Precios de crisis

Hace cosa de un año, en una exhibición aérea en Inglaterra (esa parte de la Gran Bretaña y por tanto del Reino Unido) vi una silla plegable al precio de seis libras. Como la ocasión lo requería y resultaba más económico que alquilar una silla en el area VIP, compré una. Al final de la exhibición otros clientes del mismo producto lo dejaron abandonado. A mi no me cabía en el equipaje que la aerolinea low cost con la que había viajado me permitía, así que se la regalé a mi amigo John Partridge.
Al llegar a España pensé que quizá sería un buen complemento para las sesiones de spotting, que acertadamente alguien propuso traducir al castellano como «aguardos» ya que como en la caza al aguardo, los spotters pasan mucho tiempo en las inmediaciones de los aeropuertos esperando «cazar» con sus cámaras algun avion interesante.
Me sorprendió que los precios fueran sensiblemente iguales a los de Inglaterra pues vi, creo que en varios comercios, la silla a 9 euros.

Silla de Spotter

La semana pasada la vi en Decathlon por 15,95 Euros y me sorprendió que estemos hablando de crisis y este producto haya subido de 9 a casi 16 euros, una subida de un 80% de su precio hace alrededor de un año.
Curiosamente a través de Amazon, vendida por Bonnington Plastics he podido encontrarla como «Dispatched from and sold by Low Low Prices» por 5,52 Libras, al cambio unos 6,29 Euros
Quizás Decathlon piensa que los que van de camping son ricos y pueden pagarlo, pero en realidad buscando a través del servicio Shoping de Google solo la he encontrado un poco más barata en Priceminister (15,25 €) y sin olvidar que hay que añadir el transporte, mientras que en otros comercios como Posters Point la ofrecen por 24,32 euros.
Como conclusion, no parece ser un capricho de Decathlon, sino que un articulo tan aparentemente sencillo y poco sujeto a modas como una silla de aluminio y tela sintética ha sufrido -salvo saldos- una importante subida de precio en una época en la que los comerciantes se quejan de el consumidor prescinde de todo lo superfluo y la cifra de negocio baja.
Para alguien como yo, que no soy un analista de mercados, se trata de un misterio de la economía y me sugiere una conclusión clara: hay que dar mil vueltas a cada compra y analizar las diferentes posibilidades de comprar al lado de casa o por internet, pues la búsqueda frecuentemente te recompensa con precios más baratos.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , | 1 comentario

