1000 Grullas por Japón

Internet está lleno de gestos. De gestos inútiles es lo primero que asociaría yo a la anterior afirmación. Los memes se reproducen de un blog a otro y el medio es propenso al mimetismo y la repetición sin sentido.
Pero los gestos solo carecen de sentido cuando se realizan sin sentimiento. Un hecho trivial, un acto que carece en si mismo de significado puede constituir la piedra angular de nuestra meditación. Dedicar un momento al día a meditar es algo sumamente beneficioso. Creo que da igual que analicemos conceptos trascendentes o simplemente miremos hacia dentro de nosotros mismos para ser conscientes de como está nuestro ánimo, hacia donde vamos, por qué hacemos las cosas.
A veces, un gesto, una actividad, hacer algo también nos ayuda a meditar porque podemos establecer un paradigma entre lo que nos sugiere y nos motiva para realizar esa actividad y lo que nos motiva en la vida.
Y ese ha sido hoy el caso de las «1000 grullas por Japón» una iniciativa simple, carente de lógica, un gesto sentimental que solo adquiere sentido si nos hace meditar y si nos permite disfrutar de un momento de paz para solidarizarnos con tantos seres humanos que sufren en Japón y en el mundo.
He encontrado la iniciativa de Makiko Sese a través de Nacion Red.
Llevo seis días consternado por las noticias que llegan de Japón y las estupideces que dice alguna prensa, los políticos…a través de algunos blogs de españoles como Luis, que viven en Japón he intentado hacerme una idea más exacta de la situación y pienso en todos aquellos que están arriesgando sus vidas para evitar un desastre.

Senbazuru

A traves de la iniciativa de Makiko he conocido la leyenda de las 1000 grullas y la triste y emotiva historia de Sadako Sasaki.
Mientras doblaba mi hoja de papel, hacía mi ejercicio diario de meditación pensando en las relaciones de este caso con la radiación atómica, los niños, la paz y los buenos deseos, que no siempre se cumplen. ¿Debemos dejar de tener buenos deseos porque algunos no se cumplen?.
Naturalmente la respuesta es que debemos tener mejores deseos, más buenos e intensos deseos que nos ayuden a encontrar las fuerzas para hacerlos realidad.
Yo me he sumado a la campaña de Makiko plegando mi grulla y os recomiendo que vosotros dediquéis también un momento a este ejercicio de origami. Si el esfuerzo no os permite meditar o sois hombres y no podéis hacer más de una cosa a la vez, no os preocupéis, después de hacer la grulla y enviarle la foto a Makiko las1000grullas[arroba]gmail.com, dejad la grulla por encima de la mesa, o en algún sitio visible y cada vez que la veáis pensad si ese papel doblado es lo único que podéis hacer por las causas justas de este mundo.

Publicado en Fugaces | Comentarios desactivados en 1000 Grullas por Japón

Repara tu cámara de fotos digital

Un amigo ha tenido un pequeño problema con su cámara y aunque funciona, el zoom ha quedado completamente inoperativo. Según su descripción cuando acciona el mando correspondiente no pasa nada, «como si estuviera muerto«. Aunque no tengo especiales conocimientos de reparación de cámaras digitales, me han dicho que en esto de internet es muy importante apoyarse unos a otros y compartir información así que he escrito estos consejos que voy a publicar aquí por si a alguien más le pueden ser de utilidad y con la advertencia de que cada uno debe aplicarlos bajo su exclusiva responsabilidad.
Si tu cámara es cara, esta en garantía o tienes problemas para perdonarte cuando te equivocas, la solución más acertada es buscar un taller.

Diagrama

Si eres atrevido, resolutivo, la cámara es vieja y aunque la aprecias no te importaría comprar una nueva, el servicio técnico es peor que una trituradora lenta, puedes intentar lo siguiente.

