el de la provincia de Girona te envía a Brisbane, en Australia, lo cual no resulta muy práctico a la hora de hacer una excursión fotográfica.
El primer premio del años pasado correspondió a fotografías hechas con la técnica HDR. A mi me gustan las fotos en HDR, pero determinados mapeados de tonos creo que son poco apropiados para fotografías enciclopédicas que deberían intentar dar una visión realista y no artística de su contenido.

Castillo de Foixà

Yo participé el año pasado con 18 fotografías que pueden verse junto a mis otras contribuciones a Wikimedia Commons, asi como otras dos que he enviado este verano sin esperar al concurso (como la del castillo de Foixà que ilustra este artículo). Para mi, como para otros usuarios habituales de Wikipedia el concurso es un recordatorio y un estímulo, para los que no colaboran habitualmente en Wikipedia, les puede facilitar una aproximación al mundo de Wikipedia.
De cualquier forma las ilustraciones de Wikipedia, como sus artículos dependen de las contribuciones de los usuarios, así que os animo a que participeis en el concurso enviando las fotos de acuerdo a las bases del mismo.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

La campaña del 43 grupo

El 43 grupo de Fuerzas Aéreas del Ejercito del Aire está encuadrado en la Unidad Militar de Emergencias pero son los ‘Botijos’ o ‘Apagafuegos’ de siempre, una unidad con una larga tradición en el Ejército del Aire español que realiza una tarea de protección de nuestro patrimonio forestal, y del patrimonio y vidas de las personas afectadas por los incendios.
Sus misiones son siempre «con fuego real» y tan peligrosas que yo creo que sus tripulaciones deberían tener el valor «reconocido». Sin duda alguna cuentan con el reconocimiento de la población en todas las áreas donde se despliegan y actúan, es decir, todo el territorio nacional.
Cuando aún da sus últimos coletazos la campaña de verano de 2012, hemos podido ver en vimeo esta interesante crónica en vídeo de la misma, realizada por personal de la unidad aportando su buen humor y espíritu aeronáutico. Muchas tomas tienen pinta de estar rodadas con una Gopro, que ya es una constante en los mejores vídeos de acción.


43 Grupo por Hidros en Vimeo.

Para más y mejores crónicas de la actividad del 43 grupo podéis visitar también el blog «Desliza», de un piloto del grupo que escribe sobre sus tres pasiones: aviación, software y surf, un blog peculiar y muy interesante. Y aunque tiene unos años y un diseño clásico, hay que mencionar la página no oficial sobre el 43 Grupo que va a cumplir nada menos que catorce años en la red y está realizada por Rafa G. Buhigas un gran entusiasta de los ‘apagafuegos’.

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Efecto Giroscópico

Me he dado cuenta de que al describir el giróscopo me he centrado más en los aspectos y peculiaridades del modelo construido que en los principios físicos de este peculiar dispositivo.
Efecto giroscópicoSin duda alguna mi experiencia más interesante sobre el efecto giroscópico es el experimento del Museo de la Ciencia de Barcelona en la que podías sentarte en un sillín giratorio como la muchacha del dibujo y sostener una rueda de bicicleta que giraba en el sentido que giraría si fuera la rueda de una bicicleta en la que estubieras montado y esta avanzase. Al inclinar la rueda hacia la derecha o hacia la izquierda todo el cuerpo con el sillín giratorio giran hacia el lado que se inclina la rueda.
Los giróscopos son una aplicación sorprendente de las leyes de la física. Nuestra experiencia hace que desde pequeños nos acostumbremos a la sensación de «peso» y a la de «impulso», a la «resistencia» y «rozamiento». Todo ello provoca un conocimiento «natural» de las leyes de la física.
Sin embargo, cuando interactuamos con masas en rotación, la predicción de sus reacciones no nos resulta tan evidente aunque también están presentes en nuestra experiencia desde edades tempranas.
Por ejemplo en el juego de la peonza deja de sorprendernos muy jóvenes el hecho de que esa masa se mantenga en equilibrio sobre su lado puntiagudo al girar a gran velocidad. También solemos aprender bastante jóvenes a montar en bicicleta y que en caso de que esta se incline hacia un lado, girar la rueda hacia ese lado y acelerar es una buena forma de no caerse.
Estas son aplicaciones inmediatas del mismo principio que rige el funcionamiento del giróscopo, el principio de conservación del momento angular, en el que no entraré porque está estupendamente descrito en la Wikipedia.
En la explicación de los principios físicos suele ser difícil escapar de las fórmulas complejas. Extas expresiones ayudan a quienes las entienden a hacerse una idea completa del fenómeno, pero para el profano es mucho mejor disponer de una descripción sencilla del fenómeno, sus causas y sus implicaciones. No garantizo que estén libres por completo de fórmulas, pero en la red he encontrado una extensa explicación del efecto giroscópico en la conducción de motocicletas puede leerse en Slideshare y en Microsiervos se hicieron eco de un video del MIT (Massachusetts Institute of Technology ) con una presentación muy interesante del efecto goscópico en una rueda de bicicleta que parece desafiar a la gravedad. El video ha dejado de verse en la página de Microsiervos, pero puede verse en la web del MIT.
Esta manía que tienen los giróscopos de intentar permanecer quietos cuando todo gira a su alrededor se utiliza en instrumentos de navegacion como el girocompás o brújula giroscópica y el sistema de navegación inercial. Antes del uso del GPS, estos sistemas junto a la navegación astronómica eran fundamentales para navegar largas distancias y para garantizar su fiabilidad, los giróscopos que incluyen deben ser de una gran precisión.
Hoy en día los giróscopos de los sistemas de navegación ya no son mecánicos y han sido sustituidos por unos pequeñisimos y baratos chips electrónicos conocidos como MEMS que podemos encontrar, por ejemplo, en el mando de la Wii, pero que tambien son los responsables de que nuestra cámara de fotografía digital sepa cuando hemos hechado una foto horizontal o vertical o que la tableta gráfica sepa cuando cambiar el sentido de la pantalla, según su posición.
Para experimentar con estos dispositivos podemos elegir el sensor giroscópico del Lego NTX o comprar un circuito como el MLX90609 que no resulta muy caro.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | 4 comentarios