Series de Televisión

No me gustan las series. Ya se que es un tópico innecesario, porque a todos nos gustan los documentales, las noticias y las películas buenas, el teatro y los conciertos o la ópera. Pero luego acabamos viendo las series porque ‘en la tele no hay otra cosa’.
Decimos eso tan convencidos como cuando solo existía la Televisión Española en la versión de VHF y la de UHF, sin tener en cuenta que la amenaza actual a nuestra integridad cultural como televidentes es mucho mayor.
Vale, pues a mi no me gustan las series, pero las veo. Ya lo he confesado al principio. Esta aparente contradicción tiene en realidad una explicación sencilla.
Para empezar no me gustan las series por su propia naturaleza serial. Cuando leía tebeos odiaba el ‘continuará’. Cuando leo un libro suelo hacerlo en varias sesiones maratonianas y lo suelo acabar en uno o dos días después de haberlo empezado. Si me interesa lo leo de un tirón. No puedo leer unas páginas cada noche en la cama porque tengo que empezar por leer alguna de las que leí el día anterior para acordarme de por donde iba. Y dos páginas atrás y tres adelante no es un ritmo para acabar un libro ni en un año ni me da la impresión de haber leído nada congruente. Introducción, nudo y desenlace, todo de una sentada y a otra cosa. Ni que decir tiene que el teatro me gusta por eso, toda la trama en una representación. ¿Alguien se puede imaginar que al acabar una sesión de teatro saliera paseando por el escenario un actor con un letrero que ponga «continuará»?. Y todo el público emplazado al día siguiente o a la semana siguiente para ver el siguiente capítulo de la obra teatral. Pues no. La cosa no funciona así. Y no veo porqué tiene que funcionar así en la Televisión, salvo para que veas más anuncios.
Así que mi primer desacuerdo es hacia el aplazamiento de la trama que me obliga a utilizar alguna de mis escasas neuronas de memoria a recordar de que iba esto la semana pasada.
El segundo aspecto que repruebo en las series de la tele son los patrones. Si hay algo peor que una serie con una trama interminable, inconcebible y completamente absurda es una serie que repite semana tras semana el mismo capítulo con diferentes personajes y diálogos. Se vuelven tan predecibles que resulta un auténtico martirio verlas. El protagonista es el único imbécil incapaz de predecir la trama que se repite episodio tras episodio. El caso se agrava cuando el patrón cae en gracia al público y los guionistas se ven obligados no ya a repetirlo sino a exacerbarlo y retorcerlo, produciendo personajes sobreactuados interpretándose a si mismos hasta el delirio, convirtiendo lo que te hizo gracia en los primeros capítulos en un tostón repelente. Uno de los primeros personajes con estas características que recuerdo fue el teniente Colombo. Solo los estúpidos criminales se tragaban el papel de tonto despistado. Igual de repulsiva resulta la cínica inmoralidad de House, la torpeza emocional de la doctora Brenan o tantas otras características que pretendieron sorprendernos en los treinta o cuarenta primeros capítulos de una serie pero que después de los cuatro o cinco primeros ya se apuntan como el patético patrón de la misma.
Y ya solo citaré una más de las características que hacen insoportables las series. Se trata del sesgo. No es que pretenda que las series debieran ser una representación realista de la vida. La ficción es ficción. Pero a mi me sorprende que la inmensa mayoría de las series traten de abogados, médicos, policías, monstruos y vida corriente.
Naturalmente, estos temas referidos al corazón del imperio, que es de donde proceden la mayoría de las series que vemos.
Desde Perry Mason, las series de abogados deforman nuestro concepto de la justicia no solo porque pretenden idealizarlo sino porque nos dan la versión estadounidense del mismo. Enfrentarse a una cuestión judicial con la cultura proporcionada por las series de abogados puede ser tan peligroso como ser paciente de House, que por suerte en la vida real estaría procesado desde el primer capitulo.
Parece una paradoja que el quinto tema de las series sea ‘la vida cotidiana’ y que a pesar de eso yo afirme que introducen un sesgo. Pues si. Primero porque es la vida cotidiana de los norteamericanos, porque en esa hipotética vida cotidiana ocurren problemas estúpidos inconcebibles en el mundo real y a los que se enfrentan con ademanes de tragedia griega unos personajes que aportan otra dimensión del sesgo ya que en su afán de representar todos los «sectores, sensibilidades y opciones» de la audiencia -es decir, del mercado- los guionistas se centran en lo diferente. Porque la vida cotidiana no tendría ningún interés salvo que sea la de adúlteros, estúpidos, gordos, homosexuales, frikis, polígamos, maníacos asesinos, mentirosos compulsivos…
Naturalmente que todas esas características forman parte de la ‘vida cotidiana’, pero no creo que sea en la proporción en la que aparecen en las series y tampoco creo que estas sean una fuente fiable para aumentar nuestro conocimiento de las aspectos más pintorescos de la sociedad.
Y voy a resistirme a la tentación de escribir sobre el aspecto moral en las series y el cine, porque sería tanto como iniciar otro artículo en lo que debería ser el final de este.
Podría renunciar a verlas, pero es que no las veo solo para indignarme y poder escribir sobre todas su carencias. Las veo porque son lo que ponen a última hora del día, cuando ya estoy cansado y he pasado la mayor parte de la jornada delante del ordenador. Se trata de estar un rato en el mismo sofá que Mercedes (la dueña del mando), sin más esfuerzo intelectual que impedir que se adormezca en exceso la conciencia y resistir despierto lo suficiente para poderle contar a mi sufridora el final del episodio, que a ella la pilla casi siempre en los dulces brazos de Morfeo.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , | 1 comentario