  • Unos ‘suaves’ golpes. Parece mentira, pero desde los principios de la tecnología los aparatos más sofisticados han respondido a las órdenes enérgicas mejor que a los suaves ruegos.
  • Usa el destornillador de forma creativa. Si por fuera no se ve nada, busca los tornillos de la cámara y desmonta la carcasa. Hacerlo hará que pierda la garantía si la tenía, pero habíamos quedado en que eso no es importante.
  • Si no consigues retirar ninguna carcasa, piensa que a veces las ruedecitas de los mandos hacen de tope, intenta retirarlas, suelen ir a presión. Si aun así no salen, es posible que lleven una gota de adhesivo o una cinta adhesiva de doble cara para fijar la carcasa. Busca una rendija y mete el destornillador para hacer palanca. Tu propia intuición debe decirte cuanta fuerza has de hacer para sacar la carcasa entera.
  • Si durante la manipulación anterior se parte alguna pestaña de plástico de las que sirven para encajar la carcasa en su sitio, no te preocupes, el mal esta hecho, ahora que no hay obstáculos puedes seguir adelante. Al volver a montarla -si llega el caso- ya pensarás como solucionar el incidente.
  • Cuando tengas la carcasa retirada es posible que no veas nada o que lo que veas algo pero no sepas en absoluto para que sirve cada cosa de las que ves. No importa, presta atención a los cables. ¿Hay alguno suelto?.
  • Si es así intenta adivinar donde podría ir conectado antes si encuentras algo así como un punto de soldadura con el otro extremo del cable aun soldado, debe ser ahí. Procede según tu habilidad para realizar conexiones de microsoldadura o San Gugle te de a entender.
  • Si no hay cables sueltos ni otras piezas han salido despedidas de la cámara en el proceso de montaje (si hubiera sido así es muy important4e que las recojas y las guardes, podrían hacerte falta para volver a montar la cámara, si alguna vez necesitas volver a hacerlo) mira de todas formas atentamente la cámara durante varios minutos como mínimo. Por fuera ya sabes que parte es el objetivo y donde están los mandos así que intenta ver que elementos conectan interiormente estos elementos y al relajarte, deja que fluya el conocimiento.
  • Una vez comprobado que lo anterior no produce ningún efecto, verás que sin embargo estás mucho más tranquilo y tienes una idea más clara de cual es tu situación. Si no tienes dinero para comprar otra cámara, sé positivo y no pienses en ello.  
  • Ahora llega un momento crítico en la operación. Solo si no estás comiendo galletas, un bocadillo u otros alimentos que puedan salir despedidos de tu boca en forma de partículas, acerca los huecos que presente tu cámara sin carcasa a unos cinco centímetros de la boca y sopla intensamente cerrando los ojos al mismo tiempo.
  • Prueba ahora a encender la cámara. Si esta no muestra ningun mensaje de error, has superado la fase más difícil del proceso, a partir de ahora tampoco es probable que hayas solucionado nada, pero por lo menos no te has cargado la cámara. Compruébalo. * Si la avería ha desaparecido escribe un artículo en tu blog explicando que soy un gurú del hardware y que salvé tu cámara solo iluminándote con mis conocimientos, Envía luego la dirección del artículo a todos los contactos de tu agenda, publicalo en feisbuc al menos un par de veces y en Tuiter tres veces al día durante una semana.
  • Si como era previsible la cámara sigue igual o peor, recuerda que ninguna imagen digital puede suplir los maravillosos recuerdos de la vida (y los que no son maravillosos no nos interesa guardarlos para nada) y que lo importante no es lo que tienes sino lo que eres.

Espero que estos consejos te sirvan de ayuda, si no para reparar tu cámara para entender que le pase lo que le pase, la siuacion podría ser susceptible de empeorar.

Publicado en Fotografía | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Repara tu cámara de fotos digital

Camino de salvación

Segun publica John Naughton en un artículo de guardian.co.uk, el nuevo «Imperio del Mal» del mercado informático no es Google, sino Apple. Aunque no sé en que se basa para creer que solo puede haber un Maligno, las razones por las que apunta a Apple quedan claras en el subtitulo: «Usted puede creer que es el propietario de su iPad o iPhone, pero en realidad una cadena invisible le ata al cuartel General de Apple». Yo no estoy de acuerdo en que la cadena sea invisible, pero si es cierto que pocos están dispuestos a verla. O acaso la consideran una cadena ligera, comparado con el placer que le provocan los productos que curiosamente usan como logotipo la manzana mordida de Eva. Ley de vida: El placer siempre vence a la sensatez.
Encuentro la referencia en Slashdot, donde el usuario jira destaca a continuación una parte del artículo en el que Naughton comenta que Umberto Eco escribió un ensayo en el que calificaba al Mac de Apple como un aparato «católico», mientras que el PC era «protestante». Se refiere a un artículo de su columna, «La bustina di Minerva», en el semanario italiano l’Espresso, el 30 de septiembre de 1994, hace pues «una eternidad» en términos de internet.
El razonamiento de Eco es que, al igual que la iglesia de Roma, Apple ofrece un camino garantizado, con instrucciones paso a paso, para la salvación, influido por el «ratio studiorum» de los Jesuitas.
El PC, en cambio, es calificado como protestante o calvinista ya que cada usuario debe asumir la responsabilidad personal de elaborar su propio camino hacia hacia el cielo.
Aunque Linux nació en 1991, hasta 1994 no apareció su versión 1.0 cuando Linus Torvalds, su creador consideró que la obra -en la que trabajaban ya más de 100 colaboradores- estaba maduro.
Por eso Umberto Eco no pudo incluir a Linux en su ecuación místico-tecnológica. Aunque es sin duda un atrevimiento, yo creo que puedo hacerlo.
Si Mac es católico y el PC protestante, Linux es sin duda agnóstico. Para empezar, Linux no puede prometer que exista más cielo que esta vida que conocemos, donde podemos encontrar soluciones a algunos de nuestros problemas siguiendo los principios de la lógica científica, compartiendo las soluciones y trabajando duro.
Linux es laico, solidario y honesto. Naturalmente no se puede puede garantizar la felicidad completa ni la salvación eterna basándose en esas tres premisas. Ni con estas, ni con ninguna otra.

