Mega-recogedor de linea

Yo empecé como muchos, enrollando la linea en una de esas asas de plástico que vienen con las cometas del Decathlon, y aunque eran un poco más fuertes que las más sencillas, pronto se mostraron muy poco útiles. Los aros de la misma procedencia tampoco eran muy efectivos así que pasé a construir una simple asa alargada con cuatro extremos donde colocaba la madeja de linea en forma de ocho.
Usando estos medios rústicos y mezclas de hilos de diferentes resistencias elasticidad y procedencia tuve la desgracia inevitable de perder la primera cometa que usé para KAP, una pequeña foil que con viento fuerte levantaba sin problema la pequeña cámara GoPro con su aparejo.

Notas

Tras el susto, en el que perdí la cometa en el mar y pude haber perdido también la cámara, me propuse hacerme con un recogedor de linea más adecuado.
Después de investigar por Flickr lo que andaba usando la gente por esos mundos, me gustó el diseño de
Wind Watcher y otros cometeros y decidí hacer el mío propio. Aunque sería más fácil haber comprado alguno de los modelos que venden desde china con hilo y todo por un módico precio, pero a mi modo de ver, el diseñar y construir el tuyo propio es una parte más de la diversión que proporciona el vuelo de las cometas.
Primero dudé si usar solo un carrete con asa o situar este sobre un soporte largo, que pudiera apoyar en el suelo y pisar para inmovilizarlo en posición vertical con el pie y la mano izquierda mientras recogía linea con la derecha, pero me pareció un trasto difícil de transportar y poco flexible ante los cambios de direccion del viento o la necesidad de desplazarse, así que opté por algo más corto que pudiera apoyarme en la cadera o la ingle.
Encontré la inspiración en una tienda virtual llamada Emmakites donde había un trasto que me pareció adecuado para recoger cualquier cometa.
En ese momento ya había tenido otra experiencia desastrosa, esta vez con una foil grande que acabó en un arbol después de estar bregando con ella en un dia de viento demasiado fuerte.
Decidí hacer el «mega-recogedor de linea». Para estas cosas es interesante tener a mano un herrero…Yo, por suerte lo tengo, y le expuse mi idea a Antonio y sobre la marcha fuimos modificando el diseño original.

Mango del carrete Planos

Primero elegimos la forma del brazo, pera sujetar con la mano izquierda y apoyarse como se ha dicho, en la ingle, en la cadera o en la parte alta del muslo mientras con la mano derecha se recoge o larga linea.
El tamaño del carrete debía poder alojar unos 300 metros de linea y la manivela tenía que ser lo más grande posible pero poderse manejar cómodamente, tanto en el punto más alejado como en el más próximo al cuerpo.
El carrete se hizo con dos planchas aligeradas con unos agujeros circulares y unidas por un tubo que hace de rodamiento en el centro y seis varillas que forman la parte interior del carrete sobre las que se enrolla la linea.
Finalmente dimos por acabado lo que podría considerarse el primer prototipo, en el que he apreciado algunos defectos y virtudes.
Como virtudes diré que cumple eficazmente con su objetivo que es recoger cualquier cometa incluso con viento fuerte. Los defectos que le veo, sin embargo son muchos y habrá que corregirlos en futuras versiones. Algunos de ellos son estos:
Peso. Resulta muy pesado, hay que encontrar laforma de aligerar el diseño.
Transporte. Resulta dificil de transportar, la misma manivela del carrete debería ser retráctil para que no vaya incordiando cuando lo llevas en la mano de un lado a otro.
Tamaño. Sinceramente, creo que está sobredimensionado. Sobrepasa mis necesidades y si tuviera una cometa que necesitase semejante recogedor, no tendría brazo para recogerla y necesitaría que el elemento estuviera motorizado.
Anclaje y freno. Falta un dispositivo que permita anclar el giro del carrete y frenarlo para dejar de soltar hilo o hacerlo más despacio.
Anclaje al suelo. Hay que encontrar un sistema para que pueda quedar anclado al suelo con la cometa en el aire.
Rodamientos. En aras de la rapidez de fabricación simplificamos el rodamiento que es un simple tubo rodando sobre un eje metálico sin más mecanismos y con poco lubricante para no pringarse de grasa al manejarlo.
El manejo de este trasto me ha acarreado lo que probablemente es una tendinitis en el codo, algun qu otro rasponazo en las piernas durante el transporte y agujeros en la camiseta y rozadras en el abdomen de ‘frenar’ el carrete con la tripa o del rozamiento al soltar linea.
También he tenido un incidente, aunque no puedo atribuirselo al carrete cuando la cometa celular decidió picar contra el suelo. Fue tan rápido que no me dió tiempo a recoger linea, aunque había largado unos 150 metros y evidentemente no podía recogerla toda en unos pocos segundos.
No sé si llegaré a corregir estos defectos, pero si hay una segunda version del mega-recogedor de linea sin duda será mejor.