El bombardeo del Liceo Escolar

Cuando era pequeño, en Lleida, paseando de la mano de mi madre por la calle Blondel, recuerdo un solar situado delante del paso o jardín que hay entre lo que era la Comandancia de la Guardia Civil y el Hospital de Santa María. En la pared del edificio contiguo, a la altura de lo que debía haber sido el segundo piso había un lavabo tenazmente adosado a la pared. Yo pedía a mi madre que me repitiera la historia: «Mamá, ¿ese es lavabo donde estaba el tío Andrónico?», mi madre me decía que si, que allí estaba mi tío el día del bombardeo del colegio y que gracias a eso se salvó milagrosamente, siendo rescatado de entre los cascotes con alguna brecha en la cabeza.
El colegio, al que además de mi tío iba mi padre y sus otros hermanos era el Liceo Escolar y en medio de la guerra civil se hundió al ser bombardeado el día 2 de noviembre de 1937. Mi padre no había acudido al colegio ese día porque se encontraba enfermo, pero mis tíos Andrónico y Paquito se encontraban allí. Años después mi padre me contaba los recuerdos de aquel día, el miedo, el ruido de las bombas y las alarmantes noticias del bombardeo del colegio y como se quedaba con su madrina mientras a mi abuela la llevaban en un coche por la calle Academia, ignorante temerosa de la suerte que podían haber corrido sus hijos. Mi tía María Eugenia que entonces tendría cerca de quince años iba subida en el estribo del coche por fuera del mismo. Cuando llegaron frente al Liceo Escolar encontraron a mi tío Paquito lleno de polvo -¡pero ileso!- que les dijo que a su hermano lo habían llevado a la casa de socorro con una herida leve en la cabeza.

Foto:Agusti CentellesMás o menos esta es la tradición oral de los hechos de aquel desgraciado día que las fotos de Agustí Centelles inmortalizarían dando a conocer en todo el mundo el horror de la guerra y el drama de los bombardeos sobre la población civil. El fotógrafo se encontraba en la ciudad realizando un reportaje para la Generalitat y al presenciar el bombardeo fue testimonio con su cámara de los efectos del mismo.
Los restos del edificio serían derribados algún tiempo después, pero el solar permaneció como testigo de la desgracia hasta los años sesenta, dándome la oportunidad de ser también testigo indirecto de aquella parte de nuestra historia a través de aquellas conversaciones con mi madre.
Hasta hace bien poco era creencia popular que el bombardeo lo había efectuado la Legión Condor, y así puede aún leerse en muchas referencias en papel o en la red, como la propia página de la Paheria, pero el pasado día 05/06/2011 el diario La Manyana publicaba un artículo de Antonio Ruiz Mostany y de mi buen amigo Josep Pla en el que con la precisión y exactitud que le caracteriza, proporciona todos los datos de la misión, realizada por 9 aviones S.79 de las escuadrillas 289 y 280 del XXIX Grupo B.T.V. Aviación Legionaria que partieron de Soria y que bombardearon la ciudad, que estaba marcada como objetivo alternativo porque el primer objetivo, una fábrica de productos químicos en Flix, no podía verse debido a una capa de nubes.
Mis felicidades pues, a los autores del artículo por establecer de forma clara y gracias a una investigación rigurosa los hechos acaecidos aquel 2 de noviembre que también forman parte de la historia de mi familia.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , , | 1 comentario

Evernote

Una de las cosas que hago más frecuentemente con el ordenador es tomar notas. Mi artículo mensual para Revista de Aeronáutica y Astronáutica se nutre de las cosas que veo en la red. Durante el mes voy tomando nota y recopilando ideas de artículos o noticias que veo en mis fuentes habituales de información o en lugares señalados por amigos o contactos de las redes sociales.
Cuando un tema me parece interesante busco otras noticias o escritos que hablen de lo mismo para verlo desde diferentes puntos de vista y ampliar la información busco en Wikipedia y otras fuentes de documentación sobre los diferentes aspectos o elementos del hecho o suceso, …en definitiva me documento. Aunque hay artículos en los que ese proceso dura varios días o semanas, en otros todo se cuece en una tarde. En cualquier caso la recopilación de direcciones y notas es un elemento común. Durante bastante tiempo he realizado esa tarea con editores de texto sencillos. En Windows primero con UltraEdit y luego con Notepad++ ya que aborrezco el Bloc de Notas. En Linux he usado Gedit y Tomboy. Uso editores de texto porque no transfieren a través del portapapeles el formato de los escritos.
El uso de editores de texto implica crear archivos de texto que constituyen los ‘borradores’ del articulo. Estos archivos suelen viajar en mi memoria USB. Alguna vez he usado Ubuntu One, el disco ‘en la nube’ de Ubuntu o me he enviado los archivos por correo a mi mismo para tenerlos accesibles desde cualquier ordenador que trabaje. Con mi despiste, la forma más segura de tener disponibles mis notas casi en cualquier circunstancia es tenerlas en la red. Solo son casi todas las circunstancias porque en aquellos momentos en que no dispongo de conexión a internet, no estarían disponibles. Sin embargo como el uso es recopilar información de la red, si no hay acceso a la red, tampoco tendría mucho que recopilar.