Publicado en Frikilandia | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Camino de salvación

Placeres básicos

GastroblogLlevo días pensándolo, lo que más abunda en la red son los blogs de cocina. Si lo sabré yo, que soy víctima de uno de los mejores. Antes de haceros partícipes de mis meditaciones sobre el tema, y como el que no quiere la cosa, confesaré que este es un post patrocinado: Podeis votar por Rezeditas (mi blog de cocina favorito) en el concurso de Gastroblogs (1 voto por día e IP).
Pasado este trance y para compensar vuestra amabilidad os comentaré la razón de la abundancia de blogs gastronómicos.
La razón es que de los tres placeres básicos de la vida uno suele ser bastante aburrido y aunque más allá de los ronquidos hay quien se empeña en hacer literatura onírica, esta no atrae muchas visitas.
Sobre el segundo placer básico y que se desarrolla normalmente en la alcoba, suele haber pocos atrevidos que hagan publicidad de sus prácticas, aunque siempre hay gente para todo y hasta esto se comparte con todo lujo de detalles literarios, fotográficos y multimedia. Me perdonareis que no ponga enlaces de ejemplo, pero este blog puede ser leído por menores de edad y quisiera que pueda seguir así.
Nos queda el tercer placer básico, que todo el mundo puede disfrutar de formas lo más variadas y originales, donde puede darse rienda suelta a la creatividad o seguir las mas tradicionales indicaciones de la abuela y en cualquier caso ser considerado una persona genial.
Aquí se cumple a la perfección el refrán aquel que dice que «cada maestrillo tiene su librillo» y pronto no habrá ama de casa y por ende cocinera que se precie, que no tenga su propio blog de cocina, so pena de ser criticada con saña en la escalera: «Fijate si será dejada que no tiene ni blog de cocina»
Algunos de mis más ingeniosos lectores habrá llegado a estas alturas a la conclusión de que he olvidado un cuarto placer básico, pero tengo que decir que mis asesores de imagen y literarios me han recomendado no incluir en el blog contenidos escatológicos.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , , | 2 comentarios

Infidelidad bancaria

El otro día cambié de Banco. Aún no he formalizado el cierre de mi cuenta en Bankinter, pero la suerte está echada. Para mi ha sido una sorpresa. Después de más de veinte años de tener la cuenta en el banco y de habernos entendido, resulta que ‘no podían‘ hacerme tarjetas de crédito para los dos titulares de la cuenta -mi esposa y yo- lo que supone un cambio de las condiciones que nos venían haciendo y en las que se había basado nuestra relación comercial durante más de veinte años.