Recogiendo hilo

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , | 1 comentario

El Pitufo Gruñón

Pitufo GruñónToda comunidad que tenga un número suficiente de individuos como para considerarse como tal, tiene al menos un Pitufo Gruñón.
Este podría ser un principio de la antropología básica de los Pitufos o Pitufología, pero si nos detenemos un momento a meditar, veremos cuan aplicable es a nuestra propia especie.
Determinados individuos tienen una naturaleza polémica. Aún a riesgo de parecer pedante, recordaré que el origen de la palabra es griego y en ese idioma «polemos» significa guerra.
Asi pues, cuales señores de la guerra en los asuntos cotidianos, los pitufos gruñones solo viven para identificar y resaltar contradicciones, convirtíendolos en batallas sangrientas, con elaborados movimientos estratégicos, alianzas y conspiraciones.
No hay reunión de una comunidad de vecinos, tertulia en un café, excursión o viaje preparado, club o asociación que no tenga su pitufo gruñón propio. No es difícil identificarlo porque si no ostenta la dirección del grupo, es el cabeza visible de la oposición, critica las decisiones de los demás, resalta los inconvenientes y flagela la actitud o las obras de cualquiera que ose tomar una iniciativa.
El pitufo gruñón es especialmente hábil en la búsqueda de inconvenientes a cualquier propuesta ajena. Si una de estas propuestas lleva camino de ser admitida por la mayoría, intenta poner inconvenientes, impedimentos o condiciones, simulando que su superación es clave para obtener su apoyo, aunque en realidad no está dispuesto a secundar ninguna propuesta, y más bien pretende oponerse a todas.
Es frecuente que el propio pitufo gruñón sea el director, responsable o autoridad de la comunidad, porque es quien más ha luchado, insistido, confabulado y peleado por ocupar ese cargo. Desde el mismo sus acciones de hostigamiento son sumamente efectivas, promulga normas draconianas y acosa a cualquiera, ora porque no las cumplen ora por la inexactitud en su cumplimiento. Si alguna norma parece agradar a todos y su cumplimiento resulta fácil, debe ser inmediatamente cambiada.
El pitufo gruñón es una autoridad despótica, quisquilloso en los detalles, exigente con las obligaciones de los demás, soberbio y altivo en su relación con el resto de la comunidad y la mayor parte de las veces incompetente, ineficaz y dilapidador de los recursos comunes porque el objetivo de sus esfuerzos no es el bien común, sino la siembra de la cizaña, el hostigamiento de sus congéneres y la confrontación por el placer de discrepar e imponer su parecer sin otro criterio que oponerse al ajeno. Por eso es tan difícil de contentar, porque si ve que está cerca la rendición del prójimo, cambia de postura. Todo con tal de seguir disfrutando de una buena pelea.
El único antidoto que tiene una comunidad para defenderse de su pitufo gruñón es el ostracismo activo que a diferencia del de la Grecia clásica, consiste en permitir la expresión de las flamaradas incendiarias del pitufo gruñón, pero ignorarlas. Tal y como dice el viejo lema de internet: «no dar de comer al Troll», nunca alimentar sus polémicas con respuestas, reflejarlas cuidadosamente en las actas cuando así lo dispongan los estatutos o normas y sufrir con paciencia el hecho de que el pitufo gruñón siempre será el voto discordante, la perorata del turno de ruegos y preguntas, el incordio permanente y el grano en el culo de la comunidad, pero sobre todo es importante que sea la voz que clama en el desierto y nunca se cometa el grave error de concederle la más mínima autoridad.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