Evernote

Hace tiempo que creé mi cuenta en Evernote, pero hace poco tiempo que lo estoy usando intensivamente. Esta aplicación permite tener un bloc de notas en la red. En windows dispone de una aplicación que permite gestionar las notas sin estar conectado a la red, aunque también puede usarse, como en Linux a través del navegador.
En Firefox o Chrome se instala un plugin que permite recopilar información de las páginas que visitamos, pero en Windows, Android, iPhone y otros dispositivos moviles, se dispone de una aplicación que permite gestionar y editar las notas sin estar conectado. Cuando se vuelve a conectar con internet, la aplicación sincroniza la copia local con la existente en la nube. Siempre es posible acceder a las notas en la web y exportar las anotaciones como archivos en formato HTML que puede ser una forma de archivarlos para borrar las notas obsoletas de la aplicación y seguir manteniendo su numero en una cantidad manejable.

Evernote

Comparado con Evernote la herramienta de Gnome llamada Gnote -una actualización de Tomboy– tiene la ventaja de los fáciles enlaces entre notas y a cambio está algo limitada en los formatos, la gestión de las notas es menos cómoda y la integración con la web inexistente.
Por tanto, aunque me gustaría disponer en Linux de la aplicación de escritorio como en Windows, me basta con la gestión a través del navegador web, que es cómoda, de forma que Evernote se ha convertido para mi en una herramienta imprescindible.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Historia y demagogia

La asociación AltraItalia esta formada por italianos que viven en Barcelona. Son italianos que no deben soportar a Berlusconi, pues se declaran antifascistas y progresistas. Seguramente convencidos de la nobleza de su causa han decidido hacer un poco de ruido y salir en la prensa. Y lo han conseguido. El Pais les dedica una columna en su edición de hoy. A mi me repugna jugar a su juego y darles aun más atención, pero la sarta de estupideces que relata la noticia es tan vomitiva que mueve a indignación y ya se sabe que un porcentaje elevado de los artículos de los blogs nacen de la indignación que es imposible acallar.

Figueres 23/01/1938
Bombardeo de Figueres el día 23/01/1938 a las 14:00. Foto de los fondos OMS del Ufficio Storico Aviacione Militare (Roma).

