Bombardero alemán en el canal de la Mancha

Recientemente se han publicado unas fotos de los restos de un Do-17 alemán que cayó al mar durante la segunda guerra mundial en el canal de la Mancha. El Dornier 17 Z-2, con número de serie 1160, Pertenecía a la 7 III./KG 3 y procedía de la base belga de St. Trond (Séptima escuadrilla, grupo de bombardeo 3 de la Kampfgeswader 3)
El pecio se encuentra a unos 15 metros de profundidad y al parecer en bastante buen estado. El Museo de la RAF se proponer recuperarlo y restaurarlo, lo cual nos produce una sana envidia pero es algo completamente normal en un país tan amante de su historia aeronáutica como el Reino Unido.
Naturalmente la operación requiere una financiación y teniendo en cuenta que los trabajos al parecer datan de 2010, es muy probable que su difusión tenga que ver con la necesidad de encontrar esos recursos económicos. Espero que tengan éxito y lo puedan recuperar pronto.
En estas imágenes del Museo de la RAF publicadas en Youtube (que ya no están disponibles) podíamos ver algunos de los momentos más interesantes de la exploración de los restos por parte de buzos de la Autoridad Portuaria de Londres, gracias a cuyos instrumentos de alta precisión pudo ser localizado e identificado el aparato hundido.

En las imágenes cedidas a la prensa podemos ver que el Do-17 se encuentra panza arriba aunque bastante entero. Que 70 años después de su hundimiento puedan estar tan bien conservadas se debe a la acción protectora de la arena que en esos parajes submarinos se mueve para cubrir o mostrar los pecios.

Pecio Do-17

Los trabajos han sido dirigidos por el Museo de la RAF en colaboración con la empresa Wessex Archaeology Ltd y el English Heritage.
El tema ha causado un impacto impresionante en la red, tanto en los círculos de aerotrastornados como en la prensa general, por ello, más que liarme a dar información «refrita», creo que lo mejor es facilitaros una lista de enlaces seleccionados para que aquel que quiera ampliar información pueda hacerlo.

Nota: Editado el 17/10/2023, el vídeo que había incluido en el artículo ya no se encuentra disponible en Youtube.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en Bombardero alemán en el canal de la Mancha

La aviación en el Ampurdán

Ayer tuve ocasión de presentar al conferenciante de una de las conferencias organizadas por la Asociación de Amigos del Castillo de San Fernando de Figueres. David García hablo sobre los inicios de la aviación en el Ampurdán y como se formó un proyecto aeronáutico y de progreso que se vió truncado por la guerra civil.

presentación

Hoy, naturalmente he buscado las reseñas y me he encontrado con la de una televisión local, Tramuntana TV que en un ejercicio de síntesis excesivo publica:

El centenar de personas que asistieron aplaudieron al conferenciante por la exposición que hizo de los inicios de la aeronáutica en tierras ampurdanesas. Habló de los pioneros Josep Puig i Pujades, Francesc Guillamet, Joaquim Collar, y Josep Canudas, todos ellos de Figueres.

Bueno, creo que no habría sido necesaria ni tan siquiera una simple documentación, bastaría con haber prestado algo de atención al conferenciante. Josep Puig i Pujades, fue un politico y escritor figuerense. Aunque dio su apoyo a la aviacion como motor de progreso no es precisamente un ‘pionero’, igual que Guillamet. Joaquin Collar, piloto del Cuatro Vuientos fue sin duda un gran aviador, aunque tambien el titulo de ‘pionero’ podría ser matizado. Y por último, Josep Canudas que obtuvo el primer título de piloto en Cataluña si podría ser considerado un pionero, pero no era de Figueres, sino de Barcelona.

A pesar de esta poco afortunada crónica Tramuntana TV tiene el valor de las televisiones locales: te cuenta las cosas que pasan al lado de casa y te da algunas veces la oportunidad de verte a ti mismo o a tus vecinos en la tele.

Por lo demás la conferencia llenó de público la sala donde se celebró y estuvo amena y muy bien documentada como cabía esperar del conferenciante, que se está convirtiendo en un especialista en historia aeronáutica ampurdanesa.