La seguridad del código abierto

El Almirante James Stavridis nos ofrece en este video de TED (subtitulado en español) su peculiar visión acerca de la seguridad mundial.
Segun el Almierante que es actualmente (2012) comandante Supremo Aliado de la OTAN y Jefe del Mando Europeo de Estados Unidos, hay que imaginar una seguridad mundial que funcione mediante la colaboración de agencias, el gobierno, el sector privado y el público. Estos principios de colaboración, en lugar de competencia, propugnados por los pensadores del código abierto, son tambien aplicables a las relaciones internacionales donde el Almirante muestra, a través de hechos de la historia militar reciente por qué la seguridad del futuro debería construirse con puentes en vez de muros.

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

Rack Lego para Raspberry Pi

He visto por la red multitud de modelos de cajas para el Raspberry Pi (RP). Hechas en madera o cartón, impresas en 3D o incluso hechas de metacrilato o con fichas de Lego. Pero no había visto ninguna hecha con Lego Technic, así que decidí hacer una.

Vista superior

Las primeras cajas para RP que vi me parecieron algo justas. Como una jabonera con los agujeros para conectar los cables necesarios para el funcionamiento del equipo. Sin embargo yo encontraba a faltar normalmente un espacio para conectar el cable plano del bus de entradas/salidas, asi como la posibilidad de apilar diferentes unidades utilizando elementos integrados en el diseño de la carcasa.
Estas carcasas incluian, como mucho un agujero para ventilación y ponen el acento en destacar la miniaturización propia del RP ajustandose en todo lo posible a sus dimensiones.
Sin embargo, aunque es muy interesante que el tamaño del equipo sea reducido y sin duda es una de sus características principales, a la hora de meterlo en una carcasa tenemos que tener otras consideraciones. Lo primero que hay que pensar es que por muy miniaturizado que esté, la verdad es que funcionando le salen cables por todas partes: la red y las conexiones USB por un lado, el HDMI por el otro y la alimentación por el tercero. No nos olvidemos en la tarjeta SD con el sistema que sobresale al lado de la aimentacion. Si no necesitamos el audio o la señal de vídeo, podemos conservar el cuarto lado sin conexiones, aunque es donde lleva el conector del cable plano de entradas/salidas.
Por tanto ajustar la camiseta de la tarjeta principal cuando por debajo se ven los michelines de las conexiones es un poco ridículo. Es necesario encontrar una solución que integre todas estas características.
Como una de las razones que me llevaron a adquirir mi RP fue la posibilidad de integrarlo en montajes con piezas de Lego como un robot de panorámicas o un rig para KAP, el armazón en el que vaya montado tiene que adaptarse a este tipo de construcción, ser ligero y resistente.
Con esa idea en la cabeza he hecho una primera aproximación que creo que va por el buen camino pero está aún lejos de ser definitiva. Me gusta el aspecto compacto y funcional y he procurado integrar algún elemento de sujeción para la tarjeta, aunque son consciente que solo resistiría un numero limitado de g’s. Tambien he puesto unos bloques de construcción como base, que forman parte opcionalmente del equipo pero muestran como puede integrarse con otras series de Lego.
A pesar del estado embrionario del diseño creo que es bueno exponerlo publicamente porque de acuerdo con los principios del ‘Open Source Hardware’ quizás haya alguien el la comunidad que se le ocurran nuevas soluciones o decida implementar las características que le faltan. Yo voy a trabajar para intentar acoplarle módulos que permitan contener un hub USB para la conexión de periféricos, un elemento wifi, una batería de polímero de litio para alimentación, un soporte para webcam y una tarjeta de interface de entradas/salidas.
Seria interesante que todos estos elementos pudieran montarse tanto apilados verticalmente como un rack o lateralmente formando una distribución plana de forma que puedan integrarse todos en un solo equipo compacto o solo aquellos que sean necesarios en un momento determinado.
A falta de instalar LDraw u otro CAD para Lego, tengo que describir el montaje mediante las fotografías y la lista de piuezas donde he inlcluido hasta los tres numeros de serie diferentes que he encontrado para las piezas usadas y los precios que son aproximados, tomados de las listas de varios proveedores. Al final el montaje básico sale por 8,47 €.
Fotos

