Centenario de la carrera Paris-Madrid

Jules Vedrines. Foto:WikipediaEl 26 de mayo 1911, el aeroplano construido en colaboración entre Leon Morane y Raymond Saulnier, al que denominaron Morane-Saulnier A y pilotado por el francés Jules Védrines ganó la Carrera París-Madrid y permitió la fundación de la aeronáutica Morane Saulnier.
Convocada para los días 21 a 25 de mayo de 1911 por el diario Le Petit Parisien, sería la primera de las grandes carreras que marcarían el año 1911.
Los participantes tenían que recorrer la distancia de 1170 kilómetros entre París y Madrid y salvar el obstáculo de los Pirineos. De la dificultad de la misma da idea que sólo llegaron a participar 8 de los 28 pilotos que se habían inscrito.
Al inicio de la carrera, en la localidad francesa de Issy les Molineaux, hubo un accidente mortal cuando uno de los participantes se estrelló con su aparato contra la tribuna. Otros cinco participantes tuvieron que abandonar y alguno sufrió de hipotermia por las duras condiciones del vuelo en altura en aquellas cabinas descubiertas y con escasa protección contra los elementos. Debido a las duras condiciones, la finalización de la prueba, prevista para el día 25, tuvo que retrasarse 24 horas.
El Ayuntamiento getafense autorizó en 1911 al Real Aero Club de España a que acondicionara la llamada Dehesa de Santa Quiteria como aeródromo para la llegada de la carrera y que, desde entonces, permitió al municipio contar con un aeródromo permanente.
Védrines aterrizó en Getafe y recibió el premio de 200.000 francos de manos del rey Alfonso XIII, gran entusiasta de la aviación.
En los años siguientes la fama obtenida en esta prueba hizo que estuviera muy solicitado para la realización de exhibiciones. Aquel mismo año protagonizó el primer vuelo en Vigo, el 21 de septiembre de 1911 invitado por la la Asociación Popular y donde fue recibido como si fuera un jefe de estado, alojándose en el Hotel Continental y desplazándose en el coche que puso a su disposición el Conde de Torrecedeira. La exhibición aérea se celebró en Balaídos.
En Aguilas, en la provincia de Murcia donde protagonizó la exhibición realizada con motivo de las fiestas de 1914 y donde se recordaría su nombre como “Beldrine”, como bien explica mi amigo Miguel Puchol en un estupendo articulo en el que destaca que «lo más curioso es que este piloto participó con las Fuerzas Aéreas Francesas en la Gran Guerra, que estalló en los primeros días de agosto de 1914. Aguilas debió ser su última exhibición ya que en esas fechas Francia ya se había involucrado en el conflicto, y Védrines pronto se enroló en l’aviation militaire».
Con motivo del centenario en Getafe se descubrió una placa y se han realizado diversos actos patrocinados por el centro de la UNESCO de la localidad y el Ayuntamiento. El alcalde en funciones de la localidad, Pedro Castro, ha declarado que acontecimientos como la elección de Getafe como lugar de llegada de la primera carrera internacional de aeroplanos sirvieron para que el municipio se convirtiera en la cuna de la aviación española. Hoy en día es el único municipio de España que cuenta con aviones como elementos de su escudo heráldico y apuesta decididamente por el progreso de la aviación y la conservación de su historia.

Cartel de la carrera

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , | 1 comentario

Reflexiones de José Luis Sampedro

Un video de Movimiento Visual en Youtube que presenta unas reflexiones de José Luis Sampedro sobre la situación actual, la crisis y el movimiento creado a partir del 15-M. Sumamente interesante.

No se que saldrá del movimiento de acampadas y de protestas, pero creo que el mismo hecho de que se haya producido representa una esperanza en el sentido de que los ciudadanos están dispuestos a movilizarse y ejercer el poder soberano que la carta magna les atribuye. Hemos desaprovechado tantas oportunidades de progreso en nuestra historia que espero que esta no sea una más.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Fotografía analógica y digital