Publicado en Aerotrastorno | 1 comentario

Ensayos de HDR

El HDR es una técnica fotográfica que permite mezclar varias fotografías con diferente exposición para utilizar la mejor parte de cada una y de esta forma obtener una imagen inusualmente bien iluminada.

EV-1 EV 0 EV+1

Esta iluminación especial y espectacular es lo que da a las imágenes HDR su principal atractivo y su encanto plástico. A veces parecen cromos o cuadros pero siempre forman imágenes altamente impactantes.

Paisaje HDR, Lleida

Para crear una imagen HDR es necesario contar con tres imágenes, preferiblemente iguales, con diversos grados de exposición. Se recomienda usar un trípode, porque si las imágenes no son exactamente iguales, por el leve movimiento de la cámara habrá que ajustarlas primero para que puedan superponerse sin presentar áreas de imagen doble.
Aunque existen métodos para hacer este proceso de forma más o menos manual, el secreto está en contar con un buen software.
Hasta el momento mis modestos intentos habían tropezado con este problema. Al fin he conseguido encontrar una herramienta que ofrece bastantes posibilidades.
Se trata de Qtpfsgui 1.9.3 tonemapping un programa opensource para Linux que funciona perfectamente4 en mi AMD64 y que ademas tiene la ventaja de tener una versión para Windows, llamada Luminance HDR
. Este software permite ajustar las imágenes y variar los parámetros en diferentes estilos de HDR.
Además del software hay que obtener un conjunto de imágenes adecuadas. No todas las imágenes son idóneas para obtener resultados espectaculares con HDR. Los cielos azules y nubosos son muy propicios y los cielos grises o en un solo tono de azul claro ofrecen menos posibilidades.
En este caso hice una serie de fotos de paisaje desde las instalaciones del Club Sicoris de Lleida donde se ve la Seo Vella. Primero hice una imagen con el método «Mantiuk» para obtener la primera imagen que se muestra más arriba. Aunque tiene un efecto de grabado muy interesante, no acabó de complacerme y probé con el método Pattanaik para obtener una imagen más luminosa, pero no suficientemente contrastada.
Entonces pensé en salirme del guión y crear con GIMP un degradado azul para colorear el cielo, resultando una imagen con colores muy vivos pero algo falta de contraste. Para solucionarlo, añadí la primera imagen como una ‘capa nueva’ y le di una transparencia cercana al 50%, quedando este resultado final:

Paisaje HDR, Lleida

Como todos los efectos fotográficos, abusar de él resulta algo pesado, pero hay que hacer un numero suficiente de imágenes para perfeccionar el sistema. Por ahora los resultados son modestos y voy poniéndolos en un Álbum de Flickr dedicado a ello.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Ensayos de HDR

Revista Spotting Andalucía

El panorama de revistas comerciales sobre aviación es complejo. No sé si el mercado es lo suficientemente amplio como para garantizar la viabilidad de todas las cabeceras que podrían verse en los kioscos.
Digo que podrían verse porque normalmente no se ven. Es muy difícil encontrar una representación de lo que realmente se publica porque quien manda en el mercado de la prensa no es el cliente ni siquiera el kiosquero, el mercado lo controlan las distribuidoras. Estas empresas suministran al kiosco las revistas que según sus estudios de mercado han de venderse en la zona. Si el minorista quiere tener otras diferentes, puede pedirlas, pero debe asumir el riesgo de no venderlas y perder la inversión. Y casi todos estos empresarios prefieren no correr riesgos.
Así, según la distribuidora que le abastece, pone en la estantería una revista u otra, pero no todas, a menos que el kiosco esté en una zona muy populosa y sea una empresa fuerte o el estudio de mercado diga que su público cuenta con un elevado porcentaje de ‘aerotrastornados’.

En este ambiente lanzarse a publicar una nueva revista y pretender ganar dinero es más arriesgado que bailar con lobos. Pero las ganas de difundir la cultura aeronáutica y el espíritu solidario permiten que algunas revistas sin ánimo de lucro compitan por la calidad de sus contenidos y su composición profesional.