Audio-Video Detalle

Listado de piezas

373726 Eje negro 10 4 0,2 0,8
4121715 Pin negro con fricción 2 0,11 0,22
3713 4211622 Light Bluish Gray Technic Bush 8 0,08 0,64
4265c 3212324 4239601 Light Bluish Gray Technic Bush 1/2 Smooth 8 0,08 0,64
64178 4540797 Light Bluish Gray Technic, Liftarm 5 x 11 Open Center Frame Thic 2 2,61 5,22
40490 4210757 Dark Bluish Gray Technic, Liftarm 1 x 9 Thick 1 0,22 0,22
4239749 4210656 Black Technic Liftarm 1×7 4-4 Thick/Bent 1 0,21 0,21
43093 4206482 Blue Technic, Axle Pin WITH Friction Ridges Lengthwise On Shaft 2 0,1 0,2
45590 4198367 Black Technic, Axle Connector Double Flexible 2 0,16 0,32
Total IVA inc 8,47
Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | 1 comentario

Firma ASCII

Se conoce como ASCII-art los dibujos realizados con caracteres ASCII. Este tipo de técnica tiene su precedente en las máquinas de escribir y respués en las impresoras de cadena o de martillo, pero siempre está realizado con tipos de letra monoespaciada, ya que es la que permite generar una matriz de luces y sombras predecible porque cada letra, sea una «M» o una «I«, ocupa el mismo espacio. En las formas más sofisticadas de este arte la impresión repetida de diferentes caracteres en un mismo punto hace variar el grado de luz o de oscuridad de ese punto denominándose entonces ASCII-Art ‘sólido’. Si se dispone de colores se pueden obtener imágenes en color, como este retrato de Mercedes, realizado a través de la página «Tex-Image» de Patrik Roos
Sin embargo cuando la obra está destinada a su impresión en pantalla, en lugar de en papel, cada espacio solo puede alojar una sola letra y los recursos son mucho menores.
La modalidad más sencilla de ASCII-art trata de dibujar formas usando los caracteres como lineas. Cuando los modos gráficos ern desconocidos en los ordenadores, muchos usuarios adjuntaban a su firma un dibujo, más o menos complejo, en forma de logotipo. Yo por ejemplo firmé durante muchos años con este símbolo debajo de mi nombre:

-=O=-

Obviamente, su forma pretendía recordar un avión de frente o un disco alado, como el emblema del Ejército del Aire.
La mayor parte de los crakers adjuntaban en el paquete del crack un archivo de texto con una firma ASCII lo más compleja posible como una especie de «grafitti» binario que demostrase su maestría indiscutible en el uso inusitado de los ordenadores. En estas firmas se usaban tambien los llamados ‘caracteres gráficos’ que representan esquinas y cruces de lineas sencillas y dobles usados para la representación de tablas y caracteres con cuadriculas y sombras y que en esta tabla pueden verse en la penúltima y anterior lineas:

Codepage-437

Precisamente esta imagen representa el «Code page 437» que es el conjunto de caracteres original del IBM PC o si se quiere del MS-DOS. También se le conoce como CP 437, OEM 437, PC-8, MS-DOS Latin US o tambien se menciona como caracteres OEM, o ASCII extendido. Esta última denominacion se debe a que el ASCII original era un conjunto de caracteres donde los simbolos estaban codificados con 7 bits lo que proporcionaba 128 posibilidades, (el octavo bit se usaba para comprobaciones) mientras que en este ASCII extendido se usaban 8 bits, obteniendo 256 posibles códigos.
Desaparecido de la faz de internet el MS-DOS, resulta difícil encontrar editores de texto que usen este tipo de caracteres y por tanto las herramientas para realizar estos dibujos. Los mejores editores eran los que permitían copiar y pegar en «modo columna» de forma que se poían repetir rectángulos completos de dibujo con poco esfuerzo. A modo de conclusión, os dejo una firma con el nombre de mi dominio, a partir del diseño del logo de la RootedCON.