¿Habeis tenido algún daguerrotipo en las manos? ¿Y un ferrotipo? ¿Sabéis las diferencias? si dos o mas respuestas son afirmativas, no dudéis que sois unas personas afortunadas. Hay imágenes tomadas en los albores de la fotografía que se conservan con una calidad excelente, mostrando unas gamas de grises que producen una imagen tan bella como muy pocas en color.
Otras reacciones y otros materiales han producido a lo largo de la historia de la fotografía imágenes de gran belleza y ‘objetos fotográficos’ (copias en papel, placas de vidrio, negativos o positivos en película de celulosa…) curiosos e interesantes, todos ellos significativos en el relato de esa historia y relevantes como testimonios de la Historia con mayúscula.
Pero la gran diferencia entre muchos de esos procesos fotográficos primitivos y los algunos procesos fotográficos industriales en el siglo XX es que estos últimos requieren una infraestructura no reproducible por medios artesanos. Si un mecanismo del siglo XIX está roto o no existe, disponiendo de los planos podemos reproducirlo.
Si una radio de los años 20 o 40 del siglo pasado no funciona, es poco probable que consigamos fabricar en el garaje las válvulas que la componen. Lo mismo pasa con los transistores de las décadas 50-60 o los circuitos integrados de los 70-80.
A partir de un grado de industrialización, la tecnología obsoleta muere y se convierte en irreproducible. Los ordenadores y equipos electrónicos de la segunda mitad del siglo XX en adelante serán objetos ‘muertos’ en los museos.

Contaflex

La Contaflex de mi padre es un objeto básicamente mecánico en el que el fotómetro de sales de plata sigue funcionando. Aunque el hecho es extraordinario porque alarga en mucho la vida prevista del dispositivo, no deja de ser un elemento auxiliar de una cámara cuyos mecanismos -muy avanzados para su época- siguen funcionando perfectamente.
Sin embargo, mi Pentax SFXn, una cámara automática y electrónica de película morirá cuando sus componentes electrónicos envejezcan sin posibilidad de restauración. Aunque sigan fabricando películas y sea posible revelarlas y positivarlas.
Así es como suceden las cosas en la industria de los átomos. La industria de los bits no es prisionera de los sistemas de fabricación. La lógica que mueve un programa informático en COBOL sigue imperturbable a pesar del efecto 2000. Si construyes una máquina que interprete COBOL, los programas almacenados seguirán funcionando. Solo hay que conservar, como los planos del motor antiguo, la información que permite reproducir el proceso.
Por eso son tan importantes los estándares abiertos que permitirán dentro de miles de años construir máquinas que interpreten los datos generados hoy en día.
La fotografía digital mejorará, mejorarán los procesadores de imagen, los soportes de visualización y de reproducción, pero mientras se conserve la información sobre los formatos de almacenamiento, siempre será posible reproducir las imágenes digitales primitivas, porque -sin duda alguna- también mejorarán los sistemas de almacenamiento y su fiabilidad y seguridad.
Y si en cuanto a la tecnología no me cabe la menor duda de que ofrece seguridad y garantía para la conservación y mejora de las imágenes digitales, me pregunto sobre como evolucionarán los criterios de conservación.
El almacenamiento digital requiere finalmente átomos y objetos físicos que ocupan espacio. Aunque el espacio físico para almacenar datos digitales puede llegar a ser un problema, creo que la tecnología evolucionará antes de que el espacio disponible se sature, encontrando métodos de almacenamiento con más capacidad y más eficaces.
Sin embargo, antiguamente la información era escasa y por eso se intentaba preservar toda. Hoy en día la información es tan abundante que puede llegar un momento en que lo relevante quede inaccesible entre la información trivial.
Por esta razón creo que la calve de la conservación de lo que un día constituirá la historia de nuestro tiempo, son los criterios de discriminación entre trivial y lo relevante que podría llevarnos a una discusión profunda y sin duda interesante, que dejaré para otra ocasión.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , | 1 comentario

Staedtler Digital Pen

Staedtler Digital PenEl bolígrafo digital Staedtler puede ser utilizado para escribir de forma tradicional sobre un papel al tiempo que lo escrito -o dibujado- se almacena en el dispositivo colocado en la parte superior de la hoja.
También puede se inmediatamente enviado al ordenador si está conectado mediante cable USB.
Una vez en el ordenador, la información digital puede guardarse en un formato propietario en el programa que gestiona el lápiz o exportarse como imagen. También puede transcribirse a texto, mediante un programa de OCR que se incluye en la caja.
Diría que ninguna de estas funciones son operativas realmente, salvo la tinta tradicional sobre un folio de los de toda la vida y aún así, como bolígrafo tradicional, el bolígrafo digital es bastante incómodo.
Si a la vista de la pantalla se puede comprobar que la lectura de algunos trazos falla (especialmente cerca del sensor) cuando no se puede realizar esta comprobación, el resultado es incierto.