Spotting Andalucia es la revista de un grupo de spotters andaluces, reunidos en el grupo de Flickr del mismo nombre. Recoge artículos sobre aviación con carácter general, del interés de estos aerotrastornados como de cualquier otro.
Y es gratis. Puede leerse a través del servicio Issuu una plataforma de publicación de revistas online.
Su presentación es excelente y sus contenidos sumamente interesantes, avalados por el entusiasmo y conocimientos de su plantel de colaboradores, entre los que hay firmas de reconocido prestigio en el panorama aeronáutico.
Según Ricardo Acosta, su director y artífice principal, llega tras el éxito de critica y público de lo que fue un ensayo general,muy digno, el número cero, que tomó la forma de anuario de 2010 de las actividades del grupo.

Nota: (Editado el 09/11/2023) desgraciadamente estas iniciativas que no cuentan con un apoyo económico no un publico numeroso, sn frágiles. La publicacion de Spotting Andalucia ha desaparecido de Issuu, aunque periste el grupo en Flickr, la última foto añadida es de 2020.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Revista Spotting Andalucía

Entre dos fronts

El campo de aviación de La Senia es uno de los más emblemáticos de la guerra civil española. Su ubicación cercana a los frentes durante prácticamente todo el conflicto y su uso primero por las Fuerzas Aéreas de la República Española y más tarde por la Legión Cóndor le convierten en un importante testigo de la guerra aérea durante la contienda.
El próximo día 23 de abril, en la Casa de la Cultura de La Senia se presenta un documental realizado por el Patronato del Campo de Aviación y el Ayuntamiento de La Senia. Esta subtitulado en catalán y castellano y podrá adquirirse en la web del Patronato. El trailer publicado en Vimeo puede ahora verse en 3cat, la web de TV3

La construcción del campo de aviación, la llegada de los primeros aviones, accidentes ocurridos en el campo o sus inmediaciones, bombardeos como el de Rossell o la posterior convivencia de la población con los alemanes, son algunos de los temas que tienen cabida en el relato.
El documental tiene como hilo conductor, a Rafael Ballester Linares, a partir del bombardeo que efectúo la aviación republicana el día 16 de diciembre de 1938 al aeródromo, ya ocupado por la Legión Cóndor. En dicho bombardeo el avión Tupolev SB-2 «Katiuska» en el que Ballester servía como observador fue derribado, aunque este pudo saltar en paracaídas y fue hecho prisionero.
Además de los testimonios de algunos habitantes del pueblo que cuentan sus vivencias, se incluyen testimonios del piloto de la Legión Cóndor Günther Sholz, el observador ametrallador de “Katiuska” Juan Francisco Gómez Martínez recientemente fallecido y el auxiliar de información del ejército de la república Miguel de Miguel.
Todo ello conforma una obra que se promete sumamente interesante y que sin duda constituirá un elemento imprescindible en la biblioteca de cualquier aficionado o estudioso del tema de la aviación en la guerra civil.

Nota: Editado el 15/11/2023 para retirar la inserción del vídeo que ya no se encuentra en Vimeo y enlazar con su alojamiento en TV3

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Entre dos fronts

El reloj de los espías

El artículo siempre soñado en la infancia. El maravilloso dispositivo que permite orientarse al explorador, tomar imágenes al espía y saber la hora a cualquier usuario  ya está en el mercado.

Reloj espía

He quedado sorprendido al encontrar, navegando por la red esta maravilla de la tecnología anunciada a precio de ganga. Lo que más me sorprende es el precio. Tanto que jamás me lo compraría, porque una maravilla tecnológica del calibre de lo anunciado, no puede tener ese precio.Desestabilizaría el mercado de los utensilios de los espías, abarataría tanto el espionaje que los servicios secretos pedirían concurso de acreedores para pagar los sofisticados inventos del mítico Q, suministrador principal de James Bond (007) entre otros. (006, 005,…)
En tan solo 98 gramos de peso, el Reloj TXX3224 -con cámara HD y brújula integrada- permite la grabación de voz y vídeo en alta definción (1280×720) y tomar fotografías «con total comodidad y discrección«.
Y yo, burro de mi, cargando con una cámara compacta. Se acabaron las incómodas y tediosas vigilancias, los detectives y otros defensores de la ley y la honra podrán tomar sus pruebas fotográficas «con total comodidad«. Lo dicho, esto es una bicoca.
Aunque para los realmente lanzados, por solo cinco eurillos más se puede adquirir el modelo sumergible, con las mismas prestaciones pero sumergible. ¿Grabará también la voz debajo del agua?
No se si habrá alguien que se crea las prestaciones que la publicidad promete. No sé si alguien se tomará en serio este producto. No debería tomarse en serio este artículo, porque me está costando evitar la risa, pero por poner algo completamente serio, aseguraré que si me sobrasen los 69 euros que cuesta el reloj lo compraría solo para fardar de reloj de espía y jugar con los otros niños del barrio.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El reloj de los espías