Firma ASCII

Publicado en Dibujo | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Wiki Loves Monuments 2012

Logo WLMEste año se vuelve a convocar el concurso fotográfico Wiki Loves Monuments, de la fundación Wikimedia. El concurso tiene como objetivo aumentar el número de fotografías de monumentos y bienes de interés cultural disponibles con licencia libre para poder usarse en Wikipedia.
El año pasado participé y aporté algunas fotos, pero lo más divertido fue buscar los monumentos y hacer rutas por lugares muy próximos a Figueres que de pronto resultaban desconocidos o que encerraban monumentos en los que jamás había reparado.
Eso fue posible gracias a dos herramientas, la lista de monumentos por provincias que incluía la foto de los que la tenían y el mapa que ubicaba todos los bienes de interés cultural catalogados. Desgraciadamente este año esas páginas no están disponibles y la lista de los monumentos por provincias es en texto. Aunque existen los enlaces a los hipotéticos mapas de ubicación de los monumentos, el de la provincia de Girona te envía a Brisbane, en Australia, lo cual no resulta muy práctico a la hora de hacer una excursión fotográfica.
El primer premio del años pasado correspondió a fotografías hechas con la técnica HDR. A mi me gustan las fotos en HDR, pero determinados mapeados de tonos creo que son poco apropiados para fotografías enciclopédicas que deberían intentar dar una visión realista y no artística de su contenido.

Castillo de Foixà

Yo participé el año pasado con 18 fotografías que pueden verse junto a mis otras contribuciones a Wikimedia Commons, asi como otras dos que he enviado este verano sin esperar al concurso (como la del castillo de Foixà que ilustra este artículo). Para mi, como para otros usuarios habituales de Wikipedia el concurso es un recordatorio y un estímulo, para los que no colaboran habitualmente en Wikipedia, les puede facilitar una aproximación al mundo de Wikipedia.
De cualquier forma las ilustraciones de Wikipedia, como sus artículos dependen de las contribuciones de los usuarios, así que os animo a que participeis en el concurso enviando las fotos de acuerdo a las bases del mismo.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

La campaña del 43 grupo

El 43 grupo de Fuerzas Aéreas del Ejercito del Aire está encuadrado en la Unidad Militar de Emergencias pero son los ‘Botijos’ o ‘Apagafuegos’ de siempre, una unidad con una larga tradición en el Ejército del Aire español que realiza una tarea de protección de nuestro patrimonio forestal, y del patrimonio y vidas de las personas afectadas por los incendios.
Sus misiones son siempre «con fuego real» y tan peligrosas que yo creo que sus tripulaciones deberían tener el valor «reconocido». Sin duda alguna cuentan con el reconocimiento de la población en todas las áreas donde se despliegan y actúan, es decir, todo el territorio nacional.
Cuando aún da sus últimos coletazos la campaña de verano de 2012, hemos podido ver en vimeo esta interesante crónica en vídeo de la misma, realizada por personal de la unidad aportando su buen humor y espíritu aeronáutico. Muchas tomas tienen pinta de estar rodadas con una Gopro, que ya es una constante en los mejores vídeos de acción.


43 Grupo por Hidros en Vimeo.

Para más y mejores crónicas de la actividad del 43 grupo podéis visitar también el blog «Desliza», de un piloto del grupo que escribe sobre sus tres pasiones: aviación, software y surf, un blog peculiar y muy interesante. Y aunque tiene unos años y un diseño clásico, hay que mencionar la página no oficial sobre el 43 Grupo que va a cumplir nada menos que catorce años en la red y está realizada por Rafa G. Buhigas un gran entusiasta de los ‘apagafuegos’.