boligrafo digital boligrafo digital
boligrafo digital boligrafo digital

El uso de dos programas, uno para gestionar las notas y el otro para «leer» el texto, es confuso y poco práctico.
La más leve inclinación en la linea de escritura o en la colocación del sensor , asi como si este se muieve, puede dar al traste con la interpretación del texto.
El envase recalca que el dispositivo «solo» es compatible con Windows, pero además el proceso de registro es un auténtico calvario ya que requiere el envío del número de serie al fabricante sin el cual el software (OCR) no se instala.
Aun cuando la apariencia sea muy elegante y estéis deseando probar la digitalización de la escritura, no os recomiendo en absoluto comprarlo, salvo que tengáis mucho interés en tirar a la basura unos cien euros y castigaros con actividades estresantes.
Todo este artículo lo he escrito con el bolígrafo digital, ya veremos cuanto cuesta convertirlo en texto para subirlo al blog.

texto digitalizado texto escaneado

NOTA: después de ver el texto producido por el OCR he preferido mecanografiar este texto manualmente, lo que me ha llevado 12 minutos, calculo que una tercera parte al menos de lo que habría tardado en corregir el texto producido por el OCR.
OTRA: dando un repaso a lo que se ha dicho en la blogosfera del Digital Pen llego a la conclusión de que ninguno de los que ha escrito sobre él lo ha probado, limitándose a reproducir la propaganda de Staedtler.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , | 2 comentarios

Indignaos completamente gratis

El libro de un nonagenario francés, Stéphane Hessel, veterano de la resistencia contra el nazismo y con una vida de activismo y compromiso social, se ha convertido en una referencia común en un momento de insatisfacción ciudadana por la forma en que los políticos han afrontado la crisis y porque esta ha puesto de manifiesto muchas injusticias atroces que el fervor consumista de la burbuja parecía ocultar y que son en si mismas, la causa de la crisis financiera: el derrumbe de una mentira insostenible.
Leí sobre el libro cuando aún no se había publicado en español y me sorprendió su reducida extensión, apenas tres decenas de páginas, y su precio en Francia, de tres euros. Luego vinieron como no los reiterados comentarios en internet y más tarde en la prensa y por fin su publicación en castellano, al ‘módico’ precio de…¡cinco euros!.

Seguramente lo encontrareis en cualquier librería e incluso apostaría que habrá pocos libros, en esa misma librería, que cuesten menos de cinco euros, pero si en Francia se comercializó por tres euros ¿a que viene la subida de un 66%?. La explicación es sencilla, la industria editorial sabe que en general somos gilipollas y pagamos cualquier cosa.
Esto es un hecho ampliamente comprobado. El precio de los libros en España, tomando en consideración el coste de la vida y el nivel de los salarios llega a ser seis veces mayor que en el Reino Unido, tal y como publicaba centrodemadrid en el mes de diciembre.
Los auténticos piratas de la cultura son los que pretenden enriquecerse injustificadamente a costa de la necesidad de saber, poniendo un sobreprecio a la cultura que no paga el trabajo de traductores, autores y otros trabajadores de la cultura sino que aumentan los beneficios de la industria, aumentando su poder para controlarnos y exprimirnos.
Es un caso similar al que se produce con los libros electrónicos donde puede verse que el precio no responde de forma proporcional a los costes sino al cálculo de los vampiros de la cultura sobre cuanto estaremos dispuestos los gilipollas a pagar por él. En el mercado anglosajón el precio de los ebooks suele ser alrededor de un 50% del precio del libro en papel. Sobre el desglose de costes, The New York Times publicó en febrero un excelente artículo. Aquí los corsarios editoriales han decidido que su precio sea prácticamente el mismo que en papel, a pesar de ahorrarse todo el proceso de impresión, encuadernación y distribución.
Y aquí estamos nosotros, indignados. ¿Que podemos hacer para demostrar que están equivocados, que no somos gilipollas y que no estamos dispuestos a engordar parásitos?. La verdad es que resulta bastante sencillo, porque el libro de Stéphane Hessel está en internet para descarga libre a un paso de buscador.
En el blog Conspiraciones está ell texto integro en castellano y podemos encontrar otras versiones en pdf traducido al español y difundido por Attac o para aquellos que quieran beber de la fuente original, en pdf y en francés.
Indignaos, si, pero hacedlo completamente gratis.