Estos individuos han decidido denunciar a Italia -su país- por los bombardeos de Barcelona -el nuestro- durante la guerra civil. Se puede ser más imbécil, pero no más demagogo. Evidentemente el estado italiano no debe considerarse heredero del régimen fascista. Como a Mussolini lo mataron y lo colgaron en una plaza no creo que estén por la tarea de pagar su factura. El Parlament, como por lo visto no tiene otros problemas, o quizás no hay problemas que sepa solucionar, también va a unirse en el brindis al sol para pedir que el estado italiano «pida perdón».
Por si acaso no cuela ese argumento, los Altroitalianos quieren denunciar a los pilotos que intervinieron en los ataques. Naturalmente podrían haber pedido también el enjuiciamiento de Julio Cesar y de Pompeyo que dejaron hechos polvo los campos de Iltirda con sus batallitas, de Serbio Sulpicio o de Publio Cornelio Escipión Emiliano, por genocidio, esclavitud y otros crímenes contra la humanidad…
De esta forma podríamos denunciar todas las injusticias y barbaridades de la historia y dar trabajo a generaciones enteras de letrados y juristas. Pero mil denuncias en los juzgados no harán que las barbaridades que ocurrieron desaparezcan, la demagogia no sustituye a la democracia y la historia no va a cambiar por mucho que alguien se empeñe en reescribirla.
Hay que conocer los hechos pasados y tratar de entender sus causas para evitar repetirlos. Utilizarlos en las luchas del presente es como sacar los trapos sucios en un matrimonio: no puede acabar en nada bueno. Cuando encima el que saca los trapos sucios es el vecino que tenemos hospedado en casa, la cosa resulta como mínimo chocante. Cuando se recrimina a una persona por lo que hizo otra, es ridículo.
El estado Italiano nunca ha puesto objeciones a los historiadores que han acudido a los archivos para investigar los hechos. La participación Italiana en la guerra civil está muy bien documentada, hay numerosos libros editados en Italia y España que hablan con detalle de las acciones de la Aviazione Legionaria. Se conoce incluso el caso del bombardeo de Barcelona la noche del uno de enero de 1938 por aviones Italianos, con marcas de nacionalidad italianas y pilotado por el por el General Giuseppe Valle, sub-secretario de aviación italiano, partiendo desde el aeródromo de Gidonia (Italia) realizando un viaje de 2000 Km. de noche y con mal tiempo. La acción se relata en su libro ‘Uomini nei cielli’ y tenía por finalidad convencer a Musolini de que este tipo de acciones eran posibles. Naturalmente esa acción en su día constituía un «casus belli». El gobierno de la república no era completamente ignorante de esta o de otras acciones de guerra realizadas por fuerzas navales italianas y hubo incluso quien propuso bombardear Italia para provocar la extensión del conflicto, pero el gobierno la desestimó. ¿Deberíamos quizás ahora declarar la guerra a Italia, nuestro socio en la Unión Europea? Esta es mas o menos la lógica de los demagogos de los que se hace eco El País.
Espero que todos estos pretendidos ‘revolucionarios’ del tres al cuarto dejen de jugar con nuestra historia para que los historiadores puedan seguir haciendo su trabajo y para que nuestra cultura se desarrolle sobre la base del conocimiento y no de la demagogia y los sofismas interesados.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , , | 1 comentario

El Escéptico Digital

Hace unos días me llegó el boletín electrónico «El Escéptico Digital», al que estoy suscrito hace tiempo. Todos tenemos una idea de lo que es un escéptico. Un niño nos diría que ‘alguien que no se cree nada’, pero eso es en realidad un incrédulo. El diccionario nos da como primera acepción «Que profesa el escepticismo» y para el uso que hace de esta palabra parece encajar mejor la segunda acepción de la misma: «Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.»
ARP-SAPCPero en este «Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la Pseudociencia», como en otras webs y publicaciones escépticas
el sentido que se da al escepticismo es más próximo al que nos ofrece la wikipedia: «…la actitud de cuestionar o poner en duda algunas afirmaciones que bajo algunos contextos se dan por sentado».
Encontramos la confirmación en las páginas de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, la asociación que difunde de forma gratuita este boletín. En el Manifiesto: ¿Por qué somos escépticos? dice:

Una de las reglas del hermoso juego de la Ciencia dice que la Razón no ha de aceptar algo como cierto sólo porque lo diga mucha gente, o porque lo diga gente muy importante, y que siempre hay que detenerse ante una afirmación cualquiera y dudar sobre si es o no cierta. Naturalmente, eso obliga a ir mucho más despacio, sopesando cada aparente verdad.
En griego, observador se dice skeptikós (skepticos), por lo cual a la persona partidaria del análisis y la observación se le llama también «escéptica».