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , , , | 1 comentario

Efecto Giroscópico

Me he dado cuenta de que al describir el giróscopo me he centrado más en los aspectos y peculiaridades del modelo construido que en los principios físicos de este peculiar dispositivo.
Efecto giroscópicoSin duda alguna mi experiencia más interesante sobre el efecto giroscópico es el experimento del Museo de la Ciencia de Barcelona en la que podías sentarte en un sillín giratorio como la muchacha del dibujo y sostener una rueda de bicicleta que giraba en el sentido que giraría si fuera la rueda de una bicicleta en la que estubieras montado y esta avanzase. Al inclinar la rueda hacia la derecha o hacia la izquierda todo el cuerpo con el sillín giratorio giran hacia el lado que se inclina la rueda.
Los giróscopos son una aplicación sorprendente de las leyes de la física. Nuestra experiencia hace que desde pequeños nos acostumbremos a la sensación de «peso» y a la de «impulso», a la «resistencia» y «rozamiento». Todo ello provoca un conocimiento «natural» de las leyes de la física.
Sin embargo, cuando interactuamos con masas en rotación, la predicción de sus reacciones no nos resulta tan evidente aunque también están presentes en nuestra experiencia desde edades tempranas.
Por ejemplo en el juego de la peonza deja de sorprendernos muy jóvenes el hecho de que esa masa se mantenga en equilibrio sobre su lado puntiagudo al girar a gran velocidad. También solemos aprender bastante jóvenes a montar en bicicleta y que en caso de que esta se incline hacia un lado, girar la rueda hacia ese lado y acelerar es una buena forma de no caerse.
Estas son aplicaciones inmediatas del mismo principio que rige el funcionamiento del giróscopo, el principio de conservación del momento angular, en el que no entraré porque está estupendamente descrito en la Wikipedia.
En la explicación de los principios físicos suele ser difícil escapar de las fórmulas complejas. Extas expresiones ayudan a quienes las entienden a hacerse una idea completa del fenómeno, pero para el profano es mucho mejor disponer de una descripción sencilla del fenómeno, sus causas y sus implicaciones. No garantizo que estén libres por completo de fórmulas, pero en la red he encontrado una extensa explicación del efecto giroscópico en la conducción de motocicletas puede leerse en Slideshare y en Microsiervos se hicieron eco de un video del MIT (Massachusetts Institute of Technology ) con una presentación muy interesante del efecto goscópico en una rueda de bicicleta que parece desafiar a la gravedad. El video ha dejado de verse en la página de Microsiervos, pero puede verse en la web del MIT.
Esta manía que tienen los giróscopos de intentar permanecer quietos cuando todo gira a su alrededor se utiliza en instrumentos de navegacion como el girocompás o brújula giroscópica y el sistema de navegación inercial. Antes del uso del GPS, estos sistemas junto a la navegación astronómica eran fundamentales para navegar largas distancias y para garantizar su fiabilidad, los giróscopos que incluyen deben ser de una gran precisión.
Hoy en día los giróscopos de los sistemas de navegación ya no son mecánicos y han sido sustituidos por unos pequeñisimos y baratos chips electrónicos conocidos como MEMS que podemos encontrar, por ejemplo, en el mando de la Wii, pero que tambien son los responsables de que nuestra cámara de fotografía digital sepa cuando hemos hechado una foto horizontal o vertical o que la tableta gráfica sepa cuando cambiar el sentido de la pantalla, según su posición.
Para experimentar con estos dispositivos podemos elegir el sensor giroscópico del Lego NTX o comprar un circuito como el MLX90609 que no resulta muy caro.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , | 4 comentarios

Giróscopo

La caja de piezas de Lego hacía dos días que estaba en casa y no había podido ponerme a hacer pruebas. Mi hijo me dijo, ¿se podría hacer un giróscopo?. Pensé que se proponía hacerlo él, pero como solo dió la idea sin ponerse manos a la obra, me lo tomé como un desafío y empecé a hacer pruebas.
Una vez construido me alegró que su comportamiento fuera el apropiado para un elemento mecánico de su clase, tal y como refleja el vídeo.

A la hora de diseñarlo tropecé con las dos primeras dificultades del diseño con Lego: La métrica y la escasez de recursos o si se quiere ver de otro modo, el número discreto de diseños de piezas.
La limitación de la métrica deriva de la necesidad de ajustarse a la cuadrícula impuesta por la distancia entre los agujeros de las piezas. Si se esta diseñando una pieza desde cero, dos ejes pueden estar a cualquier distancia, mientras que en Lego solo pueden estar a un número concreto de agujeros.
La limitación por el diseño de las piezas consiste en que no siempre existe -o tienes- la pieza que hace falta. Puede que la pieza exista, pero no la tengas y puede que ni siquiera exista, a pesar de que a ti te parece algo básico.
A falta de una forma mejor de encajar el aro del rotor, lo hice asimétrico respecto al plano de giro del rotor, pero simétrico respecto a su propio eje de rotación.
Para fijar el eje de rotación probé varios sistemas hasta que decidí usar las ‘cajas de engranajes’ transparentes y hacer la base con bloques técnicos en lugar de vigas.
Querría haber descrito el montaje, por llevar un pequeño registro de estos montajes, para poder construirlos de nuevo en caso de que asi lo desee y para poder referenciarlos a alguien que esté interesado. Sin embargo he tropezado con dificultades al instalar los programas de CAD más utilizados para Lego y hay piezas de las que no he encontrado la referencia, de forma que la fotografía ha sido el sistema elegido y a partir de la fotografía es como he hecho este dibujo del montaje.