Publicado en Libros | Etiquetado , , | 1 comentario

Organízate con eficacia

PortadaNo voy a hacer una sinopsis del libro de David Allen, ni de su método de gestión personal porque hay cientos -si no miles- de artículos en la red que pueden consultarse, empezando por el articulo sobre el método y el libro en Wikipedia.
Lo que haré y es más propio de este blog es compartir con el lector mis experiencias y sensaciones al respecto. Y diré para empezar que me compré el libro sin haber oído hablar de GTD. Lo vi, me pareció interesante y lo compré. Luego leí sobre GTD y pensé, «esto es parecido a lo que pone en el libro aquel que compré» y cuando comprobé el autor me llevé la sorpresa de que «Organízate con eficacia : máxima productividad personal sin estrés» es el título en español de “Getting Things Done” cuyas siglas dan nombre al método descrito en el libro.
Pero ¿Es realmente GTD una fórmula casi mágica o un recetario estricto?. Allen ofrece fórmulas de organización basadas en su experiencia, pero realmente repite en varias ocasiones que se trata de un «método personal» y que por tanto cada persona debe elegir que partes y en que forma lo adapta a su vida. Nada de reglas estrictas y dogmáticas. Una de las frases del libro que más divertida encontré viene a decir que si aplicas sus métodos serás más productivo y harás más cosas, pero que no te garantizan que las hagas bien, que eso depende de ti y que el libro no te va a hacer «más listo».
De los postulados que propone el libro y que a mi modo de ver permiten resumir toda la filosofía del mismo son dos.
El primero es que nos estresamos porque intentamos retener demasiadas cosas en la cabeza. Por tanto la mejor forma de liberarse del estrés, y por tanto ponerse en situación de resolver las tareas que nos hemos propuesto es vaciar la memoria disponiendo de un sistema recolección de citas, obligaciones, propósitos, proyectos y cualquier otra cosa sobre la que queramos hacer algo.
La seguridad de que cualquier información recibida queda registrada en ese ‘cesto’ de entrada nos da la tranquilidad para resolver la tarea que tengamos entre manos y nos hace más productivos, según la teoría de David Allen.
El segundo concepto que yo considero fundamental en el libro es que las cosas que entran en ese ‘cesto’ deben procesarse cuanto antes para determinar cual es la ‘acción siguiente’ que hay que realizar al respecto.
Después de este concepto vienen muchos y muy buenos planteamientos sobre la organización y el proceso del trabajo pero esas dos ideas resumen a mi modo de ver las mejores aportaciones del libro: Un sistema de ‘captura’ de todas las ideas entrantes y una rápida y regular clasificación que determine las ‘acciones siguientes’ en cada tema.
Lógicamente, aunque son el núcleo de las ideas del libro estos dos conceptos no resumen los centenares de buenas ideas que pueden extraerse del mismo. Miles de personas en todo el mundo no han sido seducidas solo por dos ideas felices. La seriedad y realismo de los planteamientos y la flexibilidad a la hora de recomendar formas de llevarlos a la práctica son alguno de los mejores atractivos del GTD.
Personalmente, una de las primeras y fructíferas conclusiones que extraje es que todo mi sistema de archivo estaba mal montado porque mezclaba la información de consulta inmediata con las curiosidades, los asuntos pendientes de resolver con la documentación para guardar en el archivo permanente. La mala noticia era que remover los cimientos de un sistema basado en la acumulación y convertirlo en un sistema de información útil no es tarea fácil y me está costando tanto que diría que aun estoy en la fase de «excavar en busca de los cimientos» sobre los que asentarlo de forma sólida. Ya os iré contando.