Giróscopo

La caja de piezas de Lego hacía dos días que estaba en casa y no había podido ponerme a hacer pruebas. Mi hijo me dijo, ¿se podría hacer un giróscopo?. Pensé que se proponía hacerlo él, pero como solo dió la idea sin ponerse manos a la obra, me lo tomé como un desafío y empecé a hacer pruebas.
Una vez construido me alegró que su comportamiento fuera el apropiado para un elemento mecánico de su clase, tal y como refleja el vídeo.

A la hora de diseñarlo tropecé con las dos primeras dificultades del diseño con Lego: La métrica y la escasez de recursos o si se quiere ver de otro modo, el número discreto de diseños de piezas.
La limitación de la métrica deriva de la necesidad de ajustarse a la cuadrícula impuesta por la distancia entre los agujeros de las piezas. Si se esta diseñando una pieza desde cero, dos ejes pueden estar a cualquier distancia, mientras que en Lego solo pueden estar a un número concreto de agujeros.
La limitación por el diseño de las piezas consiste en que no siempre existe -o tienes- la pieza que hace falta. Puede que la pieza exista, pero no la tengas y puede que ni siquiera exista, a pesar de que a ti te parece algo básico.
A falta de una forma mejor de encajar el aro del rotor, lo hice asimétrico respecto al plano de giro del rotor, pero simétrico respecto a su propio eje de rotación.
Para fijar el eje de rotación probé varios sistemas hasta que decidí usar las ‘cajas de engranajes’ transparentes y hacer la base con bloques técnicos en lugar de vigas.
Querría haber descrito el montaje, por llevar un pequeño registro de estos montajes, para poder construirlos de nuevo en caso de que asi lo desee y para poder referenciarlos a alguien que esté interesado. Sin embargo he tropezado con dificultades al instalar los programas de CAD más utilizados para Lego y hay piezas de las que no he encontrado la referencia, de forma que la fotografía ha sido el sistema elegido y a partir de la fotografía es como he hecho este dibujo del montaje.

Giróscopo

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

La caja de Lego

El proceso que me ha llevado a comprar una caja de piezas de Lego es algo enrevesado y no aspiro a que nadie lo entienda ni que lo considere algo «normal», por eso esta sección se llama «Frikadas», porque es el relato de las cosas más o menos raras que se me ocurren.
Creo que fue a partir de la idea de montar una máquina que hiciera girar la cámara de fotos y la disparase en la posicion adecuada para hacer panorámicas, lo que se conoce como un «robot de panorámicas». Estas máquinas se encuentran en el mercado pero no son baratas y desde luego es mucho más divertido montarlas. En un primer momento pensé en hacerla con piezas de Meccano, pero pensé que la diversidad de piezas de Lego daba mucho más juego. Por otra parte el control mediante el sistema NTX también de la casa Lego sería lo ideal.
Sin embargo el «Ladrillo inteligente» cuesta tambien un dinerillo al que hay que sumar los sensores, software y las propias piezas de Lego. El «Kit inicial» de robótica se va a los cuatrocientos euros. Asi que ¿por qué no combinar elemento hetereogéneos?. Por una parte el sistema de engranajes y piezas de Lego es ligero, variado y flexible en el aspecto de diseño, por otra parte para el control podría usar un Arduino o un Raspberry Pi y si es necesario anadir alcuna pieza fabricada expresamente o reutilizada de algun otro tipo de mecanismo, juguete, embalaje,…