Bancos

Cuando un banco dice ‘no puedo’ esta diciendo ‘no quiero’ o ‘no me interesa usted como cliente’, así que es el momento de buscar otro banco al que le interese mi cuenta por mucho que esta sea -lo tengo clarísimo- bastante modesta.
Queríamos una cuenta en un banco con sucursal, aunque opere por internet preferentemente, si tengo que discutir o regatear, me gusta ver la cara de mi interlocutor, asi que eliminamos las opciones de los bancos ‘virtuales’.
Tras una consulta en una web sobre finanzas personales que me sugirió Albert -la pareja de mi hija- llegué a una triada de entidades que cumplían la mayor parte de mis requerimientos. A partir de ahí solo tuve que elegir al que más me ofrecía a cambio de domiciliar mi nómina y el pago de recibos.
Los finalistas fueron la «Cuenta Nómina Azul Banesto», la cuenta nómina Estirón del Banco Popular y la cuenta nómina ‘Expansión’ del Banco Sabadell-Atlántico.
Comparando las tres sobre el papel descarté la de Banesto. Para mi esta entidad dejó de ser seria hace muchos años, cuando empezaron a vender cacerolas y bicicletas. Ahora le toca el turno al iPad, pero es más de lo mismo: yo no quiero remuneraciones ofuscadas por supuestos regalos, quiero ver los números claros, quiero saber el precio del servicio y la remuneración de mi dinero. A los otros dos bancos fui a visitarlos.
El Banco Popular también utiliza la red 4B como Banesto y eso era otro punto en su contra. He usado la red ‘Servired’ y la ‘4B’ y creo que el servicio y el despliegue de cajeros es mejor en la primera. Por otra parte el Popular solo me ofreció una tarjeta para el titular -principal razón de mi abandono de Bankinter- aunque ofrecía mejores condiciones de devoluciones en los recibos el primer año, los años siguientes es menor y el limite de devolución aunque es mayor que en el Sabadell, da igual pues es probable que no alcance ninguno de ambos máximos.
De forma que, coincidiendo con otro análisis encontrado en la web, la mejor cuenta nómina me pareció la del Banco de Sabadell, que ofrece lo minimo que debería tener cualquier cuenta nómina. Dos tarjetas de débito y dos de crédito, disposiciones de efectivo sin comisión en cajeros de BS para cualquier cantidad y lo mismo en toda la red Servired para cantidades a partir de 60€ son las principales diferencias con otras cuentas que también ofrecen un porcentaje de los recibos domiciliados -solo los relativos al hogar: alquiler, agua, luz, teléfono, internet…- y una cuenta libre de comisiones y gastos incluso en las transferencias.
Aunque espero que tendremos una larga y fructífera relación comercial con el Banco de Sabadell, no me engaño: los bancos han pasado a ser como las empresas de telefonía móvil, su avidez por los clientes les hace multiplicar las ofertas, especialmente las de «captación» y si uno quiere las mejores condiciones, tiene que estar dispuesto a la infidelidad.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Infidelidad bancaria

Jean Lartéguy

Leo en el diario El Pais que Jean Lartéguy ha muerto. En realidad se llamaba Jean Pierre Lucien Osty y era un escritor y periodista francés. Tenía 90 años y su último libro se publicó en 1996.
Para mi fue un escritor revelación y coleccioné y leí cuantos libros suyos pude encontrar publicados en castellano durante una época de mi vida, básicamente entre 1978 y 1982. En realidad había visto a mi tía Sabina leer alguno de los libros de la trilogía con la que triunfó: «Los centuriones», «Los mercenarios» o «Los pretorianos». Eran los años sesenta y a mi me llamaron la atención los títulos y la temática bélica que trascendía de ellos.

la trilogía

No recuerdo con exactitud cual fue el primer libro que compré, algunos tienen las supuestas fechas de compra escrita en la primera página, puede que fuera en 1978 «Los bufones» y luego, uno tras otro en la librería «2 Hermanos» de Santiago de la Ribera fui comprando los libros que leía en vez de estudiar. Además de la trilogía, «Tambores de Bronce», «En busca de un crucificado», «Viaje al fin de la Guerra», «Tierra de Asilo»,…todos hablaban de la guerra y de los hombres que la hacían de una forma directa, cercana, intensa, entre la critica, la amargura y la decepción, con una inmensa nostalgia, no de la propia guerra, sino de los camaradas perdidos, de los ideales truncados, las ilusiones arrasadas.
Se hizo más difícil encontrar nuevos libros suyos al mismo tiempo que mis obligaciones profesionales y familiares me dejaban algo menos de tiempo para leer y la batalla diaria de la vida reclamaba mi atención más que las batallas de papel en las páginas de los libros, aunque aún compré «Los Guerrilleros», «El oro del Diablo» y «Fiu».
Sin embargo sus libros han seguido alojados en mi biblioteca con los primeros números del registro y mi respeto por su autor tan intacto como en aquellos días que devoraba sus páginas en busca del conocimiento de la guerra, pero también de la injusticia y de la lucha por unos ideales.
Sin embargo hasta hoy no he conocido su interesante biografía militar, mucho más completa en El Pais que en la wikipedia. Las biografías redactadas por el franquismo decían que se había dedicado a escribir «después de su servicio militar» por razones que tras la lectura de su historial, resultan evidentes.
A mi modo de ver no se trata, como he leído en un blog de un autor ‘olvidado’. Yo nunca lo he olvidado y su punto de vista sobre la guerra, la violencia y la injusticia ha marcado intensamente la formación que no me dieron mis profesores, sino yo mismo a través de la lectura de sus libros y la meditación.
Sirva pues este articulo como agradecimiento y pequeño homenaje a uno de los autores de cabecera de mi juventud, periodista, luchador, Caballero de la Orden de la Legión de Honor.