Publicado en Libros | Etiquetado , , | 3 comentarios

Gagarin

Yuri GagarinHoy hace cincuenta años del vuelo de Gagarin. El primer hombre en el espacio. Yo era entonces muy pequeño y evidentemente no me acuerdo, pero este hecho histórico marcó, no una gran parte de mi infancia, sino toda mi vida.
Los niños que crecimos fascinados por los viajes espaciales podríamos decir que somos ‘nativos espaciales’ en esa terminología tan en boga para internet. Como la red, viajar al espacio supuso un salto inmenso para la humanidad. El primer paso hacia el universo.
Desde que tengo recuerdos me fascina el espacio y el vuelo. Mi elección profesional fue lo más próxima que pude a mi objetivo primigenio de ser astronauta.
El espacio. La tierra vista desde fuera. Todas las imágenes de los cohetes, de las naves espaciales y de los trajes de los astronautas eran fascinantes. Como coleccionar cromos era demasiado convencional, durante un tiempo me dediqué a construir cohetes. Algunos de ellos con cápsula recuperable y una lagartija de tripulante. Quizás la serie ‘V’ ha sido una venganza de los parientes de aquellas lagartijas. Tengo que decir que no recuerdo que ninguna sufriera daños permanentes y que tras prestar sus servicios en mi agencia espacial eran liberadas con honores en cualquier descampado idóneo.
La web se ha conmocionado con este aniversario. Está bien, porque parece que hoy ya no nos sorprende nada. Si Elias volviera en su carro de fuego le pondrían una multa de aparcamiento sin contemplaciones. Pero el hueco que le hacemos a Gagarin en nuestros blogs no es solo un homenaje al hombre sino a la humanidad y a su deseo de progreso sin tener en cuenta las barreras físicas.
Las naves y las máquinas son imperfectas, como los mismos hombres que las construyen. En la historia de la humanidad hay muchos puntos tan oscuros como los peores recovecos del alma humana. Pero el ansia de progreso, el deseo de mejorar y el esfuerzo por conseguir un mundo mejor nos redime y por eso tenemos que recordar los momento que han supuesto una luz para la humanidad, un paso adelante, un paso que nos lleva hacia un futuro mejor.
Gagarin y los hombres que trabajaron para que lo consiguiera dieron ese paso. Hoy es el futuro de aquel vuelo y es justo que les recordemos y que intentemos emularles.
Hace tres años ya escribí en el blog sobre «La fiesta de Yuri». Espero que esta noche haya miles de fuiestas, que el mundo entero sea una fiesta de Yuri y que todos los actos y celebraciones no se acaben con el aniversario, sino que calen un poco en nosotros para hacernos desear otra vez ser astronautas.


Yuri's Night

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Gagarin

Ser Iceberg

Ser IcebergLa semana pasada acudí a la presentación de un trabajo realizado en colaboración entre dos amigos, el periodista y director del Museu de la Técnica de l’Empordà Juan Jesús Aznar y el pintor y artista Daniel Lleixà.
Todo empezó hace un tiempo cuando Daniel leyó un poemario de Juan Jesús. Según el mismo Daniel nos contó en la presentación, recogía una serie de conceptos que encajaban con algunas de sus meditaciones y durante bastante tiempo estuvo dándole vueltas a como expresarlos a través de las artes plásticas.
Finalmente le presentó unos bocetos en unos papelitos a Juan Jesús y se pusieron de acuerdo para crear esta obra. Básicamente, Juan Jesús le dijo que hiciera lo que le pareciera, emocionado de que su inspiracion fuera al propio tiempo inspiradora y confiado en el quehacer de un artista como Daniel Lleixà.
Nosotros acudíamos pensando que se trataba de la presentación de un libro, para encontrarnos que el objeto central era una caja. De esta ‘caja’ se han hecho nada más diez ejemplares y contiene los poemas de Juan Jesús y los grabados y dibujos que ha inspirado.
En la exposición aparecían colgados y enmarcados en la pared solo para facilitar al público su observación y en las vitrinas centrales se podían contemplar algunos objetos relacionados con el proceso de creación: las planchas de los grabados, los papelitos que recogieron la idea primigenia, la caja que abraza toda la obra en su estado natural.
Habló Juan Jesús y habló Daniel. Cuando creíamos que todo estaba dicho habló el señor Vallés y nos volvió a dejar asombrados. Para un simple tecleador de palabras como yo es muy difícil repetir conceptos tan profundos y etéreos, preñados de poesía y sensibilidad como se oyeron aquella tarde en la biblioteca. En todo tiene bastante que ver con el titulo: Lo que se ve es solo una pequeña parte.
Mientras la exposición esté allí recomiendo su visita, luego creo que viajará por varias poblaciones y será más difícil perseguirla, sobre todo desde Figueres.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Ser Iceberg