Editando Video

No he dedicado mucha atención al tema del vídeo. Requiere bastante tiempo y máquinas potentes capaces de mover los grandes archivos de vídeo.
Cuando he publicado vídeos en Youtube han sido casi siempre tomas sin editar realizadas con la cámara de fotos. Windows Movie Maker era el programa de edición que más tiempo había utilizado (no creo que llegue a media hora en total) cuando tuve que pensar como iba a montar el vídeo de la receta que Mercedes quería presentar al concurso de ‘La sirena’.
Rodando las diferentes escenas lo pasamos bastante bien, y el resultado, gracias a muchos amigos fue excelente ya que Mercedes ganó el concurso. Desgraciadamente los de La Sirena han cerrado su cuenta en Youtube y los vídeos, no están disponibles. Tendremos que subirlo nosotros a la red.
Para montar el vídeo tenía que encontrar un editor de vídeo que funcionase bien en Linux a 64 bits. Por suerte en Ubuntu eso es tan fácil como buscar en Google, leer algunas opiniones y luego usar Synaptic para instalar el programa. Así probé primero PiTiVi Video Editor, pero era demasiado sencillo y tenia más limitaciones que utilidades. Instalé OpenShot y vi que tenía muchas posibilidades.
Posibilidades quiere decir cosas que has de aprender como funcionan y que por tanto requieren tiempo. El video de La Sirena estuvo a tiempo pero el tema de los codecs y los formatos de vídeo me llevaron loco.
Luego he hecho algunas pruebas, algunas inacabadas y todas bastante sencillas.

El año pasado, en mayo, Rosas ejercía de ‘Vila Gegantera’ acogiendo a una concentración de Gigantes y cabezudos de la provincia de Girona. Era domingo y fuimos a pasear. Hicimos fotos y filmamos alguna escena de vídeo.
Estas escenas me han servido para probar algunas prestaciones de Openshot, como girar los vídeos y dividir la pantalla en dos áreas con un clip en cada una. No es una obra maestra y tiene algún fallo importante, pero he conseguido hacer aquí cosas que hasta ahora se me habían resistido.
Openshot tiene muchas opciones además de las herramientas básicas para recortar escenas, unirlas con diversos efectos modificar la imagen con numerosos filtros y añadir títulos o imágenes fijas, añadir banda sonora y mezclar esta con el sonido original del clip de vídeo.
La pantalla se divide como en otros programas de edición de video entres partes. A la izquierda los recursos: cilps, imagenes, transiciones y efectos. A la derecha el monitor que permite visualizar tanto los clips como el resultado del montaje y abajo la linea de tiempo donde se montan los elementos del proyecto.

OpenShot

En el apartado de los puntos negativos, se me ha colgado varias veces sin explicación ni motivo aparente. Ahora tengo cuidado en guardar el archivo de proyecto frecuentemente. Se trata de un archivo en formato XML, por lo que la operación es casi instantánea. La otra pega que he encontrado es que a pesar de que el sistema dice que el codec h264 está instalado, el programa dice que no, y no hay manera de que se pongan de acuerdo. Supongo que esto último es cuestión de dedicar más tiempo a afinar la configuración.
Por lo demás, los resultados que van saliendo de la ‘factoría de vídeo‘ pueden verse en mi página de Vimeo. Ahora uso ese servidor para subir los vídeos. Me gusta más que el popularísimo Youtube, entre otras cosas porque está menos congestionado e incluso me estoy planteando comprar una cuenta Premium.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Editando Video