De forma que de no creerse nada o afirmar que la verdad no existe pasamos a la realidad de analizar por nosotros mismos la veracidad, fiabilidad y consistencia de las afirmaciones que nos llegan. A mi modo de ver eso es algo de lo que nuestro mundo está muy necesitado. Las supersticiones siempre han circulado de boca en boca galopado a lomos de necios. Los maravillosos medios para transmitir información y comunicarnos de que disponemos hoy en día no discriminan entre verdades y mentiras. Estas últimas se propagan y siguen encontrando mentes perezosas que no se molestan en analizar su naturaleza y prefieren creer todo aquello que les llega, por el hecho de que esta publicado.
Puede que haya quien no de importancia a la superstición, a la mentira, a la pseudociencia, a los engaños de las «medicinas alternativas» o los engaños y supersticiones que nos rodean. Otros incluso siguen la corriente con la triste excusa de «por si acaso» que solo denota su incapacidad para razonar por si mismos.
Pero analizar la vida a la luz de la razón y con los principios de la ciencia es la única garantía de conocer la verdad y por tanto de poder tomar decisiones correctas. Dudar y analizar es la única forma de ser libres.
Al aproximarse, puede parecer que los escépticos son excesivamente virulentos y agresivos con cuestiones culturales como la religión. Yo particularmente desconfío de los apóstoles, aunque lo sean del ateísmo, pero no me molestan quienes defienden con razonamientos sus creencias, o quienes creyendo en algo que yo puedo pensar que es equivocado, no ejercen violencia ni hacen mal al prójimo y son consecuentes con sus ideas.
En los escritos y pensamientos escépticos hay una fuente inagotable de denuncias a los engaños que cada día obstaculizan el camino de la humanidad hacia el progreso y la felicidad. Leerlos es un ejercicio mental muy saludable que nos ayuda a mantener despierto nuestro espíritu critico en busca de la verdad. Al fin y al cabo ¿Tiene algún otro sentido la vida?

Publicado en Inclasificable | 1 comentario

Españistán, el vídeo

Creo que lo encontré por twitter. Da igual, a mi no me hace falta mucho estímulo para ir a ver algo relacionado con el dibujo, el cómic o el humor gráfico. Es un tema que me gusta y que practico desde que tengo memoria y como se aprende es viendo lo que hacen los demás. Mi primer maestro de dibujo fue el genial Ibañez, hace muchos años de eso.
El caso es que prometían un vídeo con una explicación clara de la crisis y que le vamos a hacer, también es un tema bastante actual, aunque me apasiona algo menos que el humor y los comics. El subtitulo era también tan provocador como reflejo de un sentimiento popular creciente: «Este pais se va a la mierda». Hice «click» para ver el video y lo que me encontré es esto: Españistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis.

El vídeo me pareció genial, mucho más que bueno. Los dibujos son sencillos y sintéticos, pero muy expresivos. La visión de la crisis no solo es clarividente sino que además está explicada de una forma sencilla y didáctica. Hacer lo complejo sencillo es una gran cualidad y demuestra una gran inteligencia y si esta va acompañada de sentido del humor, me produce un sentimiento de simpatía inmediato.
Me sorprendió ver alguna crítica tan absurda como la que llamaba a Aleix «producto de las Ikastolas catalanas» (sic), como si eso tuviera algún sentido, salvo para definir bastante bien al opinante. Las criticas negativas eran todas viscerales, sin relación con el contenido de la obra y estoy seguro que incluso la beneficiarán. Mi impresión inmediata es «si a estos descerebrados no les gusta, debe ser interesante».
Bueno, el libro lo edita Glenat y no se si esperar a que pase el día de mi santo para ver si alguien se acuerda de este post o salir corriendo mañana mismo a buscarlo…También me queda la opción de buscar su otro libro, este en catalán, «Fills del 80» el que según las reseñas «el autor retrata en clave de humor la generación de la que forma parte».