Giróscopo

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , , | 1 comentario

La caja de Lego

El proceso que me ha llevado a comprar una caja de piezas de Lego es algo enrevesado y no aspiro a que nadie lo entienda ni que lo considere algo «normal», por eso esta sección se llama «Frikadas», porque es el relato de las cosas más o menos raras que se me ocurren.
Creo que fue a partir de la idea de montar una máquina que hiciera girar la cámara de fotos y la disparase en la posicion adecuada para hacer panorámicas, lo que se conoce como un «robot de panorámicas». Estas máquinas se encuentran en el mercado pero no son baratas y desde luego es mucho más divertido montarlas. En un primer momento pensé en hacerla con piezas de Meccano, pero pensé que la diversidad de piezas de Lego daba mucho más juego. Por otra parte el control mediante el sistema NTX también de la casa Lego sería lo ideal.
Sin embargo el «Ladrillo inteligente» cuesta tambien un dinerillo al que hay que sumar los sensores, software y las propias piezas de Lego. El «Kit inicial» de robótica se va a los cuatrocientos euros. Asi que ¿por qué no combinar elemento hetereogéneos?. Por una parte el sistema de engranajes y piezas de Lego es ligero, variado y flexible en el aspecto de diseño, por otra parte para el control podría usar un Arduino o un Raspberry Pi y si es necesario anadir alcuna pieza fabricada expresamente o reutilizada de algun otro tipo de mecanismo, juguete, embalaje,…

En la tienda

El objetivo ya no era el «robot de panorámicas» sino una pequeña lista de ideas: Un «Rig» para mover la cámara colgada de la cometa o en lo alto de una pértiga, un robot para timelapses o un miniestudio fotográfico para timelapses con miniaturas o animación. Por el camino otras ideas como vehículos autónomos que realicen vigilancias con cámaras IP y otras ideas aún en el horno de precocinado.
El siguiente paso era ¿donde comprar piezas de Lego?. De comprar kits de montaje habría tenido que desechar numerosas piezas, así que tenía que comprar cajas que trajeran piezas «a granel» variadas o piezas sueltas.
Hay varias tiendas que venden productos de Lego Technics por internet. En las jugueterias habituales es prácticamente imposible encontrar algo más que los camioncitos y las figuras para niños consumistas.
Después de un estudio del panorama me decidi por Electricbricks que tenía precios más baratos que otras tiendas virtuales y un buen catalogo que aunque no esta completo permite una consulta bastante amigable de las piezas.
Cuando los visité en Madrid me atendieron estupendamente y se nota que son esa tienda especializada en la que se puede confiar. Entonces compré varias piezas de engranajes y el pequeño camión de Lego modelo 9390. Casualmente el técnico había estado montando una máquina parecida al ‘robot de panorámicas’ que yo quería hacer y me estuvo explicando que piezas podían venirme bien. Me gustó su nivel y su profesionalidad y a la hora de hacer el pedido no me defraudaron: en menos de 48 horas lo tenía en casa.

Lego 9695 Contenido de la caja

El producto que he elegido tiene el número de referencia 9695 y es el «Lego Mindstorms Education Resource Set». Está pensado para complementar el kit básico de Lego Mindstorms y contiene 817 piezas de Lego Technic. Creo que era la caja que ofrecía una mejor relación entre el número y variedad de piezas y su precio. Viene en una caja de plástico que facilita su conservación, la clasificación de las piezas y su uso, al tenerlas todas a mano. Ya he empezado a hacer algunas pruebas de las que daré cumplida cuenta en estas páginas.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | 3 comentarios