Despegue desde Sigonella

Naturalmente me interesan mucho las noticias sobre Libia, la situación en ese país y todo lo relacionado con la resolución 1973 de la ONU y la subsiguiente intervención en ese país mediterráneo.
Aunque no dispongo de ningún tipo de información privilegiada, la más elemental prudencia aconseja que no me corresponde en absoluto comentar una actualidad sobre la que ya se han vertido tantas opiniones y donde a los militares, lo que nos toca es cumplir con profesionalidad y eficacia las disposiciones del gobierno.
Por supuesto nuestro pensamiento y nuestro corazón está con los compañeros que participan en las operaciones, igual que tenemos un especial recuerdo para todos aquellos que ocupan los ‘puestos de mayor riesgo y fatiga’ en cualquier lugar del mundo bajo la bandera de España.

La Lista de Correo de Aviación Militar, es un foro de aerotrastornados que desde que se iniciaron las operaciones es un hervidero de mensajes. En uno de ellos, Miguel A.Sánchez señalaba un vídeo aparecido en Youtube en el que puede verse la revisión de pre-vuelo y el despegue de los F-18 del Ala 12 en la base de Sigonella, en Sicilia y no he podido resistir la tentación de traerlo al blog como muestra de apoyo a nuestros compañeros.

Editado: 20/11/2023 para actulaizar el sistema de inserción del video

Publicado en Rerum Militari | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Despegue desde Sigonella

La información es bella

Desde que le conocí a raíz de una conferencia que dio en Figueres en el ciclo del Museu de la Tècnica de l’Empordà, Gonzalo Álvarez ha sido para mi una fuente constante de inspiración. Además de los conocimientos técnicos que le califican como un auténtico hacker, Gonzalo es un experto en presentaciones. A través del blog «El Arte de Presentar», comparte sus grandes conocimientos sobre este tema y sus artículos son siempre suigerentes, interesantes e inspiradores.
En el articulo de ayer pude leer la referencia de una conferencia del artista infográfico David McCandless titulada como su libro La información es bella.
Las interesantes ideas sobre presentación gráfica de datos de McCandless son de esas que suelen circular por la red, porque nadie que las observe se queda indiferente y todo el mundo quiere compartirlas con sus contactos. Yo dejaré que leais el post de Gonzalo y solo quiero traer aquí el interesante vídeo de TED donde McCandless explica sus ideas sobre la presentación de datos. El video es en inglés, pero puede verse con subtítulos en español.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en La información es bella

Cinco años de Twitter

Jack Dorsey, creador de Twitter dijo una vez que «Twitter no es una red social sino un medio de comunicación». Es cierto que cada uno busca su forma de diferenciarse de la competencia, pero yo tiendo a creerle entre otras cosas porque como en los medios, a Twitter le gusta tuitear sobre Twiter.
El hecho de que el primer tuiteo fuera hace cinco años ha desatado los comentarios sobre el aniversario, en twitter y tanto en blogs como en la prensa algo más tradicional.

No me voy a meter aquí con los doscientos millones de usuarios, ni con los terabytes que ocupan los mensajes ni en general voy a rascar en los datos de Twitter. Solo quería incluir el vídeo promocional que explica de forma bastante sintética, aunque en algo más de 140 caracteres que es y para que sirve tuiter, porque nis amigos no dejan de llamarme friqui y de preguntarme para que sirve eso del tuiter.
No es una red social sino un medio porque en Twitter gusta hablar de twitter.

El vídeo, en el que aparecen distintas celebridades que utilizan Twitter, lo podemos encontrar en una nueva sección desde la que además de ver cómo utilizan la plataforma los distintos personajes, también tenemos la posibilidad de seguirlos.

Editado: 20/11/2023 El video que se menciona, estaba disponible en Twitter. Al editar el articulo para actualizar el modo de inserción del vídeo (de «object» a «iframe«), he visto que ya no está disponible en X. Yo tampoco tengo ya cuenta en esa red social que ahora se llama «X» y que es tan diferente de aquella en la que yo tuve una cuenta. Ahora podeis encontrarme en Mastodon.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Cinco años de Twitter