Publicado en Libros | 2 comentarios

Juguetes científicos

MicroscopioDicen que la mayoría de los hombres somos como niños. Que llegamos a la edad adulta sin resignarnos a dejar de jugar. Lo dicen sobre todo las mujeres y yo no sé si tomarme el trabajo de llevarles la contraria -sobre todo a la mía- o simplemente reconocer que jugar es algo estimulante y divertido.
De niño he jugado con construcciones, coches en miniatura y soldados de plástico y también tenia pasión por el tren eléctrico. Pero los juguetes comerciales que recuerdo con ilusión con el Cheminova y el Meccano. Recalco lo de comerciales porque hubo muchos juguetes que me los hice yo mismo. Una radio de galena, tirachinas, frascos de cristal para guardar bichos que examinaba con la lupa…Y es que entonces, como ahora, los juguetes me parecían una forma excelente de creatividad y experimentación. Intentaba averiguar como funcionaban las cosas, aunque los mayores se empeñaban en decir que era un ‘destrozón’ porque insistía en desmontarlo todo el primer día. Por eso los mejores juguetes eran aquellos en los que, directamente, el juego consistía en montar, probar, construir y experimentar.
Hoy en día me paro ante los escaparates y las estanterías a ver las maravillas que la industria pone en manos de los niños…o de sus padres. Yo recomiendo encarecidamente a los que como yo sean padres que no tengan ningún reparo en comprar juguetes para jugar con sus hijos, siempre que el juego sea compartido y no convierta a los niños en meros espectadores. Si ha de ser así, porque son juegos peligrosos o no aptos para niños los padres tampoco han de tener reparos en comprarse los juguetes para ellos y disfrutar de la experimentación, la investigación, el estudio y la creatividad que aportan muchos juguetes de avanzada tecnología. Un consejo que sirve también para los que no tienen hijos.
Hoy que se recomienda el ejercicio de la mente como medio para detener o atenuar los efectos del envejecimiento o el avance de enfermedades degenerativas, el juego creativo puede ser considerado como una terapia idónea. Podemos alegar que no jugamos, sino que hacemos medicina preventiva.
Hoy podemos encontrar una amplia gama de juguetes que recogen los últimos avances de la tecnología al mismo tiempo que lo hacen los vehículos exploradores del espacio. Atrás quedaron los primitivos coches de radio control o los prehistóricos controlados por un cable. Los vehículos de hoy en día llevan un microprocesador, incluyen sensores para evitar obstáculos, se guían por GPS o transmiten vídeo en tiempo real. Casi diría que no hay juguetes tecnológicos, sino que la propia tecnología es un juguete maravilloso.

Mando RC de un aeromodelo FPV

Los grandes almacenes donde aparentemente hay ‘de todo’ no son siempre el mejor sitio para encontrar estos juguetes. La dictadura del mercado impone dedicar las estanterías a lo que mas se vende, y por regla general los dependientes no tiene ni idea de que responder cuando se les pregunta algo más complicado que donde están las muñecas. Curiosamente los principales vendedores de juguetes ‘tradicionales’ tienen muy escasa y pobre presencia en la red, de lo cual deducimos que el bombardeo inmisericorde de anuncios televisivos es mucho más rentable que la información a los padres que podría ofrecer un catálogo completo por internet. En general el panorama del ‘juguete científico’ en España es desolador.
Solo el comercio minorista muy especializado puede ofrecer un asesoramiento y el conocimiento de quien se dedica de forma vocacional a un producto determinado. No obstante, este tipo de tiendas tienen que subsistir a base de un sector muy pequeño de la población y por tanto solo son viables en las grandes ciudades. Los que somos felices habitantes de ‘provincias’ sin ninguna aspiración de urbanitas tenemos que buscar la información y muchos productos en la red.
Aunque el tema es apasionante y decidirse por un juguete u otro es siempre una tarea difícil, voy a tratar de hacer una lista, completamente subjetiva de los que a mi modo de ver son los mejores juguetes científicos.

  • Lego Mindstorms NXT 2.0 Este ‘Ladrillo programable, convierte las piezas del sistema de construcciones Lego, especialmente las de la serie técnica en un auténtico taller de robótica. Solo hay que darse una vuelta por Youtube para ver auténticas maravillas construidas tomando este juguete como base. También hay numerosos blogs dedicados al tema.
  • Un Telescopio es una ventana maravillosa al unvierso. Pero un buen amigo, astrónomo aficionado me recomendó que jamás comprase un telescopio ‘de primera comunión’ de esos baratos de supermercado para niños. No cumplen su funcion y son caros para la calidad que dan, asi que antes de dedicirse por este entretenimiento conviene informarse.
  • El microscopio escolar moderno ya es más frecuentemente una cámara USB con una óptica de aumento. Tambien se puede acoplar una simple webcam a un microscopio, algo sobre lo que ya he escrito en este blog.
  • Arduino es una plataforma de hardware libre basada en una sencilla placa de entradas y salidas simple y un entorno de desarrollo que implementa un lenguaje de programación. Ello permite crear automatismos, sistemas de control, robots y otros objetos interactivos,…ampliamente usado en enseñanza y por artistas tecnológicos, tiene fama de ser extremadamente sencillo y potente. Su naturaleza de ‘hardware libre’ lo hace también mucho más económico que otras opciones comerciales.