Libros de Jean Lartéguy en mi biblioteca

Publicado en Libros | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Jean Lartéguy

Historia de los Tigres Voladores de la OTAN

Probablemente algún día se escribirá la auténtica y documentada historia de la NATO Tiger Association, pero mientras tanto permitirme que elucubre un poco en base a mi modesto conocimiento de la idiosincrasia de los aviadores.
Los intercambios de aviones en ejercicios permitían a los aliados de la NATO intercambiar conocimientos y tácticas así como mejorar su interoperabilidad, sea lo que quiera que sea lo que quiere decir esa palabreja.
Pero sobre todo los pilotos se lo pasaban chupi trasegando cervezas, contando batallitas y echándoles los tejos a las mozuelas locales, mientras discutían quien la tenía más larga y había puesto más rabos en el cielo y en la tierra. En fin este párrafo podría resumirse como ‘hablando de sus cosas’.

Tigres en Aire'06

Los pilotos de ataque siempre han elegido animales totémicos que representasen la agresividad, coraje, ferocidad (etc, etc…) que se supone distingue a los ases del aire de forma que es posible que alguien notase que el tigre era un motivo muy comun en los escuadrones de caza y ataque y que casi cada pais -con una falta de originalidad asombrosa- disponía de algun escuadrón con esa característica.
Pensando como podrían montar la juerga de pilotos más numerosa, a la que todos los pilotos de la OTAN (y parte de los del Pacto de Varsovia) estuvieran deseando ir, a algún espabilado, especialmente dotado de habilidades sociales se le ocurrió la idea de lo de los ‘Escuadrones Tigre’.
La idea tuvo tanto éxito que incuso algunos escuadrones, a la hora de buscar su totem, eligieron al fiero tigre de dientes de sable con la perversa y astuta idea de apuntarse a los saraos conocidos como Tiger Meet, en detrimento de otros aspirantes que aun ostentando feroz tigre en su emblema habian decaído en tareas de entrenamiento con sus anticuadas ‘estrellas fugaces’.

Amigos

Y esta, más o menos, podría ser la historia -no reconocida oficialmente- de los Tigres de la OTAN. Colorin colorado, este rollo se ha acabado.

Publicado en Aerotrastorno | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Historia de los Tigres Voladores de la OTAN

Coliflor fractal

El romanescu (Brassica oleracea), es un híbrido de brécol y coliflor de la familia de las brasicáceas que se caracteriza por presentar una curiosa geometría fractal.

Coliflor fractal

Como puede verse en la fotografía, cada espiral de la romanescu está formada a su vez de pequeñas espirales, formadas a su vez de otras espirales cada vez más pequeñas. La geometría fractal aparece en la naturaleza en muchas ocasiones, de hecho se diria que la geometría fractal es ‘la geometría de la naturaleza’ y por ello los fractales son ampliamente usados en la generación de paisajes por ordenador para juegos, simuladores y otras aplicaciones gráficas.
Pero pocas veces esta geometría recursiva es tan evidente y adquiere tanta belleza como en esta planta.
Otra curiosidad es que a pesar de que las asociamos más frecuentemente con la gastronomía, hay un buen número de coles que tienen un uso ornamental. Y, lo siento, pero a pesar de su belleza la romanescu de la foto acabará en un plato y su próxima aparición en la blogosfera será en algún artículo del blog de cocina de Mercedes.

Publicado en Fotografía | Comentarios desactivados en Coliflor fractal

Nada de OVNIS

Esta curiosa fotografía la tomé el lunes 13 de diciembre de 2010 por la mañana cuando subía a trabajar. está algo borrosa porque el coche estaba en marcha. Naturalmente, como de costumbre, no conducía yo, sino Miguel. No hubo peligro ninguno para el tráfico rodado ni ningún animal sufrió mientras se realizaba esta fotografía. Salvo, naturalmente, el estrés que debe producir un vuelo en formación.

¿OVNI?

Las formas que adoptan las bandadas de estorninos son espectaculares. Como los peces y otros animales gregarios la bandada se mueve hacia un lado u otro aumentando su densidad en diferentes lugares y variando su forma tan deprisa que resulta difícil elegir una forma para fotografiarla y el resultado es frecuentemente producto de la casualidad.
Así fue esta vez. Y lo que aparece en la foto es una forma ahusada en la que algún devoto de la ufología podría ver una presencia. Palabrita que son estorninos (Sturnus vulgaris) y aunque propiamente no están, uno a uno identificados, puedo asegurar que se trata de un fenómeno natural frecuente en el Ampurdán.

Publicado en Fugaces | Etiquetado , , , , , | 1 comentario