En la tienda

El objetivo ya no era el «robot de panorámicas» sino una pequeña lista de ideas: Un «Rig» para mover la cámara colgada de la cometa o en lo alto de una pértiga, un robot para timelapses o un miniestudio fotográfico para timelapses con miniaturas o animación. Por el camino otras ideas como vehículos autónomos que realicen vigilancias con cámaras IP y otras ideas aún en el horno de precocinado.
El siguiente paso era ¿donde comprar piezas de Lego?. De comprar kits de montaje habría tenido que desechar numerosas piezas, así que tenía que comprar cajas que trajeran piezas «a granel» variadas o piezas sueltas.
Hay varias tiendas que venden productos de Lego Technics por internet. En las jugueterias habituales es prácticamente imposible encontrar algo más que los camioncitos y las figuras para niños consumistas.
Después de un estudio del panorama me decidi por Electricbricks que tenía precios más baratos que otras tiendas virtuales y un buen catalogo que aunque no esta completo permite una consulta bastante amigable de las piezas.
Cuando los visité en Madrid me atendieron estupendamente y se nota que son esa tienda especializada en la que se puede confiar. Entonces compré varias piezas de engranajes y el pequeño camión de Lego modelo 9390. Casualmente el técnico había estado montando una máquina parecida al ‘robot de panorámicas’ que yo quería hacer y me estuvo explicando que piezas podían venirme bien. Me gustó su nivel y su profesionalidad y a la hora de hacer el pedido no me defraudaron: en menos de 48 horas lo tenía en casa.

Lego 9695 Contenido de la caja

El producto que he elegido tiene el número de referencia 9695 y es el «Lego Mindstorms Education Resource Set». Está pensado para complementar el kit básico de Lego Mindstorms y contiene 817 piezas de Lego Technic. Creo que era la caja que ofrecía una mejor relación entre el número y variedad de piezas y su precio. Viene en una caja de plástico que facilita su conservación, la clasificación de las piezas y su uso, al tenerlas todas a mano. Ya he empezado a hacer algunas pruebas de las que daré cumplida cuenta en estas páginas.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | 3 comentarios

Vacaciones en Cataluña

Este video me ha llegado a través de Twitter, o quizás de alguna otra red social. Se trata un vídeo sobre las vacaciones de su autor, rodado con una Gopro y una habilidad excepcional. Me ha gustado muchisimo, además de estar rodado mayoritariamente en el Ampurdán, por lo que está lleno de sitios muy familiares (¡incluso se ve el Pani!)
Al verlo y teniendo en cuenta mi experiencia pienso en el trabajazo de edición de video que conlleva. Me gustaría hacer más videos, pero ¡son tantas horas de edición!, recorta, pega, titula….
Bueno, como debido a estos inconvenientes, yo no he hecho video de mis vacaciones, espero que este os guste.

Nota 04/10/2012 : Este verano he estado bastante desconectado y he navegado poco. Hoy, visitando la sección de Fotografía de mis admirados Microsiervos veo que publicaron este vídeo el 28 de agosto. Debió llegarme con los titulares que recibo por correo aunque no lo recordase cuando escribí mi entrada. En cualquier caso está claro que le fuente son ellos, así que como nobleza obliga, tengo que citarlos como tales.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , | 1 comentario

Prisiones de Figueres

Este verano parece que el blog ha centrado su temática en las cometas, aunque se trata solo de aprovechar el hecho de que la meteorología del verano es más propicia para disfrutar del vuelo de esos artilugios.
Sin embargo la vida sigue. Entre las actividades que realiza de la Asociación de Amigos del Castillo hace unos días se presentó un libro editado por la propia asociación, sobre la historia ‘penal’ del Castillo y las prisiones de Figueres. Aunque el tema me interesaba por razones personales, no pude asistir a la presentación ya que estábamos de vacaciones en Figueres.
Hoy he visto la entrevista que le hicieron al editor del libro y al Presidente de la Asociación en Empordà TV, una televisión local. La entrevista es en castellano y catalán, pero resulta sumamente interesante.

Los diversos autores aportan reflexiones y hechos sobre la trayectoria del régimen penitenciario y de sus centros en Figueres. Así, se explica la historia sobre el Centro Penitenciario de Figueres, la proyección de futuro con las nuevas instalaciones del Puig de les Basses, el penal del Castillo de San Fernando; los objetores de conciencia encarcelados; la estancia del golpista Tejero y los fugitivos del nazismo en las cárceles de Figueres, el Castillo convertido prisión olímpica, la reclusión de prisioneros procedentes de la isla de Cuba, los llamados ñáñigos, etc.

El interés personal al que me refería antes es que mi abuelo Julio Aragonés fue funcionario de Prisiones, y estuvo destinado en el Penal del Castillo. De hecho, mi tia Carmen nació en Figueres, aunque no sé si como ella decía, en el propio castillo. Es cierto que allí había viviendas para los funcionarios, en el ala norte de la Plaza de Armas. Por la misma razón de la profesión de mi abuelo, mi madre nació en la enfermería de la cárcel Modelo en Barcelona y asegura que mi tía, que le llevaba unos años, afirmaba haber nacido en el castillo de Figueras ‘por envidia’ y ‘para no ser menos’. Un día de estos tengo que pasarme por el registro civil y averiguar lo que dice la partida de nacimiento.

julioaragones3

Espero que pronto podre disponer de tiempo para leer el libro y podré hacer una reseña más precisa del mismo. Mientras tanto, es posible que siga con las cometas. Aviso.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , | 1 comentario