La lista podría seguir y seguir. Una cámara de fotos, una luz estroboscópica, unos prismáticos, un GPS, una coleccion de minerales o un herbario, una cometa o un dirigible radiocontrolado, el juego de quimica o el mecano en sus formas comerciales clásicas o ‘comprados por piezas’ son a mi modo de ver los juguetes más apasionantes y espero que nunca dejen de excitar mi curiosidad y mi deseo.

Publicado en Frikilandia | 1 comentario

Biografía de Pedro Vives Vich

Pedro Vives VichHace unos días llego a mis manos un libro de bolsillo que ha publicado Aena y del que es autor mi buen amigo y gran aerotrastornado Julián Oller. La obra forma parte de una nueva colección editada por la empresa gestora del espacio aéreo y las infraestructuras aeronáuticas españolas y que se llama «Protagonistas de la Aeronáutica»
Se trata de una biografía de Pedro Vives, el catalán considerado con toda justicia como el ‘padre’ de la aeronáutica española.
Nacido en Igualada en 1858 en una familia de industriales, obtuvo su despacho de teniente del Cuerpo de Ingenieros en 1878 y en su prolongada y fructífera vida militar tuvo numerosos destinos entre los que me ha chocado descubrir la Comandancia de Ingenieros de Lérida ya que no conocía esa conexión de Vives con mi ciudad natal.
En 1896 fue nombrado primer director del Servicio de Aerostación Militar, que nacía del Batallón de Telégrafos, probablemente la unidad más técnica del ejército de aquella época. promotor del Aeroclub en 1905, artífice de las compras de material aeronáutico, formación de pilotos e intervención de la aviación en la guerra de Marruecos, deja su huella y su impulso en el servicio de aviación hasta 1915.
No me extenderé en la reseña siempre interesante y asombrosa del biografiado, cuyos méritos son muchos desde el punto de vista humano, militar, científico, técnico y aeronáutico, dejaré esa tarea para el autor que la desempeña de una forma excelente.
Julian Oller no solo es un pozo de sabiduría repleto de conocimientos aeronáuticos, sino que además posee la capacidad de transmitirlos de una forma amena que contagia la pasión que el autor siente por la historia.
Me decía Julián por correo electrónico que inicialmente el libro estaba previsto para extenderse a lo largo de 350 páginas, pero que las características de la colección le obligaron a condensarlo en 187 que al hojear el libro se aprecian muy densas y jugosas. Aunque se trata de una edición del bolsillo, la encuadernación y diseño del libro es correcta, pero la obra se adivina densa y encorsetada en las limitaciones de la colección y sobre todo las magnificas ilustraciones y fotografías sufren de las restricciones de tamaño.
Al menos esta no es una edición ‘oculta’ de esas que las grandes empresas hacen para regalar a gente a los que les interesa poco o nada el tema del libro, o están tan ocupados que no pueden leerlo, mientras los aficionados se afanan sin éxito para encontrar un ejemplar. Este libro se distribuirá, como otras publicaciones de Aena a través de la red de aeropuertos. El sistema no es que sea muy comercial, Aena podría tener un convenio con las librerías y quioscos de los aeropuertos, pero sin embargo los libros se exponen en una vitrina en algún punto de la terminal y si se desea comprar un libro hay que acercarse al mostrador de información y pedirlo. Os recomiendo que lo pidáis por correo o por internet o en la próxima visita que hagáis a un aeropuerto os toméis la molestia de buscarlo y comprarlo, os garantizo el descubrimiento sorprendente de la biografía de un gran hombre contada con desbordante erudición, de una forma ágil y amena.

Julián Oller, «Pedro Vives Vich», Colección «Protagonistas de la Aeronáutica», editado por Aena, Madrid 2011, ISBN:9788492499717.

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , , | 5